Emprende

El estudio “Proyecciones para una reactivación empresarial sostenible en 2021” elaborado por Centrum PUCP y Avanza Sostenible reveló que el 76% de las empresas peruanas aumentó su interés por temas de sostenibilidad. Sin embargo, en el Perú son los aspectos sociales los de mayor relevancia frente al económico y ambiental.

En la variable social se prioriza la seguridad y salud ocupacional y la flexibilidad laboral. En segundo lugar, están los aspectos de gobernanza, donde la ética y la anticorrupción, será la prioridad. Respecto a la agenda ambiental, las áreas de mayor interés serían la gestión de residuos y la economía circular.

Ser sostenibles implica una responsabilidad con las nuevas generaciones, promover relaciones sociales sanas y cuidar los recursos naturales. En ese sentido, ¿cómo pueden las empresas empezar a desarrollar una cultura de sostenibilidad? Miguel Varela, CEO de TEIMAS, empresa que desarrolla productos tecnológicos orientados a reducir el impacto ambiental de las empresas, y entidades públicas, explica algunas claves para lograrlo:

Economizar recursos energéticos

Esta estrategia, que es la mejor forma de mejorar la productividad, comienza haciendo un análisis del lugar de trabajo y de los flujos energéticos existentes. Las medidas más comunes están vinculadas al aislamiento y la temperatura del espacio: antes de usar electricidad o gas, aprovechar la luz solar. Es importante evitar cualquier pérdida de energía provocada por desperfectos en la infraestructura, pues son muy comunes y sus costos a largo plazo pueden llegar a ser extensos. En algunos casos, es necesario hacer grandes cambios, como sucede con las fuentes energéticas. Pero, en la mayoría de las ocasiones, pequeños ajustes generan diferencias significativas.

Aprovechar los recursos cercanos

Este segundo punto está estrechamente vinculado al anterior. En un mercado globalizado, utilizar las ventajas del territorio particular en el que se desempeña la actividad es esencial. Por ejemplo, si la empresa realiza actividades en un lugar soleado, será buena idea implementar placas que absorban la energía, o si hay mucho viento, convendrá considerar parques eólicos.

Es necesario conocer lo mejor posible del área cercana, ahorrar en transporte, asegurarse de conocer a los proveedores y saber qué materias primas y qué talentos existen alrededor. Es recomendable comprar a proveedores locales, pues se genera menos daño ambiental y se mejora la confianza entre las redes cercanas.

Implementar los principios de la economía circular

Para ello es importante asumir que la materia es limitada y que el entorno es abierto. Esta estrategia busca reducir el ingreso de componentes y reutilizar aquellos que ya han entrado en la economía empresarial. Los residuos deben ser gestionados internamente o reciclados. Una empresa ya no puede ser una máquina de desechos. Así como se han prohibido las bolsas de plástico y se promueve el uso de las reutilizables, estos principios son extrapolados a todos los productos necesarios. En el caso del papel es fácil reciclarlo, pero debe hacerse también con envases y maquinaria informática.

Tags:

Avanza Sostenible, Centrum PUCP, Empresas peruanas, Sostenibilidad

El efectivo es el medio de pago más usado entre los peruanos conectados (92%), según una encuesta de Ipsos. Le siguen la tarjeta de débito (36%), la banca digital (18%) y la tarjeta de crédito (12%). Este último producto financiero resulta bastante útil pues puede salvarnos en alguna emergencia. Sin embargo, es importante saber cómo usarlas adecuadamente para evitar problemas al momento de pagar las deudas, señala la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).

Por ello, la organización que representa a las instituciones financieras privadas de nuestro país, brinda algunas recomendaciones para no sobreendeudarse con las tarjetas de crédito:

Conocer las características de la tarjeta: Las condiciones de estos productos son fácilmente encontrados en la página web, banca telefónica y en las oficinas de las entidades financieras. Las más importantes a tomar en cuenta son el costo de membresía, las condiciones de exoneración, las fechas de pago del estado de cuenta, y en caso de optar por un financiamiento de compras preguntar por la TCEA.

No verla como extensión del sueldo: Lo mejor es realizar consumos de acuerdo a la capacidad de pago y presupuestar los gastos que se realice. Si no se puede pagar el monto total del mes es recomendable que se abone el pago mínimo, de esta manera se evita el deterioro de la calificación crediticia.

Evitar tener muchas tarjetas: Con una o dos es suficiente. Esto ayudará a controlar mejor los gastos y no pagar tantas comisiones y gastos.

Evitar disponer del efectivo: Utilizar la disposición de efectivo de la tarjeta solo en casos de emergencia, pues los intereses son más altos que los de los préstamos personales.

Estado de cuenta virtual: Solicitar el envío virtual del estado de cuenta para evitar el pago de la comisión por envío físico.

Pagar en una sola cuota: Cancelar los consumos en una sola cuota es la mejor opción para tener un buen récord y evitar el sobreendeudamiento pues se evitará pagar intereses compensatorios. Si se decide financiar las compras en más de una cuota hay que recordar que a mayor número de cuotas, más intereses se pagará.

Evitar el pago mínimo: De hacer esto, iremos acumulando grandes intereses. A esta opción se debe recurrir solamente en circunstancias excepcionales.

Tags:

ASBANC, Sobreendeudarte, Tarjetas de crédito

Esta semana se inauguró la edición número 42 de la Feria del libro Ricardo Palma. Se viene desarrollando de manera presencial en el Parque Kennedy de Miraflores y va hasta el 13 de setiembre. Sudaca conversó con Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro, quien recuerda la necesidad de la permanencia de la Ley del Libro para acercar la lectura a los peruanos, así como sostener la industria editorial, en tiempos de pandemia.

Llevamos año y medio de pandemia. ¿Cómo se ha visto afectada la industria editorial en este tiempo?

Definitivamente el año 2020 ha sido complicado. Difícil para todos en general, pero sobre todo para industrias como la nuestra, que tiene al libro como motor. Sin embargo, hemos contado con ciertos apoyos como del Ministerio de Cultura a través de los estímulos culturales y económicos que tienen que ver con la creación literaria y la producción editorial. También desde la Biblioteca Nacional y el apoyo de un Decreto de Urgencia que se generó el año pasado desde el Gobierno para la compra de libros. Por otro lado, todos han tenido que aprender este sistema nuevo, implementar el e-commerce, no solamente para la comercialización de libros, sino también para la propuesta de programas culturales.

En octubre del año pasado se aprobó la Ley del Libro, que es una norma que plantea exoneraciones tributarias y un aumento en el presupuesto destinado al sector. ¿Hasta el momento han visto algún avance?

Participamos activamente, conjuntamente con el Ministerio Cultura, con la Biblioteca y demás entes vinculantes en la industria del libro, en sacar adelante esta ley. Incluso cuando fue promulgada, estuvimos presentes en el Congreso de la República y tuvimos la suerte después de conversar con varios congresistas que nos apoyaron. Sin embargo, consideramos que tenemos que seguir trabajando porque son tres años [en que la ley es válida], esta exoneración del IGV siempre tiene fecha de caducidad. Siempre tendremos que hacer campañas y negociaciones con los congresistas. Otra vez plantearles que el libro es un bien de primera necesidad, llegar al fondo de su conciencia y sentimiento para que realmente comprendan que un país con situación de emergencia lectora es como un país con una situación de emergencia en la salud. Los libros son vitales y necesarios. Esta ley debería ser permanente.

Por otro lado, otro tema que también se podría seguir peleando es una dotación mayor para la adquisición de libros. Es vital que las bibliotecas regionales y bibliotecas distritales tengan la oportunidad de contar con una mayor oferta de libros.

Y por último, otro punto que podríamos seguir trabajando es el sesgo para la retribución tributaria, para que te devuelvan el dinero, ese que tú soportaste, si no lo pudiste repercutir, ese IGV, ese retorno. No solamente sea para la microempresa, sino que sea para todos.

Desde la Cámara Peruana del Libro, ¿hay alguna medida que ustedes vengan impulsando para que se pueda ya concretar con el Gobierno?

Es un Congreso joven, recién están en el Gobierno. Hemos pedido ya nuestra cita con el ministro de Cultura para conversar sobre estos puntos. Hemos tenido algún alcance con miembros de la Comisión de Cultura en el Congreso. Entonces tenemos estos dos avances, pero de momento falta que se concrete la charla, las entrevistas y volver a retomar la conversación. Ahora estamos con la feria Ricardo Palma.

¿Cómo ven que finalmente ya se pueda realizar esta feria? ¿Cuál va a ser el objetivo final de realizarla?

Lo importante es haber experimentado el año pasado de la virtualidad para rescatar todo lo positivo. La Feria Ricardo Palma el año pasado fue virtual. Esta es nuestra feria más antigua. Son 42 años que lleva desarrollándose y está presente ininterrumpidamente en el distrito de Miraflores. Hemos conseguido retomar el espacio tradicional que es el Parque Kennedy, un espacio donde confluye mucha participación vecinal. Vemos con mucho optimismo la recuperación de este escenario. Son más de 50 expositores los que están participando y la afluencia del público será con todos los protocolos de bioseguridad, en un ambiente completamente oxigenado, completamente aireado y con distanciamiento entre un stand y otro.

¿Cómo fue realizar una feria completamente virtual el año pasado?

Al inicio, había que aprender escenarios en los que no nos movíamos. Sabíamos que, por ejemplo, las actividades presenciales eran siempre por las tardes y noches. Sin embargo, en la virtualidad puedes trabajar desde la mañana, puedes trabajarla a la hora de almuerzo. Ese tipo de experiencias son enriquecedoras. También saber que paralelamente, como estás haciendo una actividad presencial, la puedes transmitir a través de tus redes, cosa que antes, por ejemplo, se tomaba algunas fotos o se grababa tres minutos. Ahora no.

Ahora, con todo lo que aprendimos el año pasado, podemos tener la oportunidad de transmitirlo. También podemos contar con participación de extranjeros sin necesidad de que ellos vengan acá. Dentro de este aprendizaje y dentro de esta experiencia, se puede seguir trabajando con mayor empeño para que esta parte virtual se concrete y se posicione de una forma más directa con el posible lector por el posible comprador.

Para conocer el programa de la Feria del Libro Ricardo Palma, puedes dar clic AQUÍ

Foto de portada: Tomada del blog de Teodoro J. Morales 

Tags:

feria del libro, Ricardo Palma, Willy del Pozo

Formalizar la economía y el empleo debería ser una política de Estado de interés para políticos de izquierda y derecha. Todos deberíamos estar interesados en incrementar la formalidad en nuestro país. 

La pandemia desnudó la fragilidad de nuestra sociedad. A pesar de nuestra reciente historia de logros macroeconómicos, tuvimos uno de los peores desempeños en la región (y el mundo) tanto en lo sanitario como en lo económico en gran medida por la alta informalidad (además de la deficiente gestión). Empresas informales no podían acceder a medidas de apoyo del sistema financiero ni con apoyo del Estado. Tampoco a medidas laborales excepcionales como subsidios al empleo formal o suspensión perfecta de labores. Trabajadores informales no cuentan con una red robusta de protección social. No tenían otra opción más que seguir trabajando para generar ingresos para el día a día. 

Las recientes elecciones demuestran un hartazgo de gran parte de la ciudadanía y demandan un cambio. Demandan que el crecimiento y logos macroeconómicos se traduzcan en bienestar para la mayoría. Si bien el impulso a los programas sociales ayudó en este sentido, es una solución complementaria. La formalidad es la verdadera inclusión en el bienestar del crecimiento. A mayor formalidad, los beneficios del crecimiento se distribuyen sobre mayor parte de la población. Allí no hemos avanzado en términos relativos. Si bien el número de empresas formales y trabajadores formales crece en términos absolutos, no lo hace como proporción del total. 

¿Qué debemos hacer para formalizar? Pues se requiere un conjunto de reformas en las que cada una de ellas por separado puede generar costos mayores a beneficios a diferentes grupos de interés pero que en conjunto permitirían que todos estemos mejor. Esta es la razón por la que muchos grupos pueden tener resistencia a medidas aisladas que ayudan a formalizar. Es un equilibrio perverso en el que nos encontramos que requiere de varias reformas coherentes para pasar a un mejor equilibrio.

Múltiples reformas son necesarias para la formalización. Una reforma tributaria que incluya incentivos y beneficios para la formalidad y para hacer negocios con formales. Debemos repensar el sistema de protección social. Una reforma laboral que reduzca los incentivos de las empresas, en especial las pymes, para la informalidad. Una reforma pensionaria que considere la capacidad de los trabajadores de pagar sus costos y los subsidios necesarios. Una reforma de salud que cambie la fuente de financiamiento de las empresas hacia el presupuesto público y las familias. Medidas para mayor inclusión financiera que faciliten las transacciones de todos con la economía formal. Medidas de gobierno electrónico como la universalización de los comprobantes electrónicos que incrementan la trazabilidad y trámites on-line interoperables. Políticas de desarrollo productivo y políticas educativas que incrementen la productividad de empresas y trabajadores como beneficio por el cumplimiento de la formalidad. Reformas regulatorias que técnicamente resuelvan fallas de mercado sin generar trámites innecesarios o más complejos de lo que deberían ser. Finalmente es clave sensibilizar a todos sobre la importancia de ser parte del sistema, de un sistema que funciona.

La izquierda no se preocupa de la formalización porque defiende los beneficios laborales para los trabajadores formales.  Nota aparte, esto es contradictorio pues los trabajadores en los que concentran su defensa son en promedio los de mayor bienestar y dentro del 50% de mayores ingresos de la población y no ven al 50% de menores recursos. La derecha no entiende que se requiere ampliar la protección social y el gasto público y que esto demanda tener una mayor presión tributaria. En sumas y restas, los diferentes actores tendrán elementos de las múltiples reformas que los beneficien o no, pero en el neto, todos deberían poder estar mejor. 

Para alinear estas reformas se requieren algunos principios rectores que deben convivir y encontrar un balance: Incrementar y universalizar la protección social de la población, promover el crecimiento y la productividad de la economía, promover la redistribución de bienestar e incluir a todos. Formalizar es prioritario y es posible. Todos debemos poner la formalización en agenda: El gobierno, el Congreso, los políticos en general, el sector académico, los medios, el sector privado y la sociedad civil.

Tags:

Debate, Formalización, Protección

Así como se perdieron empleos durante la pandemia, también fueron surgiendo emprendimientos. De acuerdo a un estudio de Kantar Perú, el 43% de hogares a nivel nacional tiene un miembro que inició su negocio durante la pandemia, siendo este fenómeno transversal a todos los niveles socioeconómicos.

En entrevista con Gestión, Francisco Luna, country manager de la consultora, reveló que en los segmentos A y B existe una preferencia por la venta de diversos productos a través del delivery, después se encuentran las iniciativas centradas en los kits de protección y los productos de belleza vendidos por catálogo, que son más predominantes en los niveles C y E.

Para garantizar su crecimiento, es indispensable una buena administración financiera. Según Stefano Denegri, co-fundador de Qualus Manager, sistema que automatiza la gestión para las micro y pequeñas empresas (mypes), muy pocas mypes llevan un control adecuado de sus finanzas. “Esto impide que tengan las herramientas adecuadas para tomar las mejores decisiones y aumentar su rentabilidad”, comentó.

Reglas básicas a cuidar

Denegri y Carlos Eduado Pomarino, también cofundador de la empresa, coinciden en que tener un buen control financiero desde el inicio ayuda a tener el orden y la claridad necesaria para lograr los objetivos, superar las metas y alcanzar el máximo potencial del negocio.

Con la finalidad de que las empresas puedan tener éxito en el manejo de sus finanzas, los especialistas compartieron cinco hábitos financieros que pueden aplicar las mypes:

Control de Ventas. Ello permitirá almacenar información de cada transacción que se realice. Como mínimo se debe registrar fecha, monto, cuenta a la que ingresó el dinero, tipo de pago, etc. Así, se podrá analizar la información y tomar decisiones correctas para la empresa.

Control de Gastos. Igual que en las ventas, es importante registrar todos los gastos con los mayores detalles posibles. Esto permitirá saber cuánto se gastó por concepto en cada mes y se podrá comparar con otros periodos. Además, se podrá evaluar si los gastos son realmente necesarios o se puede reducir alguno para mejorar la rentabilidad.

Manejo de inventario. Tener un control adecuado del inventario permite conocer el stock disponible y en tiempo real. Asimismo, las empresas pueden identificar cuándo deben abastecerse y brindar un mejor manejo de las producciones para controlar los costos.

Facturas electrónicas. La emisión de facturas electrónicas permite automatizar procesos que representan costos escondidos para la empresa, como el envío automático a los clientes, evitar errores de digitación manual y tener un mejor control tributario.

Elaborar un presupuesto. Con el presupuesto se busca proyectar cuáles van a ser los futuros ingresos y egresos de la empresa. Para ello, se utiliza la información generada antes como referencia para armar una lista de ingresos, costos y gastos estimados para los meses futuros.

Foto de portada: gamarramayoristas.pe

Tags:

Emprendedor, Habitos financieros, Negocio

De acuerdo a la información desarrollada por la herramienta de inteligencia artificial ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso), creada por Genderlab y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 1 de cada 4 mujeres ha sufrido de alguna experiencia de acoso sexual en los últimos dos años en el ámbito laboral. En entrevista con Sudaca.pe, Marlene Molero Suárez, CEO y cofundadora de GenderLab, explica que -lamentablemente- existe una tendencia a tolerar el hostigamiento sexual o el acoso político.

-¿Cuándo podemos decir que estamos ante una agresión con una carga de género y no solo palabras “desafortunadas” o “bromas de mal gusto”?

Cuando se habla de comentarios desafortunados o de bromas de mal gusto, esas son referencias que, en realidad, hablan de una tolerancia al hostigamiento sexual o al acoso político. Tenemos una tendencia a tolerar aquello que no deja una huella visible y con el tiempo, ya nadie reacciona ni dice nada y empieza esta normalización, pero eso ya no es una broma. En todo caso, es una manifestación de hostigamiento sexual que pasó por un proceso de normalización.

En el plano laboral, ¿esto ocurre más frecuentemente en los compañeros de cargo o entre jefes con algún poder de autoridad?

En datos que tenemos de ELSA, la herramienta que tenemos con el BID, lo que hemos encontrado es que en más del 50% de los casos el hostigamiento suele darse entre compañeros de trabajo. Es decir, entre pares. En segundo orden, se da por parte de superiores jerárquicos de la misma área, vendría a ser el jefe o la jefa directa y en tercer orden, en superiores jerárquicos de otras áreas.

De acuerdo a esa información, ¿las organizaciones esperan que haya denuncias o investigan?, ¿qué tan reacias son las víctimas a denunciar?

La denuncia es la última opción de una persona que pasa por una situación de hostigamiento sexual laboral. La mayoría opta por evitar a la persona o contárselo a un compañero o compañera de trabajo. La denuncia por los canales establecidos es marginal. Poco más del 5% de personas que pasa por estas situaciones decide denunciar o hablar con recursos humanos. Y encontramos a personas que nos dicen que esto no sucede en su sector porque no reciben denuncias. Ahí está la desconexión, que la gente por lo general no denuncia. Eso no quiere decir que no suceda.

Cuando esto sucede, las personas agredidas no están en la obligación de dar alguna respuesta, pero ¿es importante que demuestren su disconformidad?

La norma actual no pide que el rechazo sea expreso. Eso ya no es un requisito, basta con que la conducta no sea bienvenida. Cuando hay una relación jerárquica, las personas pueden verse en la dificultad de expresar cuál es su voluntad real. Eso lo que hace es no pasar la responsabilidad, en realidad, a quien hace la conducta. Estamos acostumbrados a preguntar si dijeron que “no”, a buscar el rechazo, cuando en realidad la pregunta es “¿te dijo que sí de alguna manera?”. Si buscas el rechazo y lo que encuentras es silencio, lo vas a interpretar como un sí, pero si estás buscando un consentimiento y lo que encuentras es silencio, ese silencio se va a volver no. Cambia la figura al 100%.

¿Qué actitud se debería de buscar de parte de las personas que puedan estar frente a este tipo de actos, siendo testigos?

Hay medidas legales como capacitar a todo el personal y al comité que investiga los casos de hostigamiento sexual laboral, pero hay que ir más allá de la ley. Si nuestras capacitaciones son de 20 minutos o si la capacitación al comité es de unas dos horas, pero centrado en las obligaciones legales, no ayuda a entender de lo que hablamos ni a trabajar la sensibilidad del enfoque de género que se necesita para resolver estos casos.

Una vez que se resuelven los casos, ¿es importante darlo a conocer como una forma de saber que hay un término de los procesos?

Hay una obligación de guardar confidencialidad, sobre todo, alrededor de la víctima, pero eso no significa que no pueda haber una puesta en conocimiento. Una forma puede ser con reportes anuales que digan cuántas denuncias se recibieron por hostigamiento sexual laboral, en qué caso se encontró evidencia suficiente y que se sancionó con el despido o una suspensión. Esto hace que la gente sepa que hay denunciantes, no están solos. Dice también que la organización recibe la denuncia, la investiga y, además, la sanciona. Esta no es una obligación legal, pero sí una muy buena práctica.

Dato:

Aquí te dejamos una Guía de acción rápida para denunciar actos de de violencia contra las mujeres en el Perú elaborado por GenderLab.

Tags:

Acoso sexual, BID, ELSA, Genderlab, Hostigamiento sexual, Marlene Molero

Según un estudio de Datum, el 29% de la población peruana es millennial y solo la mitad de ellos tienen el hábito del ahorro. ¿Por qué sucede esto? Expertos del BBVA explican cuáles son los errores más comunes de los jóvenes en sus finanzas personales:

Gastar más de lo ganado

Muchos jóvenes sienten la necesidad de hacer compras apenas reciben su sueldo u otro tipo de ingresos. Lo mejor es esperar y ser consciente de los gastos realmente necesarios. Si se desea asegurar las finanzas personales a futuro, se debe poner un límite a las compras.

No tener un presupuesto

La planificación financiera es crucial. Para organizar las finanzas es necesario llevar un control de los gastos, saber cuánto dinero se usa en cada artículo y destinar un monto determinado a cada actividad. Para cambiar esto existen múltiples herramientas, incluso desde tu teléfono móvil que ayudan a manejar el dinero sin gastar más de lo ganado.

Caer en gastos hormiga

Se trata de los pequeños gastos, que acumulados, generan altos costos. El café comprado en el camino, o los antojos en la tienda de la esquina son esos gastos hormiga. Es necesario llevar un registro incluso de estos gastos, para tener un presupuesto de cuánto dinero podemos destinar a algunos gustitos mes a mes.

Uso excesivo de las tarjetas de crédito

Muchos jóvenes creen que aceptar cada tarjeta de crédito que se les ofrece es una oportunidad para tener una gran línea y score crediticio. Esto en realidad puede llegar a ser una amenaza para las finanzas personales porque abre la posibilidad de tener mayor endeudamiento con poca capacidad de pago.

Acumular deudas en la tarjeta de crédito

Tener deudas acumuladas en todas las tarjetas disponibles es un gran problema. Es importante pagar a tiempo para evitar acumular cargos de cobranza. Además es necesario prestar atención a las tasas de interés de cada banco.

No ahorrar para el futuro

Si se tiene una meta que alcanzar o simplemente se desea tener un fondo de emergencia para imprevistos, será mejor que empezar a incluir esa categoría de ahorro en el presupuesto mensual. Esto es esencial para la salud financiera, y asegurar un futuro tranquilo.

Tags:

ahorro, Gastos hormigas, Jóvenes

Desde las ciencias sociales, es bueno recalcar el valioso rol que cumple la antropología, para colaborar en el análisis y en el ejercicio de pensar siempre a nivel país.

Son muchas las definiciones que se le pueden dar a esta ciencia, al tratar de descubrir su real concepto, considerando además que la base principal y fundamental de su enfoque, cual latidos de corazón para el ser humano, es el estudio de la Cultura, que además tiene muchas, muchas definiciones e interpretaciones, entre las reales y las puramente interpretativas, y unas tantas mal interpretadas.

No es el afán, definirlas en este artículo, pero es importante, considerar qué, para este caso, podríamos hablar de la cultura y por ende de la antropología, como aquellas que nos permiten palpar aquellas particularidades de los grupos humanos que habitan las regiones de nuestro país.

Y es ahí, donde se abre el debate. Estas particularidades que se transforman en características diferenciadas por región, se convierten en fortalezas que muchas veces perdemos de vista.

Y entendido desde el punto de vista cultural, es muy importante que ya sea tiempo de considerar estas fortalezas de los pueblos, comunidades y grupos culturales para beneficio de ellos mismos y que permitan abrir una ventana mas para su tan bien deseado desarrollo autosostenido y se puedan plasmar asociaciones que lleven adelante proyectos de negocios que tengan como base fundamental su particularidad cultural y por ende aquellos saberes ancestrales que muchas veces son dejados de lado y alimentan un bajo porcentaje en las estadísticas. Dándole relevancia a lo que el folklore netamente comercial descubre.

Pero es el mismo sector andino o amazónico donde la antropología puede ayudar a redescubrir y agregarle el verdadero valor no solo a los recursos naturales aprovechables de cada región sino al manejo ancestral de ellos, que van desde el aspecto gastronómico hasta el medicinal, pasando por un sin número de características aprovechables y que parten de los mismos espacios geográficos de donde se desarrollan estas poblaciones y cuya cultura debe potenciarse.

Entonces, sería más sostenida y firme la mirada al mercado que obliga a una adaptación y no a la adopción de los productos a comercializar, todo esto con miras a ubicarse, repito, en un mercado que puede dar resultados.

Se afirma que la globalización de la economía y los avances de la tecnología, son fenómenos que en los últimos años están marcando una nueva tendencia en el entorno productivo en el que los trabajadores independientes autónomos consolidan un creciente protagonismo y, a la vez, ocupan espacios hasta hace poco reservados al trabajo dependiente, si a esto se le suma el aumento de la población joven que demanda empleo cada año, se reafirma la necesidad y el hecho que darle sostenibilidad a iniciativas individuales y/o comunales que se sostengan en un fuerte componente cultural es muy importante.

No digo que no haya prácticas comerciales y hasta empresariales, que se generen de esta base ancestral de los recursos naturales, pero es importante que se masifiquen a nivel de las poblaciones y las comunidades, generando un nuevo y diferenciado mercado interno  que de una vez por todas sea un reto para cada población que aun se siente discriminada por el mercado occidental. Y además que sean los jóvenes, los que demandan empleo quienes  descubran el verdadero potencial que la cultura misma de adaptación al entorno les brinda.

Entonces, es muy importante, generar estos espacios de fortalecimiento, recuperación y apuesta que permitan el desarrollo económico de las poblaciones con un gran componente cultural, dando paso a la construcción de empresas comunales, en diversos rubros que sumen a los que ya se tienen.

Es una manera de hacer frente a una crisis que es inminente recibiendo aquellas herramientas de trabajo que van a la par de las necesidades que la coyuntura exige permitiendo su aceptación en el mercado.

Desde la experiencia, se puede afirmar que el potencial de recursos y el manejo de ellos desde el punto de vista ancestral, llámese también cultural, se convierte en un poderoso instrumento de desarrollo de aquellas poblaciones que con sus comunidades pueden encontrar el camino del gran desarrollo deseado. Y podemos comenzar a hablar de un verdadero y muy venturoso camino hacia los emprendimientos comunales.

Se abre el debate.

Tags:

Empresa Comunal, Hans Behr, Saberes ancestrales
x