fapjunk.com teensexonline.com
Emprende archivos | Página 154 de 208 | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Emprende

Debido a la pandemia por el covid-19, las grandes y pequeñas empresas se han visto obligadas a adaptarse a esta nueva normalidad para gestionar con mayor éxito sus modelos de negocios. El miembro del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa, afirmó que en el país hay más de 2.5 millones de empresas, de las cuales el 99.8 % son mypes y generan alrededor del 85% del total de puestos de trabajo en el país.

Por ello, es necesario conocer cuáles son los servicios básicos que deberían utilizar estas empresas para impulsar su productividad y competitividad en un panorama marcado por los desafíos que trae consigo la pandemia. En ese sentido, el subdirector de Mercado Negocios en Claro Perú, Gonzalo Tali, comparte cinco consejos.

1.-Impulsa tu tienda virtual. En estos tiempos es fundamental que los negocios cuenten con una página web que genere ventas en línea de manera rápida, sencilla y segura.

2.-Olvídate de las facturas tradicionales. Emitir facturas electrónicas ayudará, sin duda alguna, a optimizar las gestiones del negocio generando ahorro de tiempo y dinero. Es importante trabajar este aspecto con un Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) autorizado por la Sunat.

3.-Personaliza tu correo. Al momento de compartir tu correo electrónico con clientes potenciales, asegúrate de personalizarlo con el nombre del negocio para inspirar seguridad y confianza. Asimismo, no dejes de lado los antivirus y antispam en los correos para garantizar el buen funcionamiento de los dispositivos de tus clientes.

4.-Prioriza la seguridad en línea. La nueva normalidad nos ha obligado a proteger nuestros dispositivos contra virus, malwares y piratas informáticos.

5.-Respalda tu información. La información que maneja tu empresa es considerada uno de los activos más valiosos, por lo que respaldarla es un proceso elemental para evitar sufrir las consecuencias de la pérdida total o parcial de los datos.

Es bueno recordar que Lieneke Schol, presidenta de la CADE Digital 2021, señaló en entrevista con Sudaca.pe que los emprendedores deben caminar -una vez que retorne la normalidad post pandemia- a un sistema de negocio híbrido. Es decir, donde lo digital conviva con el negocio físico o tradicional. Señaló que los emprendedores que aspiran a digitalizar sus negocios no deberían apostar por sistemas complejos, sino haciendo un cambio paulatino como los señalados líneas arriba.

“En el tema de los emprendedores se habló que no deberían irse a lo grande o lo complejo desde el principio, como colocar una gran infraestructura para el tema logístico”, aconsejó. Por lo que el proceso, puede ser paso a paso.

Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), 7 de cada 10 trabajadores son contratados a plazo fijo, es decir bajo un contrato con tiempo determinado. Estos contratos se rigen bajo la ley de Productividad y Competitividad Laboral, que contiene las reglas que deben de tener en cuenta los empleadores para celebrar contratos de trabajo a plazo fijo, bajo nueve modalidades contractuales.

Víctor Zavala, gerente legal de la CCL, explica que los trabajadores contratados a plazo fijo tienen derecho a percibir los mismos beneficios que por ley, pacto o costumbre, tienen los trabajadores con contrato de duración indeterminada del respectivo centro de trabajo y a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato.

En caso el empleador decidiera poner fin al contrato, deberá abonar al trabajador las remuneraciones dejadas de percibir hasta el vencimiento del contrato, considerando un límite de doce remuneraciones. Estas tienen carácter indemnizatorio, pero no resultan aplicables si un contrato es resuelto durante el periodo de prueba.

Aviso de renovación

Abel Elías, especialista de la Dirección de Capacitación y Difusión Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo explicó que los contratos a plazo fijo no tienen una fecha de ‘preaviso’ para la no renovación. «Se entiende que al momento que el trabajador firmó el contrato con el trabajador ya sabía hasta cuándo duraba. Entonces ahí no hay una hostilidad laboral y tampoco habría una infracción porque ya había un acuerdo de hasta cuándo habría este contrato», precisó.

Por otro lado, si al momento de culminación del contrato, el trabajador continúa desempeñándose en sus labores en activa coordinación con el jefe directo o empleador, su contrato de trabajo a plazo fijo se convierte en un contrato indeterminado, explica Angela Culqui, abogada y co-founder del portal tuconsultalaboral.pe.

Para asegurar claridad en tu situación laboral, lo mejor es mantener una comunicación directa con tu empleador. Plantea esta conversación dos semanas previas a la culminación de tu contrato.

Tags:

CCL, Contrato a plazo fijo, Ley de Productividad y Competitividad laboral

Al momento de obtener una tarjeta de crédito, las entidades financieras les asignan a sus clientes un límite a los gastos que pueden realizar con la tarjeta, lo que se conoce como línea de crédito. Este monto se establece en función a criterios como los ingresos del cliente y tiempo después, las entidades financieras pueden ofrecer incrementarlo.

En algunos casos se piensa que aceptar este incremento de línea va a mejorar el historial crediticio que tenemos. Según Javier Mori, gerente legal de Equifax – Infocorp para el Perú y Ecuador, en realidad, ocurre exactamente lo contrario.

“Todas las ofertas para aumentar la línea de crédito vienen después de que el banco observó el buen comportamiento crediticio de sus clientes por un periodo de tiempo y aumentar dicha línea de crédito podría incrementar el nivel de riesgo de una persona”, refiere.

Para conocer el perfil crediticio que se tiene, explica que se puede revisar el reporte de deudas de uno mismo de forma gratuita en Equifax-Infocorp. Cuando se acepta el aumento de la línea de crédito, crece también lo que se conoce como el nivel de endeudamiento. El especialista advierte que poder financiar mayores montos de compra no significa que se esté “ganando” más dinero, ya que este sigue siendo prestado.

 

Puntos a favor y en contra

Si bien incrementar la línea de crédito puede ser riesgoso si nos excedemos con los gastos, también es posible darle un uso positivo, financiando un emprendimiento. Mori indica que este podría ser un buen uso de la extensión, si el emprendimiento produce resultados a muy corto plazo. En cambio, no es buena idea emplear este dinero en cubrir emergencias.

“Por regla general, no es recomendable tomar una línea de crédito para responder a una emergencia. Para ese fin, es mejor prever y generar un fondo de ahorro específico”, precisa.

De la misma forma, Marcela Pinzon, Head Middle Office de Experian Perú, considera que solamente se debe aceptar cuando sea necesario y pueden realizarse nuevos gastos. Por ejemplo, cuando reciba un aumento o consiga un ingreso adicional, porque se contará con la capacidad de pagar un monto más alto al que paga actualmente.

“Se sugiere que una línea se amplíe solo hasta ser 50% mayor al ingreso de una persona; asimismo, se recomienda que solo se utilice hasta un 50% del límite de crédito. La clave para manejar correctamente un aumento crediticio está en elaborar un flujo de caja que le permita visualizar sus gastos y así poder afrontar mejor sus pagos”, explica.

En caso de tener otras tarjetas de crédito, recomienda evaluar cuál le conviene más. Si decidió quedarse con la que brinda mayores beneficios, aceptar el aumento de la línea no es una mala idea, ya que es la única tarjeta que usará, y todos los pagos serán destinados a ella.

Tags:

bancos, línea de crédito, tarjeta de crédito

La pandemia por Covid-19 marcó una serie de cambios en nuestras dinámicas diarias, trabajos, e incluso el mercado a nivel general. Para descubrir cómo el sector consumo puede adaptarse a este impacto en los distintos países del mundo, KPMG realizó el estudio “Consumidores y nueva realidad”, que revela las tendencias globales que permitirán ayudar en el desarrollo de la estrategia y los planes de transformación de diversas empresas en el mercado.

Estas son algunas de las tendencias clave las que marcarán el futuro del consumo en un mundo post Covid-19:

 

1.- Perfil del nuevo consumidor

Uno de los aspectos que más va a modificar los hábitos de consumo es la crisis económica. La reducción de los ingresos convierte la relación calidad – precio en el principal factor de compra para seis de cada diez consumidores a nivel global, según el informe “Consumidores y nueva realidad”. No es gratuito que el 52% de los consumidores a nivel global reconozca un empeoramiento de su economía como consecuencia de la pandemia y el 40% afirme ser más selectivo en sus compras.

Por otro lado, el impacto psicológico de la pandemia ha hecho de la seguridad personal el factor de compra que más ha crecido. Garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad, tanto en desinfección como distanciamiento social serán imprescindibles para el consumidor preocupado por su salud y la seguridad sanitaria.

 

2.-Confianza en tiempos inciertos

La transparencia y desarrollar una comunicación clara es uno de los factores que más ha ganado relevancia con la pandemia. Para Bernardo Ruecker, socio responsable de Accounting Advisory Services de KPMG en España, “en el entorno actual es imprescindible que las compañías trasladen la realidad del impacto de la crisis a su información financiera, reflejando su situación actual”.

Los responsables de elaborar la información financiera se enfrentan este año a un esfuerzo adicional, conociendo todas las recomendaciones y actualizaciones emitidas por los organismos reguladores. “Solo a través de la transparencia se podrá otorgar confianza a los grupos de interés, y para ello, es necesario analizar con rigor todos los cambios normativos que han tenido lugar como consecuencia de la COVID-19 y dimensionar y cuantificar el impacto de la nueva realidad en los estados financieros”, explica Ruecker.

 

3.-Aceleración del canal digital

Si bien el impulso de los canales digitales ya venía siendo una de las claves de la estrategia de las compañías en los últimos años, el confinamiento aceleró las plataformas digitales. Los consumidores han comprado, contratado servicios e interactuado con las compañías de forma digital más que nunca en los últimos meses, y es una tendencia que ha venido para quedarse. Uno de los efectos más relevantes de la crisis ha sido la ampliación de los rangos de edad que se convierten en usuarios digitales, con la incorporación de los no nativos, como las personas mayores de 65 años.

 

4.- Reinventar la tienda física

 Para Enrique Porta, especialista de KPMG, “la tienda física se está viendo abocada a una transformación de forma acelerada, por lo que es importante abordarlo desde un punto de vista estratégico y con visión a futuro”. “Cumplir con las exigencias en materia de seguridad, no solo desde el punto de vista del consumidor sino el regulatorio, con medidas de aforo y distanciamiento social, condicionarán en gran medida el futuro de las tiendas”, indica.

Tags:

aumentar ventas, consumo, post pandemia, Ventas

En las últimas semanas se discute mucho el modelo, pero, ¿todos tenemos claro qué es un modelo? Imagine usted que observa una maqueta de un edificio que se va a construir. Observamos cómo se verá el edificio y sus aspectos generales, pero no vemos las cañerías, los cables de energía eléctrica, etc.

Supongamos ahora que quiere realizar un viaje de Cusco a Apurímac. Tiene un plano para no perderse. Lo que no ve en el modelo son los detalles, como los restaurantes que hay en el camino, ni aquellas partes en los que la pista está en mal estado. Por lo tanto, un modelo es una simplificación de la realidad. ¿Qué pasaría si se construye el edificio, pero se hace mal el cableado?; ¿significa eso que tiene que derrumbar el edificio para hacer una nueva maqueta y construirlo otra vez? No, solo tendrá que arreglar el cableado. Tampoco va a descartar el plano de su viaje porque no aparecen los huecos en la carretera.

Igual pasa con la economía. Nadie duda de que todos los modelos se pueden mejorar. La disyuntiva hoy es la siguiente: ¿derrumbamos toda la economía para construirla otra vez o corregimos lo que está mal? El primer camino es la solución radical que, por ejemplo, se aplicó en Venezuela desde 1998; el segundo es reformar lo que está mal.

Todos los modelos económicos tienen cimientos e implicancias. Los cimientos son dos: la estabilidad monetaria con un Banco Central independiente y que mantenga a raya la inflación y el manejo responsable de las finanzas públicas. Esto último es clave. Manejar los ingresos y gastos del gobierno es igual a cómo usted maneja sus ingresos y gastos. Trata de hacer todo lo posible para que los gastos se ajusten a los ingresos. Los que no lo hacen y gastan mucho por encima de los ingresos y mantienen este comportamiento de manera indefinida entran en problemas. Ser responsable es evitarlos.

Los cimientos son una parte, pues sobre ellos aplicamos el modelo. Si el edificio que queremos construir no tiene buenos cimientos, no tiene sentido hacerlo. Por lo tanto, los cimientos tienen que quedarse al margen de lo que haga después. En las últimas décadas, el gran problema ha sido que se ha intentado aplicar en un contexto de altos niveles de corrupción y baja calidad de gasto del Estado. Sin ninguna duda que eso hay que corregirlo. Esto pasa porque los modelos económicos tienen dos componentes: mercado y Estado.

¿Cuánto dinero se ha desviado en las últimas décadas por corrupción? Tomen el ejemplo de Odebrecht. ¿Cuántas películas hemos visto en las que por ahorrar se usan cables no adecuados y se producen incendios que hacen mucho daño? Perú tiene buenos cimientos. El problema es que no se han reflejado en el bienestar de todos. Y eso hay que corregirlo a través de reformas. Considero que destruir la maqueta o decir que no sirve porque el constructor fue un corrupto o porque no pensó en que sin un buen sistema de cañerías no llegaría agua a todos es un error.

Sin un Estado que cumpla con su función de igualar oportunidades para todos y que coloque a todos en el mismo punto de partida y sin un mercado que privilegie solo a aquellos que tienen contactos con funcionarios, nada funcionará. Si no lo creen, miren en qué se parecen los países con mayor calidad de vida.

Tags:

Carlos Parodi, Economía, Entendiendo de Economía

Después de varias cuarentenas y restricciones por la pandemia, los negocios requieren de una mayor preparación para recuperar sus ventas. Según el programa Mujeres Emprendedoras BCP, Perú es el único país de la región donde las mujeres tienen las tasas de emprendimiento más altas, pero solo el 14,4% de estas emprendedoras cuentan con capacitación en gestión empresarial y un emprendedor que aplica estas herramientas puede hacer crecer su negocio hasta 10% al año.

En esa línea recomiendan realizar un diagnóstico para saber cómo se encuentran los pagos pendientes a proveedores y al personal, desarrollar un plan sobre las nuevas oportunidades que se presentan e innovar valiéndose de la presencia que se tiene en redes sociales. En esa misma línea, Santiago Aparicio, cofundador de Fitpal, cuenta para Forbes Colombia, que es muy importante recuperar el flujo de caja como se pueda.

“Ofrecer pagos diferidos o vender en módulos es una gran opción para aumentar el porcentaje de cierre. Es vital conseguir nuevos clientes a bordo, sin importar cuán pequeño sea el tamaño del ticket de venta; ser más flexibles en nuestro cobro puede ayudar a tomar decisiones más fácilmente a clientes potenciales dado que su caja se verá menos afectada”, precisa.

También aconseja buscar nuevos ángulos para vender, que estén relacionados a la COVID-19 y que puedan ofrecer un mayor rendimiento. Por ejemplo, si el rubro del negocio es la moda, lo ideal sería acercarlo a la vertical de la ropa para casa o deportiva, teniendo en cuenta que las actividades de gimnasio se dan ahora en el hogar.

 

Los medios de pago y las bodegas

Para posicionar con éxito un emprendimiento en el mercado, Antonio Meier, profesor de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN, considera que se debe elegir el segmento objetivo de potenciales consumidores y construir una propuesta de valor del producto o servicio, diferenciada en relación a la competencia. A los emprendedores que surgieron con la pandemia, les recomienda aprovechar al máximo las redes sociales por tener una conectividad muy alta con el potencial comprador.

“La pandemia permitió reducir el temor de realizar transacciones de manera virtual. Esta modalidad de compra/venta considero se mantendrá y fortalecerá en la etapa postpandemia”, resaltó. Para sobrevivir es necesario cumplir con la promesa de valor, funcionalidad del producto, tiempos de entrega y garantía ofrecida.

En el caso de los negocios pequeños más numerosos, las bodegas, María Luisa Málaga, directora ejecutiva de la Asociación de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol del Perú (ABRESA), aconsejó tener siempre en “stock” los productos más consumidos por los vecinos del barrio y mejorar las herramientas de pago.

“Una gran mejora en una tienda sería instalar un POS para que puedan pagarle con tarjeta, o crearse una cuenta en Yape o Plin para que los vecinos puedan depositar el monto total de sus compras”, señala.

Tags:

aumetar ventas, estrategia, mejorar, Negocio

La cuarta edición del CADE Digital, que se realizó del 11 al 13 de mayo, volvió a poner en discusión los retos que supone la transformación digital en un periodo como la pandemia, donde la tecnología se ha vuelto fundamental para acceder a los servicios públicos.

A pesar de los continuos cambios de autoridades de los últimos cinco años, para Lieneke Schol, presidenta del CADE Digital 2021, sí existe una hoja de ruta que merece seguir implementándose desde la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros. A ello se suma el problema más urgente; ampliar el acceso a internet, que en hogares rurales es solo del 40%, según reveló Osiptel durante el evento.

Para cerrar la brecha digital en los próximos 5 años, ¿es más importante el trabajo del Ejecutivo o del Legislativo?

Diría que de los dos. Desde el Ejecutivo hay que trabajar el tema de la Red Dorsal. Hay que revisar ese contrato y utilizar la infraestructura que ya está. La fibra óptica existe y hasta donde sabemos, eso ya está avanzando, pero debería ser una prioridad. Por el Legislativo, diría que también porque vivimos con leyes que tienen más de 50 años. Tiene que haber voluntad de las personas para generar ese cambio.

¿Es posible cubrir esa brecha de telecomunicaciones sin inversión privada?

No lo creo. Tiene que haber una inversión privada y lo que funciona mucho en el sector privado y público, son las mesas de trabajo con todos los actores para un problema específico. Ahí es donde salen ideas para consensuar.

Países donde digitalización es más alta la han tenido más sencillo para adaptarse a los cambios de la pandemia, ¿la conectividad podría haber hecho que el impacto en nuestro país sea menor?

Diría que sí, sobre todo en educación. Por los reportajes que han estado saliendo sobre los chicos que tienen que caminar por horas para tener señal o escuchar la radio, creo que sí. En especial en las zonas más alejadas, hubiese sido totalmente diferente. Desde el lado del emprendedor, la conectividad no ha sido necesariamente el problema. En un estudio que Osiptel publicó meses atrás, se muestra la penetración del ‘smartphone’ y ha crecido tremendamente en zonas urbanas y rurales.

En este periodo también se han creado nuevos negocios, ¿qué debería tener en cuenta un emprendedor cuando se dé el retorno a la presencialidad?

Va a ser un híbrido porque quedarnos 100% virtual nadie lo va a soportar. En el tema de los emprendedores se habló, en una de las sesiones, que no deberían irse a lo grande o lo complejo desde el principio, como colocar una gran infraestructura para el tema logístico. Si ya tenemos a alguien ahí, hay que asociarnos. En la medida en que se independizan, se puede tener una solución más compleja.

¿Qué conclusiones le dejó esta edición?

CADE Digital nace con el encargo de trabajar una agenda prioritaria para impulsar la transformación digital en el país, congregando al sector público y privado, a la academia y los ciudadanos, y eso es lo que ha venido haciendo desde el 2018. De cara hacia delante, seguiremos trabajando en esa agenda país, trabajando muy de la mano con el sector público.

¿Sea cual fuere el Gobierno que gane las elecciones?

Cualquiera. Personalmente, espero que se mantenga la estrategia. La estrategia de transformación digital desde la Presidencia del Consejo de Ministros empezó con este Gobierno, pero con tres a cuatro presidentes atrás. A Dios gracias, la estrategia se mantuvo estos cinco años. Esperaría que esta hoja de ruta siga y no vengan a cambiarlo todo porque se ha avanzado. Hay mucha normativa trabajada, ojalá que se siga y no sea borrón y cuenta nueva.

En la última jornada tuvieron a un representante de los dos partidos políticos en campaña, ¿qué mensaje le han dejado esas presentaciones?

Resaltaría la voluntad de querer estar. Ambos partidos estuvieron dispuestos a conversar. Les explicamos que no iba a ser un debate, no iban a preguntarse entre ellos, sino algunas preguntas y escuchar propuestas. Escuchamos las propuestas, unas más realistas y sólidas que otras, pero al final pudimos sacar cada uno nuestras conclusiones sobre la posición de cada uno en el tema digital.

¿Partían de un mismo diagnóstico o cada uno tenía una interpretación distinta?

Distintas. Son perspectivas totalmente diferentes, pero no me gustaría dar una opinión sobre uno u otro.

 

Foto: Copyright by World Economic Forum / Benedikt von Loebell

Tags:

CADE Digital 2021, Lieneke Schol

Los complejos tiempos que vivimos han desafiado a los emprendedores y las Mypes buscan prepararse para generar valor y eficiencia a sus clientes. Según Datum Internacional, el 42% de los emprendimientos vigentes nacieron durante la pandemia y 55% de los peruanos tiene un emprendimiento en la actualidad.

Maria Laura Cuya, experta en finanzas y profesora de la Escuela de Postgrado y Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, explica que las micro y pequeñas empresas han visto un año lleno de desafíos, dividido en dos etapas debido a la pandemia.

“Se dio una primera etapa en la que todo cambió sin una ruta clara, y en la segunda etapa llegó el momento del aprendizaje, en el que se definieron las propuestas de valor, se reforzaron o cambiaron líneas de negocio, mejoraron la calidad de los productos, se dio el cambio al teletrabajo y se enfrentó a nuevos competidores”, explica Cuya.

 

Incertidumbre en las Mypes

La experta explica que la incertidumbre en lo económico y social afectó en especial a las Mypes, pues las ventas se redujeron.

“Los gobiernos tienen que responder de maneras distintas y creativas, porque si no, no se puede mitigar los efectos de la crisis por Covid-19. Lo que hemos visto es que esta crisis ha generado que muchas Mypes tengan menores ventas, incluso algunas cerraron y eso ha sido dramático”, indica.

“Como agenda de Gobierno, yo creo que es importante articular la divulgación en la capacitación y construir un marco innovador que permita que más micro y pequeñas empresas puedan conocer las ventajas de elementos como la factura negociable. Hace falta un marco institucional pro fintech que hemos visto que funciona muchísimo”, recomienda Cuya.

 

Mejorar internas

La coyuntura obligó a muchas micro empresas a cambiar rápidamente sus dinámicas de trabajo, forzandolas a adaptarse rápidamente. En ese sentido, Cuya recomienda múltiples puntos de mejora que las Mypes deben considerar, como temas de gestión financiera y patrimonial, así como gestión de cultura y de adaptabilidad de infraestructura externa e interna. Esto implica el talento y el abordaje de mercados.

“Otro punto también tiene que ver con las finanzas operativas, los costos financieros. Hay una reflexión ahí, en temas de intermediación, costos, tasas a considerar, renegociar alianzas con proveedores, con ofertantes de créditos. Es necesario  generar eficiencias para que las Mypes puedan tomar el tema del financiamiento y gastos operativos que les permitan ser más solventes”, finaliza.

Tags:

Maria Laura Cuya, MYPE, Universidad del Pacífico

El emprendedor Diego Armando Gutti Del Solar, de 38 años, creció admirando a su padre, el futbolista profesional Jorge Gutti. “Mi padre jugó en el Boys, Cienciano, Melgar, Unión Huaral. Se retiró en el año 86”, cuenta.

El padre y el abuelo de Diego Gutti jugaron en la profesional. Eso provocó que Diego creciera en un ambiente donde todo el día se hablase de fútbol. Y eso lo hacía feliz. El mismo Diego jugó al fútbol hasta los 16 años. Lo hizo -por ejemplo- en el deportivo Cantolao. “Era volante, 10. ¡Diego Armado!, pues”, dice y sonríe, inflando el pecho, como jugador cantando su himno ante 80 mil almas: Diego Armando, su nombre de pila, es en homenaje al eterno 10 argentino.

Aunque Diego Gutti no logró jugar en la profesional. Sí vinculó sus dos pasiones para intentar vivir de ella. Unió el fútbol con el diseño y obtuvo como resultado lo siguiente: en el 2017 creó Foggo, una marca de ropa con una sola temática: toda prenda debía estar ligada al deporte más apasionante de todos. Hizo polos, poleras, pantalones y más prendas. Se las mostró a sus amigos y familiares. Entendió que el peruano es futbolero, apasionado por un deporte que -aunque trae más decepciones que alegrías- le permitiría vender sus productos. Usó sus ahorros e invirtió. Renunció a su trabajo estable en una agencia de marketing y dijo: “Vamos para adelante”, como futbolista arengado ante el resultado adverso. Así nació su marca. Emprendimiento que con el tiempo se convirtió en tremendo gol.

En una primera etapa Gutti creó polos. Algunos de ellos llevaban el rostro de futbolistas o técnicos icónicos. Uno de sus diseños lleva el rostro de Diego Simeone portando una gorra militar, mirando -cual ‘Che’ Guevara- al infinito. Al lado de la imagen el título: “Comandante Cholo”, en alusión al liderazgo del director técnico argentino en el Atlético de Madrid.

Pero luego se dio cuenta que podía tener problemas legales al no tener la “licencia” de usar imágenes de futbolistas modernos acostumbrados a las campañas de marketing. Dejó de diseñar ropa con imágenes de Cristiano Ronaldo celebrando sus goles o de Messi dribleando rivales. Como todo DT ducho, cambió la estrategia pero no la esencia. Siguió creando ropa urbana con temática futbolística. Ahora hace prendas -por ejemplo- con frases como: “Love fútbol” o con la palabra “Crack”. Estás se encuentran estampadas en poleras, polos o gorras.

“El enfoque hacia el fútbol siento que no está rodeado de look, de diseño, de arte. En Foggo, decidimos hacerlo”, cuenta Gutti, quien estudió periodismo, luego diseño e hizo la carrera de marketing, profesión con la que adquirió todo el conocimiento que le ha permitido hacer de Foggo una marca ya posicionada entre los ‘futbolovers’.

“Descubrí que, además del balón y los estadios, hacer jugadas de composición, color e ilustración también es apasionante”, dice.

El fútbol y la pandemia

foggo producto

Foggo tuvo una tienda física, pero por la pandemia se convirtió en ecommerce: su emprendimiento en redes sociales tiene una importante fanaticada: suman -entre Facebook, Twitter e Instagram- más de 35 mil seguidores. Juntos podrían llenar las tribunas norte, oriente y sur del Estadio Nacional. Las ventas, pese a la pandemia, “son buenas”, cuenta. Los pedidos se hacen a través de su web o redes sociales. Ahí mismo está su catálogo con buzos, casacas, shorts, gorras, polos y poleras. Se paga por adelantado y -al día siguiente- o previa coordinación, llega la prenda a la puerta de tu casa.

Sus clientes comparten la pasión de Gutti por el fútbol, tienen entre 25 y 35 años, una generación que pese a crecer con los fracasos del fútbol peruano, no dejaron que su pasión se extinguiera y más bien se vea reforzada, al punto de usar prendas que revelen su pasión. Pasión que se acrecentó con la clasificación de Perú al mundial. Fueron tiempos en los que Foggo la destruyó en el mercado al convertirse en pionera en su rubro.

Los pilares de su marca -cuenta Gutti- son el ‘Jogo bonito’, es decir: el diseño y la creatividad por sobre todas las cosas. El Fair Play: ningún negocio vale la pena si no lo ganamos limpiamente. Y Respeto a la hinchada: el centro de las decisiones siempre serán los clientes.

“Nuestra marca busca que cada pieza exprese ese romanticismo que sentimos por el fútbol. Prometemos que dejamos todo en la cancha para que nuestros hinchas puedan vestir siempre su pasión con estilo”, sentencia Gutti, como quien entra a la cancha, a jugarse su propia final.

Dato:

Pueden ver los productos de Foggo en: https://www.foggo.pe.

Tags:

Diego Gutti, Foggo, Fútbol
x