Emprende

Vamos entrando al tercer año de la pandemia y muchos cambios producidos durante ella han llegado para quedarse. Uno de los más importantes es, por ejemplo, la implementación del teletrabajo. La encuesta “Retos y desafíos en la gestión de la compensación y el impacto del COVID-19”, elaborada por EY Perú reveló que el 90% de las empresas que implementó el home office, afirma que la productividad de se mantuvo o aumentó.

Gran parte de la mejora en productividad está relacionada al rediseño de procesos de trabajo que, al ser digitales, se han encontrado en la necesidad del apoyo de herramientas de productividad y trabajo en equipo. Si tu negocio aún se encuentra en este proceso, no es tarde para ir adaptándolo a un ritmo más digital. Estas son algunas herramientas útiles que potenciarán la productividad de tu empresa:

Trello

Se trata de una herramienta flexible para la gestión del trabajo, con la que los equipos pueden diseñar planes, colaborar en proyectos, organizar flujos de trabajo y hacer un seguimiento del progreso de una manera visual, productiva y gratificante. Esta plataforma gestiona los grandes hitos y las tareas diarias, desde la lluvia de ideas hasta la planificación y la ejecución, para colaborar juntos y sacar el trabajo adelante.

Se encuentra disponible tanto en la web como en la aplicación móvil. Existe una versión gratuita para quienes deseen descubrirla, así como planes de pago para empresas que buscan supervisar todos los proyectos actuales.

Slack

Aplicación de mensajería instantánea para empresas que conecta a las personas con la información que necesitan. Slack ayuda a transformar la manera en que los integrantes de una organización se comunican, reuniendo a las personas para que trabajen como un equipo unificado. Se trata de una herramienta flexible, pues admite el trabajo asincrónico. Cuando el trabajo se organiza en canales, no importa la ubicación, zona horaria o actividad. Es posible acceder a la información necesaria en el momento.

Se encuentra disponible tanto en la web como en la aplicación móvil. Existe una versión gratuita, así como planes de pago para empresas con mayores gestiones.

Todoist

En 2021 se convirtió en una de las mejores aplicaciones del año con una calificación de 4.8 y más de 75 mil descargas en la versión gratuita. Todoist funciona, a primera vista, como una lista de tareas, que pueden ser agrupadas por proyectos o temáticas. Esta plataforma permite capturar y organizar tareas, recordar plazos importantes con recordatorios y fechas de vencimiento, desarrollar hábitos duraderos con fechas de vencimiento periódicas, organizar proyectos al estilo kanban con los Paneles. Una de sus grandes bondades es que permite integrar herramientas como Gmail, Google Calendar, Slack, Alexa de Amazon y más.

Se encuentra disponible tanto en la web como en la aplicación móvil. Existe una versión gratuita, así como planes de pago para empresas con mayores gestiones.

Tags:

Alianza Para el Progreso, productividad, Productividad de empresa

Durante el crecimiento del teletrabajo, las herramientas digitales que permiten las reuniones a distancia fueron cada vez más utilizadas. Por ejemplo, solo en 2021, Zoom fue descargado más de 300 millones de veces, posicionándose dentro de las 10 aplicaciones más utilizadas del periodo anterior.

Si bien las plataformas de videoconferencia han sido un gran aliado, también se ha caído en el abuso de ellas. No es gratuito que durante el año pasado se haya popularizado la frase “esta reunión pudo ser un mail”. En ese sentido, y para empezar el año con reuniones más eficientes, David Laurent, economista conductual, brindó a Sudaca algunas recomendaciones.

¿Cómo tener una reunión eficiente?

Antes de agendar una reunión, Laurent recomienda plantearse algunas preguntas:

“¿Cuál es el objetivo de la reunión?”: Esto ayudará a tener claros los temas a tocar, evitando que el tiempo conectado se extienda demasiado. Además, se podrá prever si todo se resolverá en dicha sesión, o si es que será necesario un segundo encuentro, ya sea de feedback u otro.

“¿Requiere que sea un espacio sincrónico?”: Laurent se refiere a la necesidad de que todos reciban la información en el mismo momento y de forma colectiva. “Si puede hacerse de forma asincrónica, lo mejor será enviar un video por correo que brinde toda la información necesaria”, sugiere el experto.

“¿Se requiere de mi presencia?”: En el caso de reuniones informativas, no es necesario que estén todos presentes si es que tienen pendientes más importantes. A quienes no puedan asistir, se les puede enviar un resumen de lo pactado. Esto evitará que los trabajadores pierdan tiempo valioso para sus labores.

¿Cuándo agendar una reunión?

No todos los temas ameritan convocar una reunión. “Los que sí lo ameritan son aquellos temas que implican un ida y vuelta, es decir, en los que hay discusión. Por ejemplo, si tenemos que determinar cuáles van a ser los lineamientos para un programa de capacitación, habrá mucha pregunta y respuesta, es decir un feedback inmediato.  Esto si requiere de una reunión”, explica Laurent.

Por otro lado, cuando hay temas de carácter informativo, lo más eficiente será hacer uso del correo electrónico. Igualmente, el economista conductual advierte que es importante crear una cultura del uso del mail. Esto implica un compromiso de confirmación de lectura del mail, para que el mensaje no se quede como un pendiente sin importancia en la bandeja de entrada.

Tags:

Reuniones de trabajo, Reuniones eficientes, Reuniones Zoom

El Perú avanzó cinco años en digitalización de los servicios por la pandemia del Covid-19, debido a que aumentó la demanda por soluciones financieras virtuales, como medida para prevenir los contagios, indicó Credicorp, en su Índice de Inclusión Financiera.

En estos tiempos de constantes cambios en el mercado, resulta necesario para las empresas de cualquier dimensión, aumentar la capacidad de previsión y control de su área financiera, apoyada en los procesos digitales. Según João Sampaio, Director de Negocios Internacionales de PHC Software, la digitalización de esta área se convierte en una prioridad especialmente en un panorama cambiante y competitivo.

“Los procesos financieros y las exigencias legislativas son cada vez más complejos y es difícil mantenerse al día de todo. El software hace ese esfuerzo de seguimiento, actualizándose y perfeccionándose, solo así las empresas consiguen responder ante los mayores desafíos. Contar con una herramienta de gestión en un contexto de inestabilidad y alta competitividad representa una estrategia de negocio, que facilita la toma de decisiones” comentó Sampaio.

Ya sea para una gran empresa, Pyme o Mype, PHC Software recomienda enfocarse en mejorar la gestión financiera con una solución de gestión que les ofrezca las siguientes ventajas:

Automatizar tareas administrativas

Al digitalizar un negocio, este podrá centrar toda la información administrativa y financiera en una única plataforma, de manera integrada, accesible y segura. Los procesos contables operarán automáticamente, reduciendo errores y aumentando la productividad. Su gestión se vuelve más sencilla y los plazos y obligaciones se cumplen a tiempo.

Contabilidad en tiempo real

Todos los movimientos efectuados deben estar integrados automáticamente sin necesidad de recurrir a ninguna opción de actualización. Como consecuencia, al digitalizar este proceso, es posible obtener un listado o un balance tras la ejecución de un movimiento.

Simplificar el procesamiento salarial

La gestión del procesamiento de las planillas implica una carga administrativa que va mucho más allá de transferir el sueldo a los empleados. Con un software es posible automatizar tareas, simplificar procesos, garantizar el máximo rigor en todas las etapas del procesamiento salarial y garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales de su empresa. Además, mediante un software de gestión financiera, la empresa consigue un mayor control sobre los datos fiscales, la automatización de informes, el apoyo en el cumplimiento de obligaciones legales y hasta el seguimiento del rendimiento de la empresa.

Tags:

Digitalización, Gestión financiera, Negocio

En el tema de mercado, para ser parte de la interculturalidad,
debemos ser fuertes en identidad”


Comienzo este nuevo año, esperando que sea diferente, que las condiciones estén dadas para el crecimiento y desarrollo de nuestras potencialidades en todo sentido, y sobre todo para enfrentar los retos que se presentan al momento de emprender algo.

Y en ese sentido es recurrente, nuevamente para las ciencias sociales, considerar para el debate el concepto de interculturalidad, un modelo social en construcción y que atañe mucho también para el análisis, cuando lo enfocamos desde el punto de vista de mercado y de empresa, donde los empresarios populares o los ahora llamados emprendedores, tienen que darse cuenta que, al definir este concepto, tienen una herramienta más que les permita encontrar una alternativa más de éxito.

Siempre se ha dicho, que hay dos formas de interculturalidad, una que es la interculturalidad deseada, o sea, aquella que es construida desde la academia y que adorna muy bien la definición donde destaca la tolerancia, la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, y que favorezca  la integración y convivencia entre culturas, propiciando al mismo tiempo el fortalecimiento de las identidades culturales, la autoestima como punta de lanza del crecimiento personal, el respeto y la comprensión de culturas distintas y  por otro lado la interculturalidad de hecho, que es aquella que se da cotidianamente en la sociedad y que los procesos migratorios de décadas en el Perú han permitido su multiplicación cultural y los encuentros entre culturas han propiciado algo nuevo y popular y sui generis que será motivo de otro análisis, pero que en la realidad esa interacción social se da todos los días, y más aún, cuando tenemos culturas nuevas que están introduciendo su presencia y fortaleciendo cada vez más rápido sus redes sociales, culturales y económicas en nuestro país, no es un secreto ver restaurantes o tiendas importadoras que son dirigidas por nativos de otros países, ahí la importancia de considerar este concepto para fortalecernos desde la cultura nuestra, la popular urbana, o la nueva cultura llamada peruana (que se debe construir).

Pues este modelo social que se basa en el respeto a la diversidad cultural y promueve una convivencia entre las culturas presentes en un determinado contexto, implica también que estas relaciones se den de manera horizontal y equitativa. El hecho de poder relacionarse de manera simétrica con otras personas cuyas culturas son distintas, con saberes distintos y practicas distintas, requiere de un muy logrado autoconocimiento de uno mismo, de una fuerte identidad que sepa destacar lo propio de lo diferente. Por eso es innegable, que el sentido de identidad este muy asociado al concepto de interculturalidad.

Para la UNESCO, la interculturalidad “se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo”.

Para ser equitativo en el Perú es muy necesario considerar la construcción o fortalecimiento de una cultura nueva que propicie la nueva identidad, solo así, nuestras relaciones podrían ser horizontales y equitativas, y cuando nos referimos a la empresa o a las empresas populares, esta falta de sentido de pertenencia o de identidad a una cultura propia, nos resta o nos podría restar puntos en nuestro recorrido por el mercado interno en construcción.

En el tema de emprendedores se habla mucho de innovación, de estrategias, de formas de pago, de delivery, pero no nos ponemos a pensar que existen bloques culturales que se ven fortalecidos por sus redes y que no generan equidad, sino que su potencial es su identidad, y poco a poco escalan y se posicionan en nuestro mercado. No es malo, ojo, es parte del juego de mercado y es válido, pero otra sería la historia si comenzamos a darnos cuenta que nuestro mercado interno, que es intercultural de hecho, necesita estar más cohesionado y con características más firmes, categorizando una suerte de marca Perú en todos los rubros. Es un trabajo arduo, les toca a las asociaciones de comerciantes, a los mercados itinerantes, a los mercados de emprendedores y a los emprendedores establecidos, ir fortaleciendo esta posible nueva mirada, que parte de la Interculturalidad, que siendo cotidiana, necesita fortalecerse desde la base territorial que es nuestro país, no puede haber una interacción cultural que ayude a la inserción del mercado, cuando la cultura receptora, cual crisol de culturas no define una identidad y pretende horizontalizar las relaciones sin una base identitaria, que si tienen muchas poblaciones de otras partes  que nos acompañan en el Perú y que saben que su fuerza esta en su red cultural.

En resumen, también en el tema de mercado, para ser parte de la interculturalidad, debemos ser fuertes en identidad, construir, fortalecer y solo de esa forma, se puede equilibrar la interacción que desea la academia cuando define.

Tags:

Hans Behr, Interculturalidad, mercado popular

Un despido es una las situaciones más complicadas que se atraviesa en la relación laboral, más aún si se trata de un despido por alguna falta grave. En ese sentido, es necesario seguir un procedimiento legal estricto que garantice que el fin de la relación contractual sea la más apropiada.

Claudia Flecha, socia de Derecho Laboral de CMS Grau, señala que el despido por falta grave de un trabajador procede por causas expresamente señaladas en la ley, siempre que el empleador haya imputado correctamente las mismas y haya respetado los derechos al debido procedimiento y a la defensa del trabajador.

Asimismo, señala que para un despido por falta grave se debe tener en cuenta algunas consideraciones.

En primer lugar, el empleador deberá verificar que la conducta incurrida por el trabajador se encuentre dentro alguno de los supuestos contemplados en la ley como falta grave.

“Por ejemplo, incumplimiento de obligaciones, inobservancia de las disposiciones internas del empleador, quebrantamiento de la buena fe laboral, abandono de trabajo, uso indebido de bienes del empleador, entre otros”, indica.

Como segundo punto, es importante respetar el principio de razonabilidad y proporcionalidad, por lo que, la falta debe ser de tal gravedad que amerite el despido y no la imposición de una sanción menor.

Igualmente, debe iniciarse el procedimiento ni bien el empleador tome conocimiento del tema o concluya el proceso de investigación.

Asimismo, explica la especialista, se debe cumplir con el procedimiento de preaviso de ley.

“De esta forma, se pone a disposición del trabajador los medios de prueba que acreditan la falta grave atribuida, tales como declaraciones escritas, mensajes, informes de investigación, entre otros, explica Flecha.

Finalmente, se debe concluir con el procedimiento de despido, dando respuesta a la carta de descargos en un plazo razonable.

Acciones del trabajador ante el incumplimiento

Ante el incumplimiento de las pautas, el trabajador tiene el derecho de demandar al empleador solicitando la reposición en el empleo o la respectiva indemnización por despido arbitrario.

Igualmente, el trabajador podría interponer una demanda por daños y perjuicios, donde el empleador se vea obligado a reconocer sueldos dejados de percibir por el trabajador desde su cese hasta su efectiva reposición, además de una posible indemnización por daño moral derivada del cese.

Tags:

Derecho laboral, Despido por falta grave, Incumplimiento del contrato

Desde el año 2017, todos los trabajadores formales dependientes (planilla) e independientes (recibos por honorarios) pueden acceder a la devolución (parcial o total) del Impuesto a la Renta que pagaron (4ta o 5ta categoría), siempre que sustenten correctamente algunos gastos personales.

Para ello, se ha establecido una lista de gastos personales, con un tope máximo de 3 UIT, que para 2022 asciende a S/13,800. Para tener más claro el panorama, el profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, brinda algunas recomendaciones.

¿Cuáles son los gastos personales que permiten la devolución de impuestos?

Por los años 2021 y 2022, se podrá sustentar gastos personales, con el tope de 3 UIT, por los siguientes conceptos:

1.- 30% del costo de alquiler de vivienda

2.-30% de los recibos por honorarios de médicos y odontólogos independientes

3.- 30% de cualquier otro recibo por honorarios

4.- 100% del pago a ESSALUD de trabajadores del hogar

5.- 25% del consumo en restaurantes, hoteles, bares, cantinas y similares

6.- 25% de las boletas o facturas por servicios turísticos y servicios de artesanos

7.- 50% de los recibos por honorarios por servicios turísticos y servicios de artesanos

Todas estas medidas buscan fomentar la formalización, y a la vez apoyar a sectores duramente golpeados por la pandemia, como turismo y restaurantes.

¿Cuánto se devolverá de impuestos a los trabajadores?

El monto a devolver dependerá del nivel de ingresos anuales del trabajador y del monto de gastos sustentados, señala Carrillo Acosta.

En este sentido, señala el experto- existe mucha confusión en la población, ya que se cree que los gastos personales que se sustenten será lo que SUNAT devuelva, lo cual no sucede en ningún caso.

Por ejemplo, si un trabajador gana S/3,300 mensuales en planilla y sustenta gastos por S/13,800 en 2022 (tope de 3 UIT), el monto a devolver no será de S/13,800, sino de S/1,104.

¿Cuánto es lo máximo que se devolverá por 2022?

Para este 2022, el monto máximo de devolución del impuesto a la renta del trabajo (4ta y 5ta categoría) será de S/4,140, debido al incremento de la UIT.

“No obstante, esta suma la alcanzaría solo aquella persona que sustente gastos personales por el tope de 3 UIT (S/13,800) y tenga un ingreso anual mínimo de S/253,000 (S/18,100 mensuales en promedio en planilla)”, señala.

Tags:

Devolución de impuestos, Sunat, trabajador en planilla, Trabajador independiente

Muchas personas se preguntan en qué tipo de acciones invertir. Esta tarea no es fácil y por eso, siempre debemos contar con la asesoría de un equipo o empresa especializada en el tema, recomienda Daniel Guzmán, Gerente General de Credicorp Capital Bolsa.

Como en toda inversión -señala Guzmán- en bolsa existen distintos niveles de riesgo: bajo, moderado y alto, que se pueden combinar dentro de un mismo portafolio. “Estos niveles de riesgo están asociados directamente a la volatilidad histórica y esperada de los precios de las acciones en las que se invierte. Por ejemplo, a las acciones de empresas eléctricas o de consumo masivo en etapa madura, se les denomina «defensivas» porque son menos volátiles que el promedio, normalmente pagan un dividendo y, si el mercado no tiene un buen desempeño, estas suelen caer menos”, señala.

Otro tipo de acciones, como las empresas de construcción o bancarias tienen mayor riesgo que las anteriores (moderado), pero mejores retornos potenciales. Mientras que, finalmente, valores como los del sector minería o vinculados a commodities, tienen una mayor volatilidad y, por lo tanto, una mayor rentabilidad o pérdida potencial.

La decisión -señala el experto- de en qué papeles invertir no depende sólo del análisis financiero de cada empresa, sino principalmente del perfil de riesgo y objetivos de cada inversionista.

Por su parte, el Centro de Estudios Financieros del Grupo BVL, Bursen, brindó cinco consejos que te pueden ayudar al momento de iniciar tu carrera como inversionista en bolsa:

Analiza tu perfil

Antes de empezar en el mundo bursátil es necesario que tengas claro cuál es tu comportamiento dentro del mercado y cómo esto influirá en tus decisiones de inversión. Para conocer tu perfil debes analizar cuál es tu nivel de tolerancia al riesgo. Para ello puedes hacerte algunas preguntas, como ¿cuánto dinero estoy dispuesto a perder? o ¿cuánto me afectaría una severa caída del mercado?

Fija un monto a invertir

Si bien no hay un monto mínimo de inversión, lo más recomendable es que el monto que inviertas sea de al menos S/5.000, lo que te permitirá cubrir las comisiones del agente de bolsa, cobros de inscripción y registro con las ganancias y la rentabilidad que tu inversión pueda obtener

Elige un agente de Bolsa

En la Bolsa de Valores de Lima no se puede realizar la compra y venta directa de acciones, por lo que existen Sociedades Agentes de Bolsa (SAB). Estos intermediarios son empresas reguladas y autorizadas por la Superintendencia de Mercado de Valores para realizar la tarea de compra y venta. Actualmente existen 21 SAB registradas y con las que puedes iniciar tus inversiones.

Crea tu RUT

El Registro Único de Titular (RUT) es un código que se asigna a todo propietario de valores anotados en cuenta en Cavali y que te permite realizar operaciones en el mercado de valores. La SAB que elijas se encargará de crear tu RUT donde se registran todas tus acciones.

Diversifica

Es importante que conozcas que no solo puedes invertir en acciones, sino también en bonos, papeles comerciales, entre otros. En la Bolsa de Valores de Lima se pueden invertir en más de 290 valores extranjeros (ETF y acciones), FIBRAs, y más.

Tags:

Bolsa de Valores de Lima, Bursen, Centro de Estudios Financieros del Grupo BVL, Daniel Guzmán
x