Emprende

En el marco de las próximas fiestas navideñas y cierre de año, José Castro, gerente general de Softline Colombia, brinda cinco recomendaciones que pueden aplicarse tanto en ambientes corporativos como en nuestra familia:

Aplica un plan de depreciación tecnológica en casa

Si bien es cierto las campañas de marketing de grandes fabricantes cumplen con su objetivo de presentar un dispositivo atractivo al mercado, esto no hace que sea 100% necesario que tengas que hacer un cambio cada 12 meses de tus equipos celulares o portátiles, lo que nosotros deberíamos aplicar en casa es lo mismo que hacen las áreas de tecnología donde generan un plan de “depreciación”, con esto sabremos que el celular que compramos en 2020 perfectamente tendrá al menos 3 años más de vida.

Esto mismo pasa con el mercado de las pantallas de televisión, vemos como cada 6 meses lanzan pequeños cambios en mejora de resolución de las pantallas haciendo incrementos de su coste en un 35% sobre el valor del modelo inmediatamente anterior y esto solo con el objetivo de generar más consumo de tecnología. Si podemos tomar en casa la disciplina de hacer ejercicios de depreciación a 5 años de nuestra tecnología, podríamos hacer hasta un fondo de renovación tecnología en casa para 5 años logrando tener un consumo responsable de tecnología.

Evita el consumismo

Hoy en día para nosotros se volvió “normal” comprar lo que no necesitamos, unos claros ejemplos son la cantidad de material que consumimos por medios sociales como TikTok, Instagram, Facebook, twitter, entre otras plataformas donde un montón de jóvenes “influencers” incentivan el consumo de marcas donde presentan sus “unboxings” de productos que no necesitamos pero nos parecen útiles para comprar.

En este punto no estamos hablando de consumos de miles de dólares en tecnología, si no lo que conocemos hoy como tecnología barata o sheaptech que de alguna manera genera una “imagen moderna” del lugar de trabajo, de la cocina, de un accesorio, pero realmente no son necesarios para el día a día y mayormente su calidad es de corto uso, lo que causa incrementos de millones de toneladas diarias de tecnología desecha. Siempre que se quiera hacer una adquisición nuestra invitación es: pensemos antes “realmente lo necesito” o puedo dejarlo pasar para más adelante.

Elabora un Plan de renovación tecnológica

Así como hicimos el plan de depreciación, podemos hacer un plan de adquisiciones donde precisar fechas definidas en el tiempo para hacer los cambios de equipos móviles, portátiles, pantallas. La recomendación es tener un inventario en casa con las fechas de adquisición y hacer tu plan de renovación. Si se vuelve una costumbre, este plan se convertirá en un ejercicio financiero fuerte para el hogar donde se pueden planear mucho las adquisiciones.

Sostenibilidad

Si hemos logrado implementar satisfactoriamente los pasos propuestos, podemos decir que tenemos un entorno sostenible, seremos conscientes de lo que implica el consumo en términos de impacto ambiental y social para nuestro hogar y el país. En este punto podremos ver cuánto hemos gastado, en términos financieros, en adquisición de tecnología para el hogar y así mismo saber cuánto ha crecido este presupuesto año con año. Y lo más importante es que sabrás la cantidad de posible basura tecnológica que estás produciendo, solo entonces podrás ser consciente de cómo contribuimos a la sostenibilidad del medio ambiente.

Tags:

Navidad, Sostenibilidad, Tecnología

El coaching va más allá de contactar a un orador o motivador que se encargue de brindar mensajes positivos o empoderadores en las organizaciones. Se trata de un medio de transformación de mindset para generar cambios eficientes y sostenidos en el tiempo para mejorar las relaciones laborales y la productividad.

Es importante prestar atención al comportamiento de los integrantes de nuestro equipo para prevenir y enmendar cualquier conflicto o pérdida de motivación a tiempo. Un informe de Psicología y Mente, comunidad de expertos en salud mental y coaching, indica que esto puede notarse mediante síntomas como la resistencia al cambio, y hábitos o pensamientos limitantes que alejan a las personas de lograr sus objetivos.

El proceso de coaching permite la autobservación, la autorreflexión y el empoderamiento, generando la transformación de las personas y las empresas. ¿Consideras que es momento de aplicar el coaching en tu equipo? Aquí algunos de sus beneficios:

Mejora el trabajo en equipo: Esta es necesaria para que los trabajadores se sientan cómodos en su puesto de trabajo, estén motivados y rindan mejor. Esto se puede lograr gracias a la metodología del coaching de equipos, que puede lograr relaciones más sanas y productivas.

Define objetivos realistas: El coaching ayuda a los trabajadores y organizaciones a ser realistas en sus metas, y ser realmente conscientes de si éstas son alcanzables o no. En este último caso, permite reestructurar las creencias y el comportamiento para lograr los objetivos.

Potencia las habilidades individuales: Si bien el coaching ayuda a las organizaciones, el trabajo empieza por cada uno de los trabajadores, que potencian sus habilidades personales y mejoran su rendimiento y salud laboral.

Aumenta la creatividad: Los trabajadores y líderes con cargos superiores son mucho más creativos en la resolución de problemas, pues esta metodología fomenta el autodescubrimiento y permite trabajar en “estado de flow”.

Reduce conflictos: Esta práctica aporta herramientas que ayudan a los trabajadores a superar obstáculos y a resolver conflictos de manera asertiva para evitar que estos afecten el clima y entorno laboral.

Favorece la adaptabilidad al cambio: La resistencia al cambio es un gran problema en las empresas, pues, tal como esta pandemia lo ha demostrado, el entorno laboral es cambiante, por lo que resulta necesario que los trabajadores tengan la disposición y habilidades necesarias para trabajar de manera distinta a la que lo hacían.

Tags:

Coaching, Motivación, sesión de coaching

Desde que comenzó el gobierno actual, el tipo de cambio ha tenido una tendencia hacia el alza. Subió luego del nombramiento del gabinete Bellido y, con su salida y el nombramiento de Mirtha Vásquez como primera ministra, de a pocos tendió a bajar, pero luego de pocos retornó a los 4 soles. De ahí que convenga analizar cómo se determina el precio del dólar en el Perú. Flotación administrada o sucia es el sistema cambiario que usamos. Mercado más intervención del BCRP.

El tipo de cambio se determina por el libre mercado; esto significa que, cuando existe abundancia de dólares, su precio tiende a bajar y, en situaciones de escasez, aumenta. La caída del precio del dólar se denomina apreciación del sol y su subida se llama depreciación del sol, pues el sol vale menos con respecto del dólar cuando el tipo de cambio sube.

Sin embargo, y a diferencia de otros mercados, el banco central (BCRP) interviene en el mercado para evitar fluctuaciones bruscas, pero no para alterar su dirección. Si por razones de mercado, el tipo de cambio sube, el BCRP no evitará que ello suceda, pero sí hará que la subida sea suave.

¿Y cómo lo hace el BCRP? Pues si observa que el tipo de cambio está subiendo de manera brusca, entonces vende dólares hasta asegurar que su aumento sea lento. Los dólares los toman de las reservas, más específicamente de la posición de cambio, que es una parte de las reservas. Si el precio del dólar bajara muy rápido, entonces el BCRP compraría dólares hasta que la caída sea lenta.

Se entiende, entonces, que el precio del dólar depende del mercado. Hagamos un poco de historia reciente. Entre 2003 y 2011 el enorme crecimiento de las exportaciones, en especial mineras, a China le generó un fuerte ingreso de dólares. El tipo de cambio bajó por esa razón y, cada vez que el BCRP consideró que la caída era brusca, compró dólares y así aumentó la posición de cambio, que es una cuenta del BCRP en la que se acumulan los dólares así comprados.

Luego de la primera vuelta electoral, ocurrieron dos hechos: por un lado, las personas (naturales y jurídicas) compraron dólares pues tenían la expectativa de que subiría más. El temor generó el aumento de la demanda. Por otro, una buena cantidad de dólares, por la misma razón, salió del país, reduciéndose así la oferta. Mayor demanda y menor oferta solo pueden resultar en el aumento del tipo de cambio. Muchos analistas criticaban al BCRP. Sin embargo, y a pesar de la incertidumbre política, el BCRP logró estabilizarlo a través de la venta de dólares.

¿Y por qué el BCRP no fija el tipo de cambio? Los controles de precios generan daño a la economía. Y el tipo de cambio es el precio del dólar. Nadie puede adivinar en cuánto tendría que estar el tipo de cambio. En la década de los 80 teníamos un tipo de cambio fijo, llamado dólar MUC (mercado único de cambios), y lo único que se logró fue un enorme mercado negro en el que el dólar se transaba a un precio muy alto. En ese sistema, el BCRP asignaba los dólares al tipo de cambio indicado por él mismo y la corrupción por el favorecimiento de malos funcionarios a algunos con los que tenían conexiones terminaron con las reservas. Además, el exportador estaba obligado a entregar los dólares que recibía al BCRP, que le entregaba intis (la moneda de esa época) al tipo de cambio fijado. Las exportaciones se desplomaron. Ya es historia antigua.

Tags:

Carlos Parodi, Dólar, Entendiendo de Economía

Existen cuatro tipos de emprendedores: los empeñosos apasionados, los competentes, los cazadores de oportunidades y los sobrevivientes, según el estudio Perfil del emprendedor peruano del bicentenario que realizó IPSOS por encargo del BCP. María Alejandra Chirinos, Subgerente de Responsabilidad Social de dicha entidad financiera y Líder del Programa Contigo Emprendedor explica las características que los emprendedores peruanos forjaron a raíz de la pandemia, y la necesidad de la digitalización en los negocios.

En el 2020 se registraron 3.1 millones de Mypes, que fue un 48% menos que en el 2019. El impacto de la pandemia ha sido evidentemente fuerte para los emprendedores. ¿Cómo han percibido esta caída de las Mypes?

Creo que somos un país totalmente emprendedor, con el impulso de una resiliencia que no para. Pero sí es cierto que cuando empezó la pandemia tuvimos una gran caída de los emprendimientos porque las personas perdieron su empleo. Entonces no tienes consumidores, los emprendimientos caen, pero la verdad es que esto duró la primera parte de la pandemia y ahora hay un crecimiento de los emprendimientos. La pandemia generó nuevas oportunidades y se resaltó en el estudio que hicimos con Ipsos a inicios de este año, y es cómo veía el emprendedor el futuro que tenía en la pandemia. Lo veía con temor por cómo tenía que adaptarse a las nuevas reglas de vida, pero con mucho empeño, pudo fortalecerse.

Tras esta etapa de resiliencia, ¿cuál es el perfil del emprendedor de hoy?

Mediante este estudio, y dentro del perfil macro de los emprendedores resilientes y de actitud positiva, sacamos cuatro perfiles. El 30% de emprendedores son “empeñoso apasionado”, es el que va a donde sea por su empresa y es mucho más empírico. Quizá no es tan ordenado, pero tiene muchas ideas y es bastante creativo.

Luego están los “competentes”, que son el 40% de los emprendedores, la masa más grande. Son emprendedores que se sienten muy capaces de manejar su negocio. Son emprendedores que ya tienen una trayectoria un poco más grande, que ya tienen aproximadamente más de cinco años con un negocio, y se han transformado en la pandemia.

emprendedor peruano
30% de emprendedores son “empeñosos”, es mucho más empírico

Luego está otro 20% de “cazadores de oportunidades”. Son los creativos, mucho más empeñosos, siempre están buscando nuevas oportunidades, pero esos emprendimientos quizá tengan algunas caídas, por las decisiones que van tomando.

Por último, están los “sobrevivientes”, que son aproximadamente un 11%. Son emprendedores que han abierto su emprendimiento por necesidad, es decir, vino la pandemia, perdieron el empleo y optaron por emprender. Entonces, si los sobrevivientes consiguen trabajo nuevamente, dejarían el emprendimiento.

Estamos en una era digital y con ello van cambiando los sistemas de pago. ¿Cómo se han ido modernizando los emprendedores peruanos?

Cuando empezó la pandemia, por necesidad, los emprendedores tuvieron que migrar a lo digital, pagos digitales y venta digital. Esto último son las ventas por WhatsApp, Instagram, Facebook, más relacionamiento con clientes. Cuando hablamos de pago digital nos referimos a Yape  y otras formas de pago digitales. Desde la llegada del Covid hubo un crecimiento de más del 30% de esta masa de emprendedores y nos dimos cuenta de que no existía una cultura digital para los emprendedores en el país. No sabían sacarles el jugo porque no sabían que podían sacar métricas o que podían perfilar a sus a sus compradores. Entonces el emprendedor tuvo que darle seguridad al cliente a través de plataformas virtuales y pagos digitales, mostrando que su proceso de pago era confiable. A los emprendedores les costó moverse por ese lado. Aún a nivel nacional estamos hablando de un 40% que todavía tiene que ir más por los canales digitales, pero yo creo que fuera de la pandemia y así la vida vuelva a ser presencial, lo digital llegó para quedarse.

¿Cuál consideran que es el mayor problema de las mypes? ¿Por qué la mayoría no logra superar los dos años de vida?

Hay un tema del que no se habla mucho y es la educación financiera. Uno de los principales problemas que tienen las Mypes es que no son tan conscientes de cómo manejar sus finanzas en el negocio. ¿Por qué las Mypes se quedan tan chiquitas? Una de las principales cosas que vimos es que los emprendedores no pueden separar las finanzas personales de las finanzas de negocio. Hemos tenido emprendedores que en los talleres nos decían que cobraban cinco soles por un producto porque les costó tres y necesitaban ganar dos. No tenían una real conciencia de que están cobrando por su tiempo, su mano de obra, porque le pagaron a un proveedor para que les lleve el producto. La educación financiera realmente es uno de los principales stopper de las pequeñas empresas, porque si no ordenas tus finanzas no tienes una base sólida para seguir creciendo en el tiempo, no tienes ahorros para poder invertir en el negocio y crecer.

María Alejandra Chirinos, Líder del Programa Contigo Emprendedor.
María Alejandra Chirinos, Líder del Programa Contigo Emprendedor.

¿Cuál es la proyección a futuro que tienen ustedes para las Mypes en el Perú?

El programa emprendedor de 2019 ha ido capacitando año a año a miles de emprendedores. Este año estamos cerrando con más de 38,000 emprendedores capacitados en temas de educación financiera, digitalización, seguridad y liderazgo, y esto nos ha permitido levantar encuestas para sondear cómo ven el próximo año, cómo sienten que van a encontrarse. Las principales respuestas es que lo ven con mucho positivismo. Creen bastante que la vida está tomando un tema híbrido. Están teniendo también contactos presenciales sin dejar lo digital. Ven que la economía se está estabilizando y que podemos seguir creciendo el próximo año. Creo que la capacitación es lo básico, si es que tú quieres realmente sacar adelante tu negocio y seguir creciendo. Tenemos que prepararnos para un año que puede tener mucha presencialidad, pero no soltamos lo virtual y creemos que puede haber un fortalecimiento de las empresas. Ya lo hemos visto en emprendedores este año.

Ustedes recientemente han entregado el premio Contigo Emprendedor BCP 2021. ¿Cómo es que empezaron estos emprendedores y cómo están ahora que son ganadores?

El programa tiene distintas formas de capacitar. Una de las más grandes es este programa con Emprendedor BCP que ha hecho su segunda edición. Hemos capacitado aproximadamente a 7,000 emprendedores en talleres virtuales que eran cada sábado. Podías asistir a uno y ya tenías la oportunidad de ser uno de los elegidos para entrar a la segunda etapa del premio, que eran las mentorías virtuales. Los talleres son mucho más masivos, con más de 800 personas conectadas, pero en salones pequeños de aproximadamente 150. Ahí los capacitan voluntarios del banco. Luego en las mentorías pasan aproximadamente 500. Ellos sí tienen un contacto mucho más directo con el voluntario. Esos emprendedores tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos y el jurado decidió entre los 10 finalistas. Tuvimos dos premios de S/25,000. El programa no solamente se ve en Lima, sino a nivel nacional.

Tags:

Bicenenario, Emprendedor, Perfil del emprendedor Peruano, Perú

Martín Hernández es el creador de Panifiesto.pe, un emprendimiento dedicado a la panadería y pastelería artesanal. Pero antes de que este negocio, que nació en La Perla (Callao), se convirtiera en sustento de vida para Martín, fue el hobby con el que este joven chalaco pasaba el tiempo en los duros días de la cuarentena.

“Antes de que naciera Panifiesto como emprendimiento, yo veía canales de Youtube donde enseñaban a hacer panes con masa madre”, cuenta al recordar que eran los tiempos del encierro producto del COVID-19, donde muchas personas -acompañados de sus familias y de un tutorial de internet- ingresaban a la cocina a preparar postres y pasar tiempo juntos. También -valgan verdades- para apabullar el aburrimiento del encierro. En el caso de Martín, este complicado periodo le sirvió para levantar un interesante negocio que ofrece panes de centeno o el clásico pan campesino o el pan campesino integral. Así como queque de plátano o queque de plátano y avena. Además de badka de chocoavellanas o badka de canela.

Campesino

¿Cuándo el hobby se convirtió en negocio?, le preguntamos a Martín, vía Zoom y minutos antes de iniciar la repartición de su producto por las diferentes calles de Lima y Callao.

“Comencé a hacer uno o dos panes para comerlos en casa”, dice. Luego, Martín -quien estudió gastronomía- hizo un poco más y se los invitó a amigos y familiares, quienes -una vez que lo probaron-comenzaron a pedirle que les prepare uno para llevárselos a casa. “Están buenos”, le decían y esto lo animaba.

Comenzó a mostrar-en sus redes personales- cómo es que hacía los panes y las publicaciones se llenaban de ‘Likes’. “Mis amigos me decían: ‘oe, trae pan’”. Fue cuando entendió que esto podía funcionar. “En La Perla no había mucha gente que consumiera panes artesanales, de masa madre, no era lo común. Decidí hacerlo, porque era una forma de innovar y funcionó”, señala. Había que diseñar una estrategia.

queque de platano

Queque de plátano salido del horno.

Los retos de emprender

Primero fue encontrar un nombre. Buscó referencias en internet y halló una idea con la que se quedó: fusionar la palabra ‘pan’, con ‘manifestación’. “Un manifiesto al pan”, dijo. Entonces el juego de palabras hizo lo suyo: nació ‘Panifiesto’, y quedó el nombre. “A partir de eso me inspiré”, dice. Su hermana -estudiante de comunicaciones y relaciones públicas- dio el visto bueno. «Era un nombre atractivo, jalador», le dijo. Había que crearle un logo: una banderita roja con una ‘P’ en el medio. La imagen referencial podría ser la siguiente: la estación del pan.

El siguiente paso fue darle difusión. Le crearon a Panifiesto una cuenta de Twitter y otra de Instagram. Les tomó fotos a sus productos y las subió a las redes. Se crearon una cuenta de WhastApp empresarial y con todos los canales listos, comenzó a vender de manera orgánica.

“Otro reto fue llevarle mis productos a las puertas de sus casas”. Martín vive en La Perla, practica bicicleta como deporte y también la usa como una forma de movilidad sostenible. Él mismo lleva sus panes a las casas de sus clientes. Va en dos ruedas dependiendo la distancia. Si no, siempre está la opción del delivery (pago que debe asumir el cliente). Los panes de Martín no solo salen desde La Perla, también desde Surquillo, donde vive su hermana, lo que le permite ir a más distritos de Lima Metropolitana.

Para diversificar su negocio, en octubre, Martín ingresó al mundo del turrón. “Y fueron un boom total”, cuenta. Intentó hacer panetones, pero prefirió ayudar al emprendimiento de su madre, La cocina de Rosita, quien ofrece comida criolla y ahora realiza cenas navideñas para familias y empresas.

Mientras tanto nos cuenta que sus panes pueden durar más de dos o tres semanas en la congeladora, sin malograrse. A temperatura ambiente -recalca- dura unas 48 horas.

¿Qué les dirías a los emprendedores que buscan iniciar un negocio? Le preguntamos, antes de terminar.

“Ponerle empeño. 100% de dedicación, seguir aprendiendo e innovar. A la gente no le gusta lo cotidiano, ni lo repetitivo. Hay que innovar para tener un público más amplio”, aconseja este chalaco que hizo del pan, una forma de vida.

Dato:

Pueden contactar a Panifiesto en sus cuentas de Twitter, Instagram y en su cuenta de WhastApp pueden llamarlos, escribirles y encontrar su carta.

Tags:

Martín Hernández, Pan artesanal, Panifiesto, pastelería

Galerías, museos, salas y teatros se vieron obligadas a cerrar debido a la pandemia, convirtiendo el sector cultural en uno de los más golpeados durante la emergencia sanitaria. Si bien estos espacios han empezado a reactivarse de a pocos, aún son cientos los espacios que necesitan retomar sus actividades.

Como respuesta a esta situación, nace el proyecto Nodos Culturales de Lima, con el objetivo de aportar al fortalecimiento del sector cultural de Lima, y, próximamente, de todo el país. Se trata de un proyecto beneficiario de los Estímulos Económicos para la Cultura 2020 otorgados por el Ministerio de Cultura.

Cartografías Culturales de Lima

Actualmente, el proyecto ha culminado con la construcción de 4 Cartografías Culturales de Lima Metropolitana, las cuales permiten que los ciudadanos tengan acceso a la información de los espacios culturales para una mayor participación cultural en la ciudad, ya sea en sus propios barrios o para conocer nuevos territorios.

Las Cartografías Culturales pueden visualizarse por tipo de espacio, como local cerrado o espacio público, y por tipo de manifestación cultural: plásticas, audiovisuales, literarias y performativas, donde se incluyen espacios culturales convencionales (teatros, bibliotecas, museos), no convencionales (locales comunales, talleres de artistas) y espacios públicos (plazas, parques, vía pública) de cada distrito de la capital. En ellas se encontrarán alrededor de 400 espacios culturales en Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro.

Cada mapa contiene chinchetas que identifican y caracterizan los espacios culturales mapeados. Además de la libre descarga de las Cartografías, esta iniciativa también permite acceder al Google Maps del proyecto para una exploración más interactiva de los espacios culturales mapeados.

Proyecto ganador

El proyecto Nodos Culturales de Lima fue concebido dentro del contexto de la crisis sanitaria donde se evidenció la ausencia de registros relacionados al sector cultural y la precarización de los espacios culturales durante la pandemia. Este proyecto tiene como objetivo visibilizar y articular la diversidad de espacios culturales de Lima Metropolitana mediante Cartografías Culturales, instrumentos para que la ciudadanía pueda redescubrir la ciudad a partir de lo cultural y ser fuente de evidencia para la toma de decisiones en materia de políticas culturales y urbanas.

Erick Flores, gestor de La Comuna de Lima Norte y participante de los mapeos colectivos para la construcción de la Cartografías Culturales señala que “este mapeo ha permitido a sus usuarios conocer espacios culturales que no conocían, muchos de ellos más cerca de lo que creían que estaban. Del mismo modo, ha permitido mayor difusión y ha generado un aporte a manera de referencia de diversas redes culturales en la ciudad”.

Tags:

Centros culturales, reactivación económica
x