La Tana Zurda

De una manera natural, el escritor liberteño nos deposita en la compañía de los zorros de arriba y de abajo, que conversan con el personaje y con el autor de manera socarrona y encantadora. También aparece Sybila Arredondo, la esposa de José María momentos antes de su trágico suicidio, ocurrido en 1969, y la madre rediviva del propio José María a una edad provecta, conversando con su hijo y dándole consejos. Asimismo, a lo largo de la novela se presencia el cantar de otros zorros, demonios, apus y paqarinas, con lo que el paisaje andino se convierte en un coro esplendoroso de diálogos con los seres humanos y por lo tanto en caldo de cultivo para la mutua comprensión y la convivencia respetuosa.

Este jueves 23 de marzo a las 7 pm se presenta esta novela en el Centro Español del Perú, en la Av. Salaverry 1910, Jesús María, Lima. Se contará con la presencia de los destacados estudiosos e intelectuales José Antonio Mazzotti, Manuel Rodríguez Cuadros y José Carlos Vilcapoma, además del autor.

La jarana promete.

Tags:

Eduardo González Viaña, José María Arguedas, Literatura peruana

En épocas de violencia, drogas, caos social y desorientación como las que vivimos entonces, su voz era un faro de cordura y de esperanza.

Pero no se trata de reconocer solamente a personas que sobresalen en algo extraordinario por una vez o esporádicamente, sino a todas las mujeres que día a día luchan por su familia, por su trabajo, por el bien del Perú. En doña Rosita se encarnan las mejores virtudes de la mujer peruana, dedicadas sin pausa al mejoramiento de los seres humanos a través de la comprensión profunda de sus problemas y el estímulo para que crezcan espiritualmente a través del estudio y la práctica de los valores cristianos.

Hoy que tantas mujeres luchan en las calles por sus derechos para lograr un país mejor, mi admiración por ellas no hace sino crecer.

Hoy te recuerdo, Rosita, y te agradezco por tus enseñanzas y por tu compañía.

Tags:

docentes, mujer

Este auto-publicherry busca resaltar la figura del «Flaco» en un contexto como el actual, en que la violencia ha vuelto a surgir en la vida cotidiana de los peruanos y peruanas. Para los que no se acuerdan, la violencia represiva del estado ha existido en mayor o menor intensidad desde siempre, pero una y otra vez constituye la triste constatación de que la legitimidad de los grupos dominantes (los que detentan el poder del estado) al final se manifiesta elocuentemente solo a través de la boca de los fusiles. Es decir, la violencia que Ribeyro supo ver en periodos relativamente más calmados, se actualiza cuando el estado criollo tiene que imponer su «orden» contra las masas indígenas y de provincia.

Más allá de la visión clasemediera que se puede encontrar en muchas de sus ficciones, Ribeyro deja ver las profundas contradicciones de la sociedad peruana en su conjunto. Por eso lo valoro y por eso me gusta trabajar con la maestría de sus narraciones.

Los invito a mi taller a partir del lunes 6 de marzo.

Tags:

Julio Ramón Ribeyro, Literatura peruana, talleres

Lamentablemente, las manifestaciones de las últimas dos semanas en contra del gobierno de Dina Boluarte y del impopular actual congreso pueden verse como parte de un antiguo malestar de raíces centenarias. De igual manera puede verse la respuesta violenta del Estado.

Solo que esta vez no se trata solamente de un Estado basado en el colonialismo interno, sino en la rapiña de sus recursos por una clase política a la que hace rato se le ve el fundillo bajo una máscara democrática.

Pobre Perú, condenado a repetir su historia. Obviamente, la propuesta de una división territorial no progresará. Pero tampoco es bueno que el Estado asentado en Lima y los grupos dominantes olviden que tienen una papa caliente entre las manos. Nuestro sufrido país nunca saldrá del hoyo mientras se sigan olvidando esos reclamos.