Conspiraciones, renuncias y vacancias presidenciales marcaron los últimos cinco años de fugaces inquilinos en Palacio de Gobierno. Las circunstancias pueden volver a repetirse, por supuesto. Y los llamados a asumir el poder son los vicepresidentes, que ya no podrán ser vistos nunca más como un adorno.

 

La suplente de ‘Forzay’

El pasado 19 de febrero, en una entrevista para América Noticias, la candidata a la vicepresidencia de Victoria Nacional, Patricia Arévalo Majluf, dejó claro que «de ninguna manera” aceptaba postular a ese cargo “pensando que la llevaría a la Presidencia». Quizá, en un futuro no tan lejano, tenga que reconsiderar sus aspiraciones. Patricia Arévalo tiene 61 años, se licenció en lingüística y literatura, y obtuvo una maestría en comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde es directora del Fondo Editorial desde el año 2006.

La mujer de letras tiene también un pasado “alanista”. Durante el segundo gobierno del difunto Alan García, fue nombrada miembro del directorio de Editora Perú, la empresa que agrupa al diario El Peruano y a la agencia Andina. Y entre el 2010 y el 2012, pasó a ser presidenta del mismo. Todo ese arduo trabajo nutre los S/. 341,208.36 que declaró haber ganado el 2019. Arévalo vive cómodamente en un departamento ubicado frente al Golf de San Isidro y que, según Registros Públicos, adquirió por 1 millón de dólares el año 2014.

 

Con Forsyth, la candidata ya ha tenido desencuentros públicos. Cuando el exarquero de Alianza Lima reclutó al renunciante ministro del Interior Cluber Aliaga –luego de que éste pretendiera reponer a los generales pasados al retiro por el gobierno de Sagasti–, la candidata a vicepresidente respondió al diario El Comercio que ella “no lo hubiese convocado”. Aunque luego matizó diciendo que podría darle “un salto de confianza porque es una persona querida por la familia policial”.

 

La plancha presidencial de Victoria Nacional: George Forsyth, Patricia Arévalo y Jorge Chávez.

 

Para el analista político José Carlos Requena estos desencuentros responden al tipo de organización política que es Victoria Nacional. “Es un vehículo electoral, donde muchos entusiastas de diversas procedencias se van incorporando. Es un conglomerado de intereses, personalidades y matices”, explica. De hecho, Arévalo apenas se afilió al partido hace seis meses.

¿Y qué cualidades vio en el exarquero de Alianza Lima? Precisamente haber sido futbolista. “Una de las mejores cosas que tiene es haber sido futbolista porque el deporte en general te da disciplina, eso es fundamental. El caso de un arquero es especialmente importante porque un arquero no mete goles, aprende a trabajar en equipo”, explicó Arévalo en una entrevista para América Noticias.

Esta es la primera postulación a un cargo público de la candidata de Victoria Nacional, aunque su familia no ha sido ajena a la vida política y el activismo. Arévalo Majluf es madre de Jimena Ledgard, filósofa de la PUCP y principal promotora de la marcha multitudinaria contra la violencia hacia la mujer “Ni Una Menos” en el año 2016. El esposo de Ledgard, Augusto Rey, ex regidor de la Municipalidad de Lima durante las gestiones de Susana Villarán y Luis Castañeda, viene siendo investigado por haber realizado presuntas coordinaciones con la empresa brasileña OAS durante la gestión de Villarán para acelerar la firma de un acta del proyecto Línea Amarilla en el 2011, como él mismo explicó en su última columna en Perú21. El hermano de Augusto, Joaquín Rey, postula también con Victoria Nacional al Congreso con el número 9 por Lima.

 

En defensa de la familia, ¿y de la mujer?

“Si usted enseña que lo que menos importa es ser madre, sino más bien ser profesional y ganar plata y nunca lavar los platos, usted se estará convirtiendo en una abuela terrorista de sus nietos”. Con estas palabras Neldy Mendoza Flores, la candidata a la vicepresidencia de Renovación Popular, se hizo viral a inicios de este mes. El speech lo dio, en realidad, el año pasado, durante un evento denominado “Parmenia 2020”. “Las mujeres que toman anticonceptivos son literalmente violadas por los esposos porque el varón no se preocupa en un posible embarazo, en la llegada de un hijo. Simplemente tiene un objeto en su casa, con el cual satisfacerse”, fue parte de su recalcitrante repertorio.

 

Rafael López Aliaga junto a sus candidatos a las vicepresidencias del país: Neldy Mendoza y Jorge Montoya. Fuente: Lucidez.pe.

 

La repercusión fue tal que Liliana La Rosa, decana del Colegio de Enfermeras del Perú (CEP), twitteó rápidamente que no respaldaba ninguna de sus afirmaciones y agregó que Mendoza –enfermera de profesión– está inhabilitada en el CEP desde el año 2007.

 

Pero eso no lo sabía el público que acudió al evento que la lanzó a la fama aquel 2020. Mendoza hizo alarde de su extenso currículum. Los asistentes a su charla pudieron leer que era magíster en “ciencias de la salud, persona y desarrollo humano” y en bioética por la Federación Interamericana de Ciencia y Vida, por ejemplo. Ante el Jurado Nacional de Elecciones, sin embargo, la candidata sólo acreditó estudios en enfermería por la Universidad San Agustín de Arequipa y estudios técnicos en la misma carrera en el instituto “María Montesson”. Esto último no aparece en la base de datos de la Sunedu.

 

La tarjeta de presentación de Mendoza en el evento organizado por el colegio La Salle de Arequipa.

 

Mendoza tiene 50 años y milita en Renovación Popular desde el 29 de septiembre del 2020, hace apenas seis meses. También postula al Congreso con el número 2 por la región que la vio nacer. Su única experiencia laboral, según su hoja de vida presentada al JNE, es haber trabajado como investigadora y asesora en la Asociación Vida Familia, que ofrece cursos de orientación familiar en “los campos de educación y cultura; promoción de la persona y familia; y defensa de la vida humana”. Esta institución tiene como proyectos el Colegio Nuestra Señora del Pilar, en convenio con el Arzobispado de Arequipa. La exposición mediática de Mendoza también le ha generado problemas con el líder de su agrupación. Rafael López Aliaga aseguró que la enfermera renunciaría a su postulación por mutuo acuerdo. Sin embargo, Mendoza hizo pública su discrepancia con el líder de su partido en una reciente entrevista con El Comercio. “Yo no he renunciado en ningún momento (…) Me he sentido sorprendida [por las declaraciones de López Aliaga] Este no es el hombre que yo conozco desde hace nueve meses atrás”, dijo. La fecha límite para retirar candidatos fue el 10 de febrero. Mendoza sigue en carrera y de ser escogida no tenemos certeza de que quiera dar un paso al costado.

 

Candidata inédita

Gisela Tipe De la Cruz tiene 40 años, es ayacuchana, enfermera y, además de postular a la vicepresidencia, también lo hace al Congreso por esa región, con el número 1. Tipe no ha sido dirigente ni miembro de alguno de los comités provinciales o distritales del partido de la lampa, a pesar de que lleva militando 16 años, desde el año 2005. En casa, sin embargo, no todos piensan similar. Su esposo es afiliado al conservador Partido Popular Cristiano desde ese mismo año. Esta es la primera incursión de Tipe a unas elecciones y parece ser una apuesta de Lescano por impulsar rostros nuevos a cargos del más alto nivel. Luego de la experiencia de Manuel Merino y sus secuaces, el candidato parece querer maquillar la imagen de Acción Popular introduciendo personajes inéditos incluso para su propio partido. Ricardo Torres Valdivieso, por ejemplo, militante del partido hace más de 15 años y precandidato al Congreso en estas elecciones, confiesa no conocer a Tipe, aunque tiene buenas referencias. “Sé lo que se conoce en los medios. Tengo referencias sólo positivas de ella como profesional y militante de gran trayectoria en Acción Popular. Sé que proviene de una buena familia ayacuchana de mucha estirpe”, dice a Sudaca. “Es una apuesta por la mujer accionpopulista joven”, comenta Mesías Guevara, presidente del partido, sobre la candidata a la primera vicepresidencia por Acción Popular, la más joven entre los partidos considerados para este informe. “[Tipe] participa activamente como expositora en conferencias sobre salud y temas poblacionales dentro del partido”, añade el también gobernador regional de Cajamarca.

 

Yonhy Lescano en una reunión partidaria junto a Gisela Tipe y Luis Velarde, sus candidatos a la vicepresidencia del Perú.

 

“Creo que lo que dice Guevara es para salir del paso. Si fuese una apuesta por la mujer accionpopulista hay gente en la misma lista de Acción Popular con un recorrido mayor como Maricarmen Alva que va con el número 2 por Lima”, dice el analista José Carlos Requena. Tipe es licenciada en enfermería por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga desde el 2006 y ha sido docente en esa misma casa de estudios entre los años 2018 y 2020, según su hoja de vida presentada al JNE. El 2017 obtuvo su maestría en gestión pública en la Universidad César Vallejo, el orgullo de César Acuña. Según el JNE, la candidata registra dos terrenos, uno de ellos ubicado en el distrito cusqueño de Pichiri, en el conflictivo VRAEM. Si bien no está inscrito en Registros Públicos, la candidata le da un valor aproximado de S/. 8.000. Su otra propiedad, de acuerdo a Registros Públicos, un terreno en Ayacucho, fue adquirido el año pasado junto a su esposo Ramiro Rojas Pillaca y otros por un valor de S/. 200.000.

El economista de las izquierdas

José Antonio De Echave Cáceres tiene apenas seis meses afiliado a Juntos por el Perú, la coalición de las izquierdas que forman el Partido Humanista, Patria Roja y Nuevo Perú. De Echave, que también postula al Parlamento Andino con el número 5, es doctor en Economía por la Universidad Sorbona de París, limeño y con domicilio en Miraflores. Es lo que se diría “un hombre blanco”. El economista de 64 años tiene un largo recorrido laboral basado en consultorías para diversas entidades vinculadas a la defensa del medio ambiente. Ha sido fundador y coordinador de programas en la ONG CooperAcción desde 1997 hasta el año pasado. Entre los años 2017 y 2019, fue consultor para la Fundación Friedrich Ebert, OXFAM, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Natural Resource Governance Institute. ¿Su elección es una señal de tranquilidad para los poderes económicos? José Carlos Requena cree que no. “De Echave es economista de formación, pero es más conocido como activista en temas medioambientales. Quizás si hubiese colocado al señor Oscar Dancourt o Pedro Francke en esa candidatura yo podría esperar ese mensaje”, afirma.

 

Verónika Mendoza junto a José De Echave y Luzmila Ayay. Fuente: El Regional Piura.

Lo que omite De Echave en su reporte ante el JNE es su paso por el viceministerio de Gestión Ambiental, del Ministerio del Ambiente, durante el gobierno de Ollanta Humala, cargo que ocupó entre agosto y diciembre de 2011. El economista renunció por desacuerdos en el manejo del conflicto social de Conga, en Cajamarca. Esta no es la primera incursión del economista en política. De Echave es fundador del Frente Amplio –la otra gran coalición que pretende unir a la izquierda hoy– donde fue miembro de la comisión política nacional e incluso llegó a ser tesorero de la agrupación. Renunció el año 2016. En su hoja de vida, el economista registró cuatro bienes inmuebles en Miraflores y tres vehículos a su nombre. Según Sunarp, sin embargo, dos de esas cuatro propiedades ya no están a nombre del candidato. Luego de un proceso de separación de patrimonios, ahora la titular es Juliette Ferrier Hoyle, su esposa.

 

Algo similar ocurre con los vehículos, donde De Echave tuvo algunas imprecisiones en el registro. El auto de placa BBE165 que declara no le pertenece, según Sunarp. El cambio en la titularidad de las propiedades fue registrado el 11 de noviembre del año pasado, semanas previas a su afiliación partidaria y un mes antes de presentar su hoja de vida al JNE.

**Fotomontaje por Leyla López

Fecha de publicación: 27 de marzo del 2021.

Para Ernesto Bustamante, el alfil del fujimorismo en la lucha contra la pandemia, ser congresista podría significar una revancha con el sector público. El 2018, su paso por el Ejecutivo terminó, tras sobrevivir a la aparición de unos gusanos enlatados, debido a un oficio interno del Ministerio de Producción (Produce) al que Sudaca tuvo acceso. Este revela una serie de omisiones que colmaron la paciencia de sus superiores.

Su trance de ascenso y caída en el Estado podrían ayudar a comprender por qué, meses después, el científico comparó a la vacuna china con “agua destilada”, aseguró  que “produce más Covid-19 que el placebo en algunos casos” y se animó a recomendar el uso de saliva como alternativa al gel desinfectante para protegerse de la enfermedad. 

 

Ascenso frustrado

Bustamante empezó su corto paso por la gestión pública el 2013, como responsable del programa nacional de biotecnología del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Un año después, asumió la jefatura del Instituto Nacional de Salud (INS). Su carrera parecía promisoria hasta que, unos años después, en el 2017, fue nombrado director ejecutivo del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), una entidad adscrita a Produce cuya labor es garantizar el buen estado de los productos pesqueros.

Al poco tiempo de llegar al Sanipes, en noviembre de ese año, estalló un escándalo por el que algunos twitteros lo recordaron recientemente como el ‘‘Dr. Gusano”, cuando Keiko Fujimori anunció que sería parte de su equipo técnico.

 

La ‘chapa’ hace alusión a un lote de 44.400 conservas de caballa chinas que fueron inmovilizadas por Sanipes en noviembre del 2017 por contener gusanos anisakis. El organismo adscrito al Produce que entonces conducía Bustamante reaccionó tarde. Los gusanos llegaron en dos envíos de la empresa china Tropical Food Manufacturing al Perú hasta marzo, pocos días antes de que él ocupara el puesto. Pero recién en noviembre, tras varios meses dirigiendo la institución, el Sanipes de Bustamante detectó los enlatados contaminados y frenó las importaciones del país asiático. Casi la mitad de esas latas tenían como destino los estómagos de escolares del programa Qali Warma, en la región San Martín. De hecho, fue este programa social el que dio la alerta.

Por este lío el ahora candidato fujimorista fue suspendido en el Sanipes en diciembre. Mediante un tweet, la institución pesquera anunció su reemplazo temporal. Ocho meses después, en julio del 2018, Sanipes levantó la alerta sanitaria a las conservas de pescado chinas. Una comisión investigadora del Produce no encontró responsabilidad administrativa de Bustamante y decidió no sancionarlo.

Sin embargo, el hoy candidato sí terminaría saliendo como corolario de ese escándalo. ¿La razón? Perdió la confianza del gobierno de Martín Vizcarra, que acababa de llegar a Palacio. Aunque los reflectores ya estaban en otro lado, el 27 de agosto de aquel año Vizcarra firmó su destitución como director ejecutivo de Sanipes por “causal de pérdida de confianza”, mediante una resolución suprema publicada en El Peruano.

La decisión se tomó tres días después de un demoledor oficio de Produce enviado al doctor Ernesto Bustamante. El oficio detalla todas las razones por las que el alfil fujimorista perdió la confianza de ese ministerio y lleva la firma de Javier Atkins, entonces presidente del Consejo Directivo de Sanipes.

El documento arranca como una sentencia a la carrera pública de Bustamante. “Evaluada la situación de la gestión ejecutiva del Sanipes, se ha determinado la concurrencia de factores que desestabilizan y ponen en riesgo distintos aspectos del sector”, se lee.

El oficio acusa a Bustamante de poner en riesgo la continuidad de las operaciones pesqueras al rechazar certificaciones para la exportación de aceite de pescado a la Unión Europea, una situación que podía generarle demandas a Produce por incumplir contratos. Dice, además, que el médico no cumplió un acuerdo del consejo directivo de retirar unos comunicados de la web de Sanipes en 24 horas.

El oficio de Produce que decidió la suerte de Bustamante en Sanipes.

Otra de las razones de la disconformidad de sus jefes está directamente relacionada con el escándalo de los enlatados. Según el documento, Bustamante no acató una medida cautelar del Poder Judicial del Callao a favor de Cerper, la empresa que analizó los enlatados contaminados con gusanos. Sanipes los había suspendido dos años como laboratorio de apoyo para fiscalizar productos pesqueros, pero el recurso legal anulaba esa sanción.

Cerper, de hecho, había enviado un mes antes un oficio a Javier Atkins. Ahí se aseguraba que Bustamante “tomó conocimiento de la citada medida cautelar, obstaculizó de manera dolosa su incondicional y obligado cumplimiento, situación que advertimos generaría una responsabilidad penal directa debido a su deliberado acto de desobediencia frente a la autoridad judicial”.

Cuando ocurrió el escándalo de las conservas contaminadas, Bustamante y los representantes de Cerper se echaron mutuamente la responsabilidad por el deficiente control de calidad del producto chino. Que se anulara la sanción al laboratorio ponía el peso de la responsabilidad en la entidad dirigida por el hoy candidato.

Según los argumentos de Cerper, el Sanipes incumplió su reglamento administrativo. Para que la entidad pesquera otorgue el registro sanitario, dijo el laboratorio, el expediente del producto chino debía estar acompañado de un flujograma sobre los procesos de elaboración. Este debía estar firmado por representantes de la planta de producción del exterior. En este caso concreto el documento solo llevaba la firma del importador. Un error que Sanipes no habría advertido.

Además, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), mediante una investigación interna, determinó que Cerper no tenía responsabilidad en el escándalo. Para este ente regulador, la empresa no incumplió el procedimiento establecido. Por ello, la sanción en su contra debía terminar.

Bustamante −que no ha querido responder nuestras consultas para este informe− desapareció desde entonces de la escena pública. Hasta que la pandemia llegó al Perú. Como muchos miembros de la comunidad científica, desfiló por varios medios como un consultor habitual en temas relacionados al aún desconocido virus que llegaba de Wuhan. El exfuncionario público parecía estar orgulloso de sus intervenciones mediáticas y recopilaba cada una de ellas en su canal de YouTube.  Expulsado del gobierno de Vizcarra, cuando empezó la pandemia se volvió uno de sus más acérrimos críticos.

Parte de su repertorio más feroz está en sus tweets del 2020. Con acierto, criticó el favoritismo de usar pruebas serológicas rápidas por encima de las moleculares, pero al mismo tiempo comparaba a Vizcarra −el presidente que le quitó la confianza− y a su gabinete con los “jinetes del Apocalipsis”. También decía que la campaña de comunicación del gobierno era comparable a cualquiera diseñada por el Ministro de Propaganda nazi, Joseph Goebbels. Un discurso no sólo científico, sino político.

 

 

 

Bustamante recurrió a su artillería pesada en plena crisis política de noviembre, la misma que terminó en el fugaz paso de Manuel Merino en la presidencia. El científico comparó a Vizcarra con Vito Corleone, de El Padrino, asegurando que “los grandes medios apoyan la venganza de Vizcarra contra Merino” mientras reciban “publicidad” del Estado.

 

 

El biólogo molecular puso la mira del microscopio a la vacuna de Sinopharm mucho antes de que el informe preliminar de los ensayos clínicos de su alma mater  –que iniciaron en el gobierno de Vizcarra– llegara a sus manos. Desde el año pasado en diversas declaraciones le quitaba mérito a los acuerdos iniciales con el laboratorio chino. Para él, se necesitaban vacunas con mayor eficacia que 79% en Perú. Los productos del país asiático le deben traer pesadillas del Sanipes.

El pasado viernes 5 de marzo, Bustamante fue invitado al programa de Beto Ortiz, en Willax TV, y mostró unos estudios preliminares de la Universidad Cayetano Heredia que supuestamente demostraban la ineficacia del antídoto. El fujimorista dijo que “la vacuna (de Sinopharm) no sirve en ninguno de sus aspectos”, que el estudio estaba “viciado” y que la vacuna era “agua destilada”. Al día siguiente empezó a ser desmentido por la comunidad científica.

César Ugarte-Gil, epidemiólogo de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, asegura a Sudaca que el error en la interpretación de Bustamante puede resumirse en dos puntos. Uno es que, al ser un informe preliminar, cualquier conclusión que se haga en base a este es insuficiente para echarse abajo el ensayo clínico, ya que este todavía no termina. El otro es que el número de casos con PCR positivos no puede usarse para el cálculo de eficacia de la vacuna porque lo correcto es hacerlo con los casos confirmados, que aún no están determinados.

El plan de Keiko

Ernesto Bustamante, el número 3 al Congreso por Lima del fujimorismo, es egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde registra una maestría en biología química. Su alma mater es la que dirige los estudios clínicos de Sinopharm en el país y desde esta han respondido indignados a su interpretación auténtica del informe preliminar.

El candidato tiene un doctorado en la prestigiosa Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, una de las que más ha colaborado en el mundo para combatir la pandemia, y según su hoja de vida es director científico de BioGenómica, un laboratorio privado que –desde el 2001– se especializa en pruebas de paternidad y pruebas moleculares de cáncer hereditario.

Bustamante fue el encargado del capítulo dedicado a políticas de salud del Plan de Gobierno de Fuerza Popular. Parte de las mediáticas críticas del candidato están plasmadas en nueve de las 90 páginas del documento, pero sus propuestas parecen no aterrizar del todo.

En la página 24, por ejemplo, se sugiere que las vacunas que el Perú necesita son las de Moderna y Pfizer por su alto porcentaje de eficacia (90%). Pero en el mismo párrafo se asegura que “implementar la logística de ese tipo de vacunación será muy difícil en el Perú” y que “los países desarrollados son los que más aprovecharán esas vacunas”. La pregunta que no se resuelve es si en un eventual gobierno naranja, se priorizará la llegada de estos productos o no, y cómo se logrará eso.

Otra ambiciosa propuesta es “reducir el número de casos nuevos a tasas menores de 100 casos por semana”. Prometedor, por supuesto, aunque páginas adelante el mismo plan admite una dificultad: “En el caso del rastreo de contactos de los infectados detectados no vamos a poder disminuir el umbral que tenemos; de acuerdo con cifras oficiales tenemos 3 mil detectados nuevos por día”.

Parte de las propuestas para combatir la pandemia del plan de gobierno de Fuerza Popular.

Ernesto Bustamante ha dicho que pretende llegar al Congreso para llevar la Ciencia a la Política y no al revés. En el Parlamento probablemente se encontrará con el hombre que le cortó las alas en el Sanipes: Martín Vizcarra. Y lo haría desde la bancada que más dolores de cabeza le generaron al hoy candidato de Somos Perú. ¿Mantendrá su promesa?

Sudaca llamó a Ernesto Bustamante el último viernes y el candidato se comprometió a responder nuestras preguntas vía WhatsApp. Pero al día siguiente bloqueó el número del redactor en esta red social. Al cierre de este informe no recibimos ninguna respuesta.

 *Fotomontaje por Leyla López.

Fecha de publicación: 14 de marzo del 2021.

“¿Cómo hacer feliz al esposo?” es el título de uno de los cursos dictados por la pastora Milagros Jáuregui de Aguayo (58), la número 2 por Lima de Renovación Nacional. La clase está grabada en audio, cuesta entre US$10 y US$16 y se marquetea con la siguiente reseña: “En esta serie de enseñanzas, Milagros Aguayo se anima y exhorta a las mujeres a estar atentas a su rol de compañeras de pacto”. Como este hay otros títulos que se ofertan en la iglesia “La Casa del Padre”, una asociación que fundó la candidata, junto a su esposo, el año 2006 y que, a pesar de ser una organización sin fines de lucro, es la matriz de todo un conglomerado de negocios aparentemente exitosos. Cuestión de fe, dirían algunos.

 

Conferencias, libros y cursos evangelizadores son parte de la oferta que ha permitido engrosar las arcas de la asociación. Y los diezmos, claro.

En su declaración de ingresos, Milagros Jáuregui -o Milagros Aguayo, como prefiere darse a conocer- dice haber ganado S/123.196  en el 2019. La holgada vida de la candidata le ha permitido comprar, el 2018 y  junto a su esposo, Guillermo Aguayo, una casa –su actual residencia– en la exclusiva urbanización Club Campestre Las Lagunas. El inmueble está valorizado en S/1.701.400. Cerca, en Santiago de Surco, Guillermo Aguayo posee otra vivienda similar, en la acomodada urbanización Las Gardenias, por la que pagó un valor de S/2.700.000. Desde el 2006, y como consta en su hoja de vida presentada al Jurado Nacional de Elecciones, liderar “La Casa del Padre” ha sido la única ocupación laboral de la pastora.

La iglesia está ubicada en La Molina y es el epicentro económico de la familia Aguayo para todos sus “emprendimientos”. No tiene propiedades a su nombre, pero sí registra una deuda pendiente con EsSalud por S/12.998. “La Casa del Padre” funciona como cualquier otra empresa familiar. Según Registros Públicos, una de las hijas de la candidata es la encargada de manejar las cuentas e ingresos. Y su esposo Guillermo Aguayo y ella han sido presidente y vicepresidenta desde el inicio. Con el paso de los años, la familia ha logrado diversificar sus productos y enriquecerse ofreciendo libros, discos, asesorías familiares y entradas a conferencias grabadas. Todo gracias a la confianza de sus fieles.

“Yo soy una mujer que trabaja, tengo un hogar donde albergo adolescentes embarazadas en abandono, he escrito muchísimos libros, comentarios bíblicos, devocionales. Estoy con mis hijos en un proyecto de una cafetería de autor. Soy una mujer empresaria y pastora”, se presentó la candidata durante un evento llamado “Respiro y Liberación”, realizado en Panamá el año 2019.

Sin estudios universitarios, ni técnicos, la candidata ha echado mano de su fe. Hasta hace unos años los Aguayo tenían una imprenta llamada “Publicaciones y Producciones Way of Life” que dejó títulos como “Mujer única: discernimiento y sabiduría para maximizar tu vida” y “Hombría 101”, pero el negocio fue dado de baja en el año 2012.

Las que sí están activas son dos asociaciones más, registradas a nombre del marido de la candidata: la primera es “Salvemos a la Familia”, una iniciativa religiosa que busca “rescatar y mantener en vigencia a la familia, la única entidad que ha sido el pilar principal para el mantenimiento de sociedades sanas”. ¿Cómo lo hace? A través de masivas conferencias en las que participan expositores extranjeros. El otro proyecto de la marca “Aguayo” es el Centro para el Desarrollo de la Familia, una institución educativa que ofrece una diversidad de productos, entre ellos, justamente, «Cómo hacer feliz al esposo». Pero hay otros títulos más que también le rehúyen al feminismo: “Hombre de Verdad” y “Esposo irresistible”, por ejemplo. Cualquiera puede adquirirse por el módico precio de S/60.

Los diplomados, por su parte, son un poco más caros: entre S/ 65 y S/160 mensuales. Los Aguayo también han incursionado en en la gastronomía: el año 2015, la candidata fundó junto a sus hijas “Botón Lila”, una cafetería situada en pleno corazón de La Molina. Y una de las hijas de Aguayo ha impreso su vena artística con un disco de música que lleva su nombre, “Paz”, y que también se promociona en el sitio web de “La Casa del Padre”. “Paz Aguayo tiene la firme convicción de que esta es una herramienta para seguir extendiendo el Reino”, dice la presentación.

No hace falta navegar mucho tiempo por el sitio web de la iglesia para toparse con las cuentas bancarias a las cuales los fieles pueden transferir los “diezmos”. “Si tú buscas el sistema de los diezmos en la Biblia no lo encuentras. No hay un principio que diga que ofrezcas un porcentaje de tu sueldo. Es una cosa maquiavélica que han exacerbado las iglesias neopentecostales (como “La Casa del Padre”, “Agua Viva”, “Camino de Vida” y otras)”, dice Óscar Amat, sociólogo y protestante luterano que conoció al matrimonio Aguayo antes del 2006, en los años que compartía culto junto a ellos en otra iglesia: “Camino de Vida”.

En aquella época -recuerda Amat- Guillermo Aguayo, el esposo de la candidata, era asistente del pastor principal en aquella iglesia, Robert Barriger. Según Amat, fue en esos años que el matrimonio descubrió su especialidad dentro de la iglesia evangélica: la protección de la familia. “Guillermo se encargó de los hombres y Milagros de las mujeres. Guillermo trataba que los hombres fueran líderes eclesiales, profesionales y familiares. Milagros desarrollaba un curso más tradicional. Su objetivo era recuperar la dimensión de la mujer sujeta al hombre”, explica.

Fue entonces que los Aguayo se sintieron listos para abrirse su propio camino en el mundo evangélico. Su fijación con la familia no se quedaría en el discurso, también incluirían a sus hijos en esa misión. “Eso está legitimado por la doctrina religiosa de Barriger: la iglesia familiar. Así diversifican la capacidad de ingreso. Los hijos heredan las Iglesias con el objetivo de perpetuar el negocio de la fe”, afirma Amat.

Todas estas creencias constituyen lo que Aguayo llama la defensa del “diseño del cielo”, es decir, la responsabilidad que tienen los evangélicos de moldear el mundo. Una misión que borra la separación entre el Estado y la Iglesia. Los motores de su labor pastoral son la oposición al aborto y el rechazo al enfoque de género. Ahora forman parte de su propuesta política.

Si la semana pasada la candidata a vicepresidenta de López Aliaga, Neldy Mendoza, hizo noticia por sus ideas sobre los métodos anticonceptivos y el rol de la mujer en la sociedad, la pastora de la Casa del Padre no se queda atrás. “Tengo que ser responsable como esposa y respetar a Guillermo (Aguayo) como el rey, profeta y sacerdote de mi hogar. Tengo que aprender a caminar en sujeción a su liderazgo. Ninguna mujer debe socavar la autoridad que Dios le entregó al varón. No importa cuán modernas seamos”, dijo durante una conferencia en Panamá en julio del 2019.

 

Milagros Aguayo
Aguayo junto a Rafael López Aliaga en la presentación oficial de su candidatura en noviembre del año pasado.

Parte de su repertorio también es, por ejemplo, una comparación que hizo entre el Holocausto y los abortos. “Nos escandalizamos del Holocausto, ¿por qué no nos escandalizamos de la matanza de los niños en el vientre de las madres? Eso es lo que más me apasiona de entrar a la política y caminar al lado del ingeniero Rafael porque él tiene bien clara la idea de la vida y cómo debemos defenderla”, explicó en esa oportunidad.

Para oponerse a la llamada ideología de género, Aguayo suele presentar un vídeo en sus conferencias que inicia con una advertencia inverosímil: “La espeluznante evidencia de que los niños son el objetivo, según un artículo publicado en Gay Community News”. A continuación, una tétrica voz en off expone un manifiesto de las supuestas intenciones de la comunidad gay con los niños, acompañada de imágenes en blanco y negro. “Sodomizaremos a sus hijos, emblema de su pobre masculinidad”, “los reformaremos a nuestra imagen, vendrán a implorarnos y adorarnos”, “somos capaces de disparar armas de fuego y levantar las barricadas de la revolución final; tiemblen heterosexuales cuando nos presentemos sin nuestras máscaras”, son algunas de las frases que se logran escuchar.

 

 

Esta es la primera incursión de Milagros Aguayo en política. En un informe previo de Sudaca, especialistas de la comunidad evangélica explicaron que la pastora se unió a López Aliaga luego de su separación del movimiento “Con Mis Hijos No Te Metas”, donde compartía la vocería con Beatriz Mejía.

La misma publicación apunta que el matrimonio Aguayo tiene una alta legitimidad dentro de su comunidad gracias al éxito económico que han tenido, algo que los acerca al modelo de “empresario exitoso” que el candidato de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, resalta. “La mitad de nuestras listas son pastores o líderes evangélicos. Los números uno en nuestro país”, dijo orgulloso el candidato presidencial en la presentación de sus candidatos para las elecciones generales de abril.

 

Sudaca intentó concretar una entrevista con la candidata, pero no respondió al cierre de esta edición.

Fotoportada por: Leyla López

Tags:

Elecciones 2021, Milagros Aguayo, Rafael Lopez Aliaga, Renovación popular

La primera gran marcha nacional fue el jueves 12. Manuel Merino tenía dos días en el cargo y no habían jurado aún sus ministros. La convocatoria principal fue en la Plaza San Martín, escenario de las grandes movilizaciones sociales del país. Aunque la marcha era pacífica, la policía arrojó bombas lacrimógenas como si fueran globos y disparó perdigones a la gente al estilo paintball. Y así lo hicieron también el sábado.

Pero no solo intentaron detener el paso de la gente con armas. También con infiltrados. Muchos ciudadanos advirtieron la presencia de miembros del Grupo Terna –especializado en tácticas de seguridad urbana– de la Policía Nacional del Perú (PNP), y lo denunciaron por redes sociales desde el inicio de la marcha. ¿Por qué un grupo especializado en combatir la ‘pequeña’ delincuencia acudiría a una protesta social pacífica? Fuentes cercanas a la Policía explicaron a Sudaca que esto no tiene sentido práctico ni se corresponde con las funciones para las que fue creado. 

Para explicarlo es necesario retroceder algunos años. Los Terna pertenecen a la División de Operaciones Especiales, también conocida como Escuadrón Verde, creado en el 2003. Este sector forma parte de la Región Policial Lima, y se le conoce como la Unidad de Inteligencia Táctica Operativa Urbana. Su objetivo es luchar contra bandas criminales urbanas, marcas y atracos al paso, entre otros delitos. En los operativos que realizan, varios de ellos van vestidos de civil, camuflados para intervenir los delitos en flagrancia. Otros monitorean la operación y acuden como refuerzos, pero ya con indumentaria policial, detallaron las fuentes policiales.

No fue sino hasta el 2014 que el Grupo Terna alcanzó visibilidad y apoyo político durante la gestión de Daniel Urresti en el Ministerio del Interior (Mininter). El actual congresista de Podemos Perú es el verdadero ‘papá’ de los Terna: fortaleció la división con más personal y capacitaciones. Durante su paso por el Mininter, proyectó llegar a los 10 mil efectivos. De hecho, una brigada de policías franceses especializados en criminalidad llegaron al Perú para dar cursos de observación, vigilancia y seguimiento, adiestramiento en uso de armas de fuego, intervención de inmuebles y reducción de intervenidos a mediados de su gestión, aseguró el Ministerio del Interior aquel año.

Según Urresti, los franceses felicitaron a la PNP por el nivel de los Terna. En 2014 el ex ministro precisó al extinto programa Sin Medias Tintas que los Terna están enfocados en reducir índices de delincuencia común, camuflándose como civiles. Sus intervenciones son en el momento del crimen. “Solo están dedicados a la lucha contra la microcomercialización, los carteristas, los arrebatadores, y para eso no se necesitan estudios superiores”, indicó.

Vale decir que el actual ministro del Interior, Gastón Ramírez, lideró la Región Policial Lima en el 2018, sector al que pertenecen los Terna. Quien mejor que él, entonces, para entender que, con esas credenciales tácticas del grupo, no tendría sentido que acudan a las marchas. Por sus tareas y formación, no son policías entrenados ni preparados para controlar multitudes. Aún así, ya se ha hecho costumbre en Perú que se infiltren en las manifestaciones, donde se les ha acusado de ‘sembrar’ pruebas y detener arbitrariamente a manifestantes pacíficos.

Infografía compartida durante la dirección de Daniel Urresti que resume las labores del Grupo Terna. Fuente: MININTER.

Denunciados en redes sociales

Sudaca pudo contabilizar más de 50 fotos y vídeos difundidos durante la marcha del jueves, donde los protestantes denunciaban la presencia de los Terna. Se pueden apreciar agentes de la policía vestidos de civiles, en una tarea de infiltración entre los grupos de manifestantes. Se les acusaba, además, de intervenir arbitrariamente a la gente y azuzar a los protestantes para realizar vandalismo.

Estos reportes llegaron hasta las redes oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Jan Jarab, representante del organismo para la región, constató casos de detenciones realizadas por policías vestidos de civiles sin identificarse como tales. También instó a las autoridades peruanas a “poner fin a este tipo de procedimientos incompatibles con las normas internacionales de derechos humanos”. 

Al día siguiente de la primera marcha nacional, la PNP se pronunció al respecto, embarrando su credibilidad aún más:

https://twitter.com/PoliciaPeru/status/1327302946070138882

En el punto cinco del documento, niegan la presencia del Grupo Terna como parte de la estrategia policial en la marcha. Como se observa en el siguiente vídeo, un sujeto vestido con una polera negra, jeans oscuros y zapatillas blancas se aleja de unos manifestantes que le reclaman su presencia dentro del grupo. Al sentir la presión de la gente, el policía decide sacar su pistola y disparar al aire para atemorizarlos. Sin embargo, no lo consigue y junto a un compañero suyo aceleran el paso para huir por el Centro Cívico.

https://twitter.com/Tom_QM/status/1327089808460689418

El fotoperiodista Diego Miranda capturó una imagen donde se puede reconocer –a la izquierda– a un personaje vestido de forma similar al del anterior video. Junto a otros cuatro ‘compañeros’ suyos, intervienen a un manifestante horas antes del momento del disparo al cielo en el que el Terna habría escapado de la multitud

Un ciudadano es intervenido entre cinco sujetos, incluyendo al policía que horas más tarde dispararía al aire para huir de la gente. Foto: Diego Miranda.

Lo negaron

En una entrevista a Willax TV el viernes, el ministro Gastón Rodríguez, admitió que el individuo de las fotos era un policía. Pero de la Montada –a caballo– y en su día de franco (descanso). En un pronunciamiento fuera del Hospital Almenara, Jorge Lam, subcomandante general de la PNP, reconoció la presencia de los Terna en el primer día de manifestaciones –después de la vacancia de Vizcarra–, pero no el jueves en la movilización nacional.

Lam explicó que la presencia de los Terna tras la vacancia tuvo como objetivo intervenir a infiltrados violentos entre las protestas. Esto para frenar los daños a la propiedad y la agresión con diversos objetos a la policía. De hecho, Rodríguez reconoció a Lam como el responsable de desautorizar la presencia del Grupo Terna durante una reunión general de directivos de la PNP al inicio de la manifestación.

Según Lam, solo se infiltraron los Terna el lunes para proteger a la gente y a la policía contra ‘otros infiltrados’. Entonces, si la marcha del jueves estaba reuniendo a miles de personas más y tendría mayores posibilidades de sufrir por infiltración de personas violentas, ¿ya por qué se retiraría a los Terna? 

“[La presencia de los Terna] son un montón de versiones para desprestigiar a la institución encargada de velar por el orden interno”, dijeron el titular del MININTER y el líder máximo de la PNP en el transcurso de la semana. Mientras tanto, una chica grabó y publicó el momento exacto en que cinco efectivos policiales le piden retirarse del lugar, por encontrarse en una “zona de conflicto”. El video fue publicado el día jueves a las 11:33 PM.

https://twitter.com/feministakawaii/status/1327107410889216008

Durante varios segundos, se puede observar que tres de estas personas llevan gorras con la palabra “POLICÍA” y en la visera llevan la palabra “TERNA”. Además, algunos utilizan chalecos sobre ropa de civil con la frase “INTAO TERNA” a la altura del pecho. Incluso, una mujer lleva la gorra policial, pero todavía sigue vestida como civil, en una pésima estrategia de  camuflaje entre los manifestantes. La chica intervenida le exige que se identifique, pero esta persona nunca lo hace.

La estrategia de camuflaje de los Terna ya casi no es invisible para la gente, pero lo sigue siendo para las autoridades del gobierno saliente. Los reportes en las redes sociales dan cuenta de su presencia en la primera marcha nacional, y serían Rodríguez y Lam los responsables principales de autorizar su participación en las manifestaciones pacíficas. La represión policial tuvo varias caras. ¿Volverá a infiltrarse la PNP con los Terna entre las protestas pacíficas?

Tags:

Grupo Terna

El sol de Solidaridad Nacional se apagó. El amarillo representativo del antiguo partido de Luis Castañeda Lossio, que en algún momento inundó las calles limeñas, se ha vuelto celeste y ha cambiado de liderazgo. Rafael López Aliaga (RLA) es la nueva cara de lo que ahora se llama Renovación Popular.

RLA es un exitoso empresario. Limeño, pero criado en Pomalca y Chiclayo, le debe su fortuna al grupo de negocios financieros ACRES, del cual es fundador. Además, tiene otras compañías bajo su mando: el operador de trenes turísticos y de carga PeruRail, que incluye al tren Hiram Bingham que va a Machu Picchu; el mall de aparatos tecnológicos CompuPalace; y los lujosos hoteles Belmond Monasterio y Nazarenas de Cusco. También es presidente de la asociación educativa PRODEC, que dirige los colegios Los Álamos y Montealto.

Pero por si el lector aún no lo sabe: una de las principales aristas de López Aliaga es que es católico practicante y miembro del Opus Dei (en latín “Obra de Dios”), una institución religiosa fundada por el santo español Josemaría Escrivá de Balaguer en 1928. Sus miembros están –por ejemplo– en contra del aborto en todos sus niveles, la legalización de la marihuana y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El empresario también está vinculado a la conservadora Coordinadora Republicana, de cuyos comunicados suele ser asiduo firmante. Por ejemplo, su nombre aparece en el comunicado de respaldo a Ántero Flores Aráoz –miembro destacado de Coordinadora– luego de su breve y sangriento paso como Presidente del Consejo de Ministros. Luego de que Ántero respaldara públicamente la represión policial, murieron víctimas de esta dos jóvenes peruanos.

Tras fracasar en las últimas elecciones congresales –en las que Solidaridad Nacional obtuvo menos del 1% de los votos–, López Aliaga entendió que debía, como secretario general y mecenas, refundar el partido. La idea fue borrar todo rastro del pasado vinculado a figuras como José Luna Gálvez, quien fuera su enemigo interno años atrás, hasta que emigró y fundó su propia agrupación. Ahora, RLA y Luna se volverán a ver las caras: Renovación Popular competirá con Podemos Perú en las elecciones del 2021. “Cuando entró el señor Pepe Luna yo pedí licencia porque no podía estar en ese ambiente”, declaró a Panamericana Televisión.

En las congresales del 2020, el partido todavía llamado Solidaridad Nacional tuvo como principales candidatas a Rosa Bartra, Yeni Vilcatoma y Nelly Cuadros. Todas ex congresistas fujimoristas. Ahora el presidente de Renovación Popular, López Aliaga, ha cambiado el enfoque: ya no usa a las exfujimoristas como puente para apelar al voto religioso y conservador. Ahora su apuesta es más directa y ha convocado a diversos personajes de derecha radical, entre los que resaltan varios miembros de la comunidad evangélica. 

El objetivo de RLA parece ser apelar a un discurso que durante años estuvo amalgamado en el voto fujimorista. Todo ello se traduce en la campaña “pro-vida” y “pro-familia” que maneja el nuevo partido. ¿Es ese el camino para alcanzar la presidencia del Perú y una nutrida bancada en el Congreso? Sudaca conversó con cuatro académicos e investigadores de la comunidad evangélica peruana para descubrirlo.

Los convocados de López Aliaga

Basta seleccionar algunos nombres de la lista de candidatos al Congreso y revisar quiénes apoyan abiertamente la candidatura del empresario de PeruRail para darse cuenta del perfil electoral que busca Renovación Popular. López Aliaga reclutó –por ejemplo– a Milagros Aguayo, quien junto a su esposo Guillermo dirige la asociación evangélica La Casa del Padre. Ella postula al Congreso por el partido con el número dos.

¿Pero quién es Aguayo? Según Luis Alemán, sociólogo especialista en activismo religioso, es una pastora evangélica neopentecostal de clase media alta con mucha legitimidad dentro de su comunidad gracias a su éxito económico. Ella ha sido panelista y organizadora del Congreso Iberoamericano por la Vida y por la Familia. Ahí se toman acuerdos para establecer agendas en sus propias naciones. “Es un rostro, entre comillas, nuevo y fresco para la política”, agrega.

Además, como explica el también sociólogo Oscar Amat, Aguayo es parte de uno de los bloques más fuertes de Con Mis Hijos No Te Metas (CMHNTM), que entró en conflicto con otro sector del mismo movimiento, liderado por Julio Rosas y su hijo Christian, cuando estos compraron un kit electoral. Debido a su condición económica, Amat cree que Aguayo está más “cerca” de López Aliaga.

Vale aclarar que el otro bloque –el de los Rosas– también apoya la candidatura del empresario. Sudaca contactó a Christian Rosas para que explique los motivos de este respaldo. Sin embargo, él se limitó a precisar que a López Aliaga no lo sigue el sector evangélico como tal, sino “los pro vida y pro familia, que son católicos, evangélicos y no confesionales”. Es su candidato, pero no postula de manera oficial como Aguayo.

Para Alemán esto se debe a que mediáticamente Rosas ya ha sido cuestionado, incluso por su propia comunidad. “Cuando empezó a hablar de una forma muy ofensiva sobre temas como el sexo anal y demás, ellos empezaron a deslindar. Para CMHNTM eso era ir muy lejos y ser muy confrontacional con el Estado”, explica.

Pero no todo el armado del equipo de Renovación Popular ha ido viento en popa. Vale recordar aquí que hace dos meses López Aliaga tuvo un desacuerdo con Beatriz Mejía, abogada y vocera de CMHNTM. Ella es recordada por formar parte del colectivo “Padres en Acción”. Este grupo presentó una demanda frente a la Corte Suprema contra el enfoque de género del Currículo Nacional de Educación Básica. La demanda fue declarada infundada. En las últimas elecciones congresales postuló con el partido Avanza País.

Mejía había sido invitada a formar parte de la plancha presidencial de RLA como primera vicepresidenta y también a postular al Congreso. Luego de cuestionar que no le permitieran hablar sobre sus propuestas en la presentación oficial del partido (el último 7 de octubre) fue separada de todos sus chats. Entonces renunció.

“No nos merecemos ese maltrato. Sacaron a todos los candidatos cristianos que yo había invitado, no solo a mí, sin ninguna explicación. Nunca había visto una cosa así, no se nos permitió conversar sobre el tema para llegar a un acuerdo”, comentó Mejía en el programa que tiene para el Diario Expreso.

Para Amat, más allá de los motivos, este episodio es un primer descrédito importante para López Aliaga en el grupo de electores a los que apunta. “No solo ha significado una división antes de empezar la carrera electoral. Su relevancia como líder positivo ha decaído. No puede convocar a una persona y luego deshacerse de ella en menos de 15 días”, asegura.

Alemán comparte esta opinión. Para él, hay desacuerdos ideológicos entre ambos personajes. “Mejía no comparte la visión de derecha popular que tiene RLA. Es probable que le hayan dicho que se puede ‘quemar’ con ella por sus posturas conservadoras”, explica.

Mejía fue reemplazada en la plancha presidencial por Neldy Mendoza Flores. Ella es una de las principales impulsoras de la Marcha Por La Vida en Arequipa: un movimiento opositor del aborto y los métodos anticonceptivos. Como segundo vicepresidente quedó el almirante Jorge Montoya.

Una mención honrosa merecen los siguientes personajes: Frank Krklec y Alejandro Muñante. Krklec fue asesor del pastor Julio Rosas durante su paso por el Congreso disuelto. Además, es recordado por dirigir el blog “Catarsis y Harakiri”, un espacio que es extremadamente crítico con quienes no comparten su opinión, por decir lo menos.

En ese blog y sus redes personales Krklec difundió un vídeo anunciando su candidatura al Congreso por Renovación Popular. “Emprendimos una lucha desde el Poder Legislativo en contra de todos estos movimiento globalistas que pretender imponer la muerte de seres inocentes a través del aborto y uniones ajenas a los valores de la mayoría de peruanos como la unión civil, el matrimonio gay y la ideología de género”, menciona.

Por su parte, el abogado conservador Alejandro Muñante es vocero de la Red Nacional de Abogados por la Defensa de la Familia (RENAFAM). Para Luis Alemán, Muñante es “un activista legal que tiene redes de contacto, no solo dentro de la Iglesia, sino también en el Congreso. Es una figura pública reconocida dentro del mundo evangélico más conservador”.

Esta es solo una pequeña selección del perfil de algunos candidatos que buscan llegar al poder junto a RLA en el 2021. ¿Realmente serán competencia para los demás partidos? Los especialistas consultados por Sudaca lo dudan seriamente.

¿La búsqueda de un voto fragmentado?

El Censo Nacional del 2017 fue claro: el 14% de la población peruana profesa la religión evangélica. En un país de más de 25 millones de electores hábiles esto no es suficiente para ganar unas elecciones generales. Es por eso que para Guillermo Flores, evangélico e investigador de la Universidad del Pacífico, López Aliaga apunta a un público mayor. “Está buscando el voto conservador con justificación cristiana. Lo que ellos tendrían que hacer, siendo prácticos, es apelar a un discurso cristiano genérico que apunte a las agendas pro-vida y pro-familia”, afirma.

Luis Alemán, concuerda con Flores sobre el interés de RLA en un voto conservador que pueda unir a católicos y evangélicos detrás de su partido. Para él, todo eso se ve reflejado en el contenido de su discurso. “Él es clarísimo con lo que dice sobre temas como el aborto o la unión civil. Es pro-patria, pro-vida, pro-familia. Articula una agenda que ya se ha posicionado gracias a Con Mis Hijos No Te Metas (CMHNTM)”, asegura.

Oscar Amat lo resume: todo esto corresponde a la ideología política llamada derecha cristiana. “Lo que ocurre frecuentemente es que conservadores y liberales que quieren llamar la atención del electorado católico invocan la doctrina cristiana para argumentar en favor de su propia postura y auto erigirse como representantes políticos válidos. Lo hace el Opus Dei”, explica.

“No existe el voto evangélico”, afirma tajantemente José Luis Pérez Guadalupe, ex Ministro del Interior, teólogo y sociólogo. Dice que el mejor ejemplo de ello es la carrera política de Humberto Lay, pastor evangélico que postuló a la presidencia y alcaldía de Lima en varias oportunidades con su partido Restauración Nacional. “En el 2006 cuando sacó un 4% de los votos todos dijeron que era un éxito, pero yo sostuve que era un fracaso. Los evangélicos eran el 12% en ese momento. Ni la tercera parte votó por él”, explica.

¿Cómo explicar esos resultados? La respuesta está en la composición de la población evangélica, según Flores. No son un grupo homogéneo. Existen cuatro grandes grupos de iglesias. Las Históricas, que son las que llegaron en la primera ola protestante al Perú, como la Luterana, Presbiteriana y los Bautistas. Luego están las Evangelicales, como la Alianza Cristiana Misionera; las Pentecostales, que son las más conservadoras, como las Asambleas de Dios del Perú; y las Neopentecostales, que no pertenecen a una denominación y centran su fe en la figura del pastor líder. A este último grupo pertenecen iglesias como Aposento Alto, de Alberto Santana, recordados por invadir el estadio de Alianza Lima hace algunos años.

CMHNTM ni siquiera tuvo el apoyo total de la comunidad evangélica. Según Flores, “en el grupo de las Históricas tienen oposición porque creen que se trata de aprovechamiento político de la fe. Somos hijos de la reforma protestante y uno de los principios de la reforma fue la separación Iglesia y Estado”, explica.

Con este panorama, es claro que López Aliaga no puede sostener su candidatura buscando solamente votos evangélicos. De hecho, ni siquiera los tiene asegurados, como explican los expertos. Por eso se entiende que su discurso apunte a puntos comunes entre los evangélicos y católicos conservadores. Valores como la “vida” y la “familia”, por ejemplo. Es mucho más realista seducir a un electorado católico conservador, que apenas el sector evangélico peruano.

Pero López Aliaga por sí solo no puede sostener dicha postura. Se trata de un empresario que, si bien pertenecía a Solidaridad Nacional hace dos décadas, no tuvo luces mediáticas hasta el año pasado. Por eso ha necesitado juntarse con diversos voceros que puedan acercarlo a dichas comunidades y hacer creíble su alianza, coinciden los expertos.

El verdadero objetivo

Pero incluso con el mayor optimismo resulta poco creíble que en menos de tres años Renovación Popular pase de 1% en votos a tentar la presidencia. “Hay que evaluar el éxito en la medida de los objetivos de la campaña. No siempre se trata de llegar a Palacio”, asegura Oscar Amat. Para el sociólogo, López Aliaga no puede ser tan iluso de pensar que con votos evangélicos y católico conservadores podrá ser el presidente del Bicentenario.

Amat cree que sus aspiraciones en las elecciones generales del 2021 son otras. “Lo que está tratando es conseguir algunos escaños en el Congreso, o por lo menos, la capacidad de ser un interlocutor pro-vida y pro-familia tan válido como CMHNM y Restauración Nacional en su momento”, afirma. En otras palabras, fortalecer el movimiento ante la opinión pública antes que obtener logros personales.

Flores cree que el discurso de Renovación Popular podría pegar en el sector que busca seducir, pero que ello dependerá de propuestas concretas. “Si bien el partido ha tomado una serie de simbolismos, no tiene un discurso construido aún. Por esa razón no creo que sepan cómo emplear ese discurso en campaña. Tendrían que comunicar esas ideas de una forma bien carismática”, explica.

Además, cree que esos problemas son propios de la imagen que proyecta López Aliaga. “No ha hecho su vida pública de la religión como Christian Rosas, que utiliza herramientas bíblicas en su discurso. Donald Trump, por ejemplo, tuvo que “vestirse” con eso”, agrega. Trump es un ejemplo del tipo de líder laico que apela a valores religiosos y tiene éxito en la política. Otro es el brasileño Jair Bolsonaro, de quien RLA dijo a principios de año que quería ser su versión peruana.

El razonamiento de Flores se enmarca en lo que la comunidad académica entiende como la figura del ‘guerrero cultural cristiano’: una especie de paladín defensor de todo lo que el pensamiento conservador dice respaldar. Se le aceptan exabruptos por eso. Sin embargo, una figura de ese tipo no puede erigirse sobre un discurso netamente religioso. Para acumular un capital político que le dé posibilidades reales de ser presidente –para ser el Trump o el Bolsonaro peruano–, López Aliaga necesita vestir su discurso con propuestas económicas de derecha popular que lleguen al pueblo. También crear una base política más allá del círculo conservador. Eso, solo para empezar.

El pronóstico para Renovación Popular es incierto. Al menos, lo es hoy. Si López Aliaga puede completar su plataforma pro-vida y pro-familia con otro tipo de propuestas, quizás este análisis pueda rehacerse. Amat recuerda que Solidaridad Nacional ya fue incubadora de políticos conservadores en las últimas elecciones congresales. Fracasaron rotundamente, pese a todos sus aspavientos. ¿Tendrán éxito ahora? Todo indica que no.

Tags:

Elecciones 2021, Rafael Lopez Aliaga

Este método alternativo de financiamiento todavía no es muy usado, pero brinda la posibilidad de obtener liquidez rápidamente en un año tan complicado para las microempresas.

El factoring es una alternativa para los pequeños empresarios en este año marcado por la pandemia del Covid-19. Gloria Acosta, gerente de Saway, empresa consultora en microfinanzas, explica que es el camino más rápido para obtener liquidez en estas circunstancias, donde la mayoría de empresas registrará pérdidas.

“Es una buena alternativa si tenemos cuentas por cobrar. De lo contrario, se va a generar dilación de pagos a mis proveedores y no podré continuar con mi negocio”, afirma.

El factoring consiste en que un empresario cede una factura ya emitida, pero que la empresa a la que le prestó el servicio todavía no le paga, a una entidad financiera para que ellos se encarguen directamente de realizar el cobro al deudor. “Con eso me adelantan a mí el monto de la factura. Obviamente con una tasa de interés”, agrega Acosta. 

Para asignar dicho descuento, las entidades financieras evalúan al tercero, y con ello determinan el riesgo de la operación. También pueden colocar a la empresa que gestiona el factoring como responsable solidario. En especial ahora que son momentos complicados de liquidez. “No es igual que yo tenga que cobrarle a una institución del Estado que a una persona que no tiene operaciones de crédito en forma previa. Eso es lo que considera la entidad financiera”, explica la gerente de Saway.

Para garantizar el éxito de la operación, el tercero –el deudor– debe aceptar de forma previa que se realice el factoring. Se puede dar el aviso de forma posterior, pero, según la especialista, esto implica un trámite adicional no recomendable. Además, recuerda que este tipo de cuentas por cobrar son obligadas, ya que figuran en un contrato.

Sobre el plazo que tendría el deudor para pagar a la entidad financiera, Acosta advierte que, si bien lo normal son 30 días, actualmente existen problemas de liquidez en toda la cadena productiva, por lo que el tiempo se ha extendido. “Ahora está en 120 días o más. Hay gente que tiene servicios del año pasado que debían pagar en marzo y hasta ahora no han podido. Mientras tanto las facturas están emitidas a la espera de esos pagos”, explica.

Si bien el factoring no era mayoritariamente usado por las empresas del país –al cierre del 2018 solo el 10% de empresas peruanas lo usaban–, el aumento en el tiempo que demoran en pagarse las facturas ha golpeado aún más a este mercado. Aunque a inicios del 2020 se publicó la nueva Ley de Factoring, este no ha sido un año auspicioso para el servicio debido a la pandemia. Se espera que en el 2021 crezca nuevamente.

Sin embargo, Acosta insiste en que el factoring sigue siendo la mejor opción, aunque hayan aumentado la tasa o los plazos, dado que es una forma en la que las pequeñas empresas pueden obtener liquidez rápidamente para continuar con sus negocios. “Si me van a pagar en 120 días o más tiempo, me pueden adelantar el dinero y yo puedo seguir produciendo para continuar con mi cadena productiva regular”, concluye.

Tags:

Emprendimiento, Empresa, Factoring

Yonhy Lescano es precandidato presidencial en un partido embarrado políticamente. Acción Popular acaba de tener un presidente que fue obligado a renunciar en una semana, ha sido parte de una coalición vacadora rechazada por el pueblo y es seno de riñas internas desde hace varios años. Pero él, que asegura no representar a la facción izquierdista con la que todos lo identifican, aún tiene confianza en sus posibilidades electorales.

“¿Quién está al frente? ¿Forsyth? ¿Urresti? ¿Fujimori? ¿Moradito? ¿Los Luna? ¿Cuál es la potencia de esos candidatos?”, se defiende. Dice estar de acuerdo con una nueva Constitución, para que los recursos naturales del país no sean propiedad “empresas extranjeras que nos ponen condiciones abusivas”, y que ello debería ser decidido mediante un referéndum. Esto es lo que Lescano respondió a Sudaca.

Acción Popular ha tenido un papel decisivo en las últimas semanas. Lo primero que le quiero preguntar es si su precandidatura presidencial sigue en pie.

Claro que sí. Nosotros no somos responsables de nada, porque los congresistas que causaron este caos, militantes de mi partido, no pidieron ninguna autorización ni opinión a este. Yo he salido a deslindar desde un primer momento y [también] otros miembros de la dirección de Acción Popular. La gente sabe que hay una discrepancia interna y que nosotros no estamos con quienes pretendieron llegar al gobierno por la ventana. Consecuentemente, nosotros no tenemos por qué abandonar cuando hay gente que se desvía del camino. Tenemos que seguir adelante. Y hoy día [jueves] sale una encuesta [de Ipsos, donde Lescano aparece con 3%]. Son relativas las encuestas, pero no estamos mal. La gente sigue confiando en algunas personas de Acción Popular.

¿Por qué cree que la bancada de Acción Popular está tan desvinculada del partido?

En gran mayoría, los congresistas de Acción Popular no conocen la ideología y la trayectoria del partido. Se han ido por un camino un poco más pragmático, entre comillas, y se han hecho atrapar por las presiones y los intereses de carácter personal. Eso ha pesado más que trabajar conforme a las necesidades del pueblo, a la trayectoria de nuestro partido. Se han equivocado. Por eso las bases están pidiendo hasta su expulsión. Hemos tenido un comité político en el que se ha pedido que se retire a quien fue cabeza de este grupo de parlamentarios. Está investigado por delitos muy graves, incluso de lesa humanidad. Entonces, hay militantes del comité político que han pedido que se ponga a distancia del partido para no afectar.

¿El señor Manuel Merino sigue participando en las actividades internas del partido?

No. Ayer [el miércoles, en una actividad partidaria] no intervino. No sabemos dónde está. Yo nunca he tenido comunicación con él. No teníamos ningún tipo de relación política. Lamento que haya cometido estas cosas. Ha sido bien sectario, de trabajar con un sector que no está en la línea de Acción Popular y que lamentablemente ha ocasionado todo esto.

Usted está responsabilizando a los congresistas individualmente, pero, ¿cree que el partido cometió un error al momento de armar sus listas para la última elección?

No soy yo. Fundamentalmente quienes están con ese sentimiento y esa posición son las bases de Acción Popular de todo el Perú.

Pero, ¿hay alguna autocrítica del partido?

Claro que sí. Aunque la elección de los candidatos al Congreso se hace por voto popular de los militantes, no es a dedo. Pero, aunque no tengamos culpa, tenemos que pedir disculpas al pueblo del Perú por el actuar de estos militantes, porque se ha causado daño, se ha perturbado la tranquilidad del Perú. Hay, incluso, personas que han fallecido.

¿Qué posición tiene usted frente a lo que deba pasar con los congresistas de Acción Popular que han votado a favor de la vacancia?, ¿cree que deben ser expulsados?

Yo comparto el sentimiento y la posición de la mayoría de militantes. Deben dar un paso al costado. No tenemos un tribunal de disciplina en estos momentos, entonces, estrictamente no puede haber una expulsión.

¿El congresista Juan Carlos Oyola, quien votó a favor de la vacancia, es su jefe de campaña?

Ya ha dejado de ser. Cuando se produjo esto le dije que lamentaba que se haya cometido un error, que había confiado en él para que nos ayude en la campaña interna, pero que no estábamos en el mismo camino, y que le agradecía todo lo que había hecho, pero que ya no íbamos a trabajar juntos. Además, yo trabajaba con el congresista Freddy Llaulli [también votó a favor de la vacancia], a quien asesoraba. También he tenido que decirle muchas gracias, he presentado la renuncia a la asesoría.

¿Siente que la semana pasada Acción Popular ha roto su tradición democrática?

La ha afectado. Injustamente, por acciones individuales. Pero, claro, ante los ojos del Perú aparece como Acción Popular. Vamos a tener que hacer un trabajo de información para poder aclarar que no es Acción Popular, que ha habido personas, yo, el presidente del partido [Mesías Guevara], la vicepresidenta [Bertha Arroyo] y los militantes de provincias, que han deslindado con esto. Eso puede ayudar a que este evento no sea imputado como si la institución partidaria lo causó, permitió e impulsó, a diferencia de los demás grupos políticos. Los líderes de los demás grupos políticos que están en el Congreso lo han impulsado. Ellos tienen responsabilidad como organización partidaria. En el caso nuestro no, porque el partido ni siquiera ha sido consultado. Claro, los miembros de una bancada no tienen mandato imperativo, pero para una cuestión tan delicada uno tiene que tener la prudencia política de consultar a su partido, lo cual no ha sucedido.

Una vez que Merino asumió la presidencia, ¿intentó acercarse al partido? Por ejemplo, ¿buscó militantes que puedan ser ministros?

No. Desde un inicio, cuando este señor asumió la presidencia del Congreso, nunca ha tenido la prudencia, la convocatoria, la vocación democrática de llamar a los exparlamentarios para decir: “a ver, ¿cómo organizamos el trabajo legislativo para tener éxito, para servir bien al Perú?”. Nunca ha habido esa actitud.

¿El partido tampoco intentó acercarse a él mientras estuvo en Palacio?

Nunca. No ha habido ningún tipo de contacto, ningún tipo de convocatoria. No ha sido convocante, ha sido sectario. Ha consultado con… ustedes han visto quién ha estado en su juramentación [Victor Andrés García Belaúnde y Raúl Diez Canseco fueron captados por la prensa el día que Merino juró al cargo].

¿Algunos de los precandidatos con los que compite en esta elección interna representan a la facción que consideró legítimo el ascenso de Merino a la presidencia?

Ahí están sus declaraciones.

¿A qué candidatos se refiere?

El señor [Edmundo] Del Águila, que parece que es el que ha coincidido en eso. Quien calla otorga, el señor [Alfredo] Barnechea no ha dicho ni una sola palabra. Sí tengo que reconocer al señor Luis Enrique Gálvez. Ha tenido la prudencia, la coherencia de rechazar eso, porque es un hombre de partido, muy reconocido.

¿Qué tan sometido cree que estuvo Merino a una facción de Acción Popular?

Creo que había mucho peso en las cosas que hacían y la relación era, yo creo, muy cercana.

Regresando un poco en el tiempo, ¿cómo tomó la decisión de ser precandidato?

En el trabajo político y en los pedidos de la militancia. No solamente de la militancia, sino de los sectores del pueblo del Perú. Entonces digo: ¿se puede seguir sirviendo? Claro que sí. Eso nos convenció, a pesar de las dificultades y las limitaciones que tenemos. Nosotros no somos millonarios ni estamos financiados por nadie, porque creemos en el “sin matones, sin millones y sin camiones”. Bueno, nos pusimos en la arena política. Lo más importante que tenemos es el apoyo de la militancia y, no quiero ser triunfalista ni mucho menos soberbio, pero yo creo que un sector del electorado peruano sí ve con agrado el trabajo que hicimos en el Congreso.

¿Lo que ha sucedido con el partido en las últimas semanas beneficia a su precandidatura? ¿Es el favorito en estas elecciones internas?

Si dios quiere. Bueno, tampoco hay que anticiparse, pero yo creo que la militancia va a apoyar más porque hemos tratado de defender a nuestro partido y defender un trabajo democrático, y defender al pueblo del Perú.

¿Cree que el señor Barnechea es un rival duro en estas internas [Al día siguiente de esta entrevista, fuentes cercanas al entonces precandidato aseguraron a Sudaca que había renunciado a su precandidatura. Su renuncia, sin embargo, aún no se oficializa]?

No sé, yo tengo algunas dudas sobre el particular porque no ha estado muy activo. Se ha quedado callado en estos eventos tan dolorosos que ha habido. No sé si eso lo convierte en un potente competidor.

En la campaña probablemente salga a flote la denuncia de acoso sexual en su contra [archivada por el Ministerio Público en marzo]. ¿Cree que esa denuncia lo va a perjudicar o, por el contrario, su archivamiento terminará favoreciéndolo?

Nunca la mentira perjudica a una persona. Cuando uno es difamado, calumniado, al contrario, es una víctima de la ignominia, víctima de malas artes, de guerra sucia. Y nunca se la creyó el pueblo del Perú. Cuando salí del Congreso hubo una encuesta, el mejor calificado era quien habla. Aun cuando la investigación no había culminado. Esta difamación se hizo con documentos falsos. Dos peritajes demostraron que eran falsos. Entonces no puede considerarse que eso perjudica a una persona, sino lo favorece, porque se demuestra que hemos sido víctimas. Yo creo que eso algunos lo van a sacar porque están desesperados, pero ha sido una mentira.

Regresando a las diferencias internas, ¿ideológicamente qué representa usted dentro del partido?

La ideología del partido: ama quella, ama sua, ama llulla. No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso. Eso hemos respetado estrictamente.

¿No se siente a la izquierda dentro del partido?

No. Al presidente Belaúnde también le decían “oiga, usted es comunista”, para querer incomodarlo, porque el presidente quería hacer cambios. Lo mismo está sucediendo ahora, nosotros queremos hacer cambios. Nos dicen “está usted a la izquierda”. Es gente que está absolutamente perdida en el espacio desde el punto de vista político. Entonces no, nosotros somos los que defendemos los principios del partido y, como decía el presidente Belaúnde, no estamos ni a la derecha ni a la izquierda, estamos hacia adelante.

¿Cuál es su posición sobre una posible convocatoria a una asamblea constituyente?

A mí me parece que se necesitan cambios constitucionales. Chile lo está haciendo, ¿por qué no el Perú?. Si es un país que está sufriendo una serie de agresiones desde el punto de vista legal.

¿Cambios constitucionales o una nueva Constitución?

Yo creo que una nueva Constitución. Eso va a depender de cómo esté conformado el futuro Congreso. O se puede convocar a un referéndum para que el pueblo se pueda pronunciar. Pero hay que hacer cambios constitucionales, porque bien se decía, y yo coincido con muchos políticos peruanos en que, ¿cómo es posible que nuestros recursos naturales que están dentro de la tierra, de la Pachamama, cuando salen ya no son del Perú, sino de empresas extranjeras que nos ponen condiciones abusivas? ¿Eso hay que cambiar? Claro que hay que cambiar. ¿Cómo es posible que se hagan contratos abusivos que no se puedan modificar a pesar de que son contrarios a los intereses nacionales? ¿Eso se tiene que modificar? Claro que se tiene que modificar.

¿Estaría a favor, entonces, de que el 11 de abril haya una segunda ánfora para consultarle al pueblo si quiere una nueva Constitución?

Nunca es malo, es muy bueno escuchar al pueblo, esa es la democracia. En estas revueltas el pueblo se ha manifestado democráticamente en las calles y ha hecho retroceder los excesos. ¿Por qué no pronunciarse a través de las ánforas? Yo nunca le voy a prohibir al pueblo que se pueda pronunciar porque de ahí se aprende, de ahí se logra consensos.

En su cuenta de Facebook hay comentarios de personas que piden su renuncia a Acción Popular, porque lo apoyan a usted, pero se sienten alejadas del partido, ¿ha considerado la posibilidad de renunciar?

No, yo le digo con mucho cariño a todos los peruanos que nos apoyan: cuando hay un Judas, el Judas es el que tiene que irse. Nosotros no, nosotros tenemos que seguir luchando, para mejorar los partidos políticos, para mejorar la práctica política. Yo no voy a entrar en esa incoherencia de una militante de Alianza para el Progreso, eso me parece ya patético, ¿no? De pronto dice “estoy renunciando a la bancada”, y sigue como candidata a la vicepresidencia de ese partido, representado en esa bancada [se refiere a Carmen Omonte]. Ya pues, eso es… eso no se puede analizar con nada. Eso hay que rechazarlo.

¿Usted se siente un ícono de la persistencia de Acción Popular para retomar su cauce?

Sí, siempre hemos dado pelea, en los momentos más difíciles nos hemos mantenido. Ahora el partido nos necesita, porque es un partido democrático. Las figuras del presidente Belaúnde y Paniagua, ¿cómo dejarlas abandonadas? Vale la pena seguir adelante. La gran mayoría de militantes es gente de buena voluntad y hay que seguir acompañándolos.

Dadas las circunstancias, hoy día, ¿cuáles cree que son las verdaderas posibilidades de Acción Popular en las elecciones que vienen?

Las de ganar. Yo siempre, cuando voy a una competencia, a un evento democrático, voy a ganar.

Ahora va a ser más difícil.

Claro, pero me pongo objetivamente a analizar. ¿Quién está al frente? ¿Forsyth? ¿Urresti? ¿Fujimori? ¿Moradito? ¿Los Luna? ¿Cuál es la potencia de estos candidatos? No son candidatos que se diga “uy, son de una gran calidad”. O el señor De Soto, que aparece solamente para las elecciones. ¿Está en las buenas y en las malas con su pueblo? No. Sí se puede ganar, largamente, porque nosotros sí hemos estado en las buenas y en las malas con nuestro pueblo, enfrentando a los corruptos, enfrentando a los mafiosos, en medio de gente cobarde que armó esto de supuestos delitos, supuestos acosos. Cobardes, miserables, que no saben hacer política. Eso no es política, eso son actos delincuenciales. Nosotros sí hemos mostrado coherencia, sí podemos ganar largamente, porque los que están al frente no tienen la envergadura para conseguir considerablemente el apoyo del pueblo peruano.

Está minimizando a sus competidores.

No creo que esté minimizando con algo que no tenga consistencia. Que nos digan qué han hecho esos señores. El señor Acuña, que dice un día “a” y al día siguiente “b”. El señor Luna, a ver, ¿qué potencialidad? Yo creo que es un análisis que tiene fundamento, ahí están las pruebas. Nosotros no hemos pasado por eso, no somos ladrones, no nos hemos enriquecido, no somos millonarios, no hemos sacado ventaja en el poder. Hemos estado 19 años sacando 130 leyes a favor de nuestro país, enfrentando a los corruptos y mafiosos de manera solitaria, y creo que eso pesa, ¿no?

¿Usted siente que puede rescatar a Acción Popular?

Claro que sí, yo creo que el pueblo del Perú le puede dar otra posibilidad de gobierno a Acción Popular, porque van a ver quiénes están ahora representando, en este nuevo evento político, a Acción Popular. Los que están rechazados no estarán.

Nota de edición: Esta entrevista fue realizada el jueves 19. Al día siguiente se especuló con la renuncia de Alfredo Barnechea a su precandidatura presidencial. Fuentes cercanas a Barnechea la confirman, pero esta no ha sido oficializada hasta la publicación de la entrevista. Lescano agregó lo siguiente:

“Es lamentable su retiro. Hubiera sido bueno que compita para que AP y el pueblo vean la práctica democrática y el trabajo político de cada uno de los precandidatos. Nosotros seguiremos adelante”.

 

Ricardo Valdés, ex viceministro de Seguridad Pública en el despacho del Interior, atiende la llamada de Sudaca el miércoles 18 por la mañana. Hace una semana el país se preparaba para la primera gran marcha nacional en contra del gobierno de Merino. Hoy, la llamada “Generación del Bicentenario” llora la muerte de Inti Sotelo y Jack Pintado, víctimas de la represión de las fuerzas del orden. Valdés critica los procedimientos, señala a los responsables, pero pide no culpar a toda la institución.

Seré directo. La Policía Nacional del Perú (PNP), dentro de sus recursos, ¿tenía otras alternativas aparte de gases lacrimógenos y perdigones?

La normativa para el control del orden público ha evolucionado desde el 2003. Antes se usaban perdigones de metal, ahora solo se puede emplear armamento no letal, de goma flexible. Duele, inhabilita, pero no penetra ni causa daños mayores. Pudo haberse empleado el agua bajo presión. Eso es otro elemento disuasivo. Tal vez los vehículos ya se le malograron a la PNP. ¿Cómo demonios llegó una canica a la espalda de un periodista? Eso quisiera saber. Tienen que ver los cuerpos de los heridos y recabar información de los centros hospitalarios. Por la gravedad de los hechos, me parece que debe ser el Ministerio Público quien lleve la investigación policial.

Entonces, ¿cómo tuvo que actuar la PNP para mantener el orden público en las marchas sin recurrir a la represión?

La PNP no reprime porque sí. Es consecuencia de una situación que se desborda. Si la marcha se torna violenta, si la policía ve que se está afectando la propiedad o si son agredidos pueden responder. Eso es así en todas las policías del mundo, no es un tema de Perú. Todas tienen un protocolo de actuación y un conjunto de manuales. Además hay normas que exigen que se respeten los Derechos Humanos. Aquí se produjeron circunstancias donde no se respetó el uso gradual de la fuerza. Tampoco se consideraron otros planes.

¿Cómo cuáles? 

Se pudo haber conducido a la multitud a través de un pasadizo estrecho por la Avenida Abancay. Habilitar un circuito para que puedan manifestarse y regresar nuevamente a la Plaza San Martín. Había otras soluciones. La Policía consideró de repente que con su personal era suficiente. No lo sé. Eso sí, son marchas que se han producido en una situación absolutamente inusual: un Estado de Emergencia. Espero que este gobierno restablezca los derechos suspendidos por dicha medida, como la detención con orden judicial, el arresto con fundamento y libre tránsito.

Parece que usted está convencido de que el Estado de Emergencia fue fundamental para las decisiones que tomó el alto mando policial.

Creo que fue una razón esgrimida por los jefes policiales y los dos Ministros del Interior que tienen que ver con esto: César Gentile y Gastón Rodríguez. Ellos quisieron aplicar a rajatabla la normatividad que existe para el control del orden público en un Estado de Emergencia. Y eso fue un error.

Otro error estaría en las respuestas dadas. ¿Por qué el ex Ministro del Interior, Gastón Rodríguez, y el alto mando de la PNP escogieron mentir antes que admitir errores en la planificación para las marchas contra el gobierno de Merino?

Yo comparto tu punto de vista. Lo dije también cuando hubo 13 fallecidos en Thomas Restobar. Ahora son 2. Ahí también hubo un problema de orden público. No fue una marcha, pero sí una concentración que en ese momento era una infracción a las normas de distanciamiento social. En ambos casos el subcomandante Jorge Lam no asumió la responsabilidad. Simplemente eligieron tergiversar la realidad, no sé si con la intención de que la gente se olvide, como ha pasado con Thomas Restobar. Nadie se pregunta ahora cuál es la condición de las víctimas ni los resultados de las investigaciones. La memoria es corta. Creo que ellos apostaron a que en una semana nadie se acordaría.

Manuel Merino, Ántero Flores-Aráoz, Gastón Rodríguez, Jorge Lam. Ellos son los que han sido señalados como responsables por lo ocurrido durante estos días. ¿Considera usted que son los únicos?

Para mí hay diferentes responsables. Los primeros son los operativos. Aquellos que entregaron cartuchos con munición prohibida para el control de multitudes y quienes dieron la orden de disparar. Esa es la responsabilidad directa de los jefes policiales que estuvieron a cargo en ese momento. Aparte de Lam está la Dirección Nacional de Orden y Seguridad (DIRNOS), que la dirige el general Alexis Bahamonde. Está pasando desapercibido al igual que el general Jorge Cayas, jefe de la Región Lima. También están los políticos Flores-Araóz, Merino y Rodríguez, aunque ellos no pueden asumir responsabilidad directa. A menos que se determine que tuvieron algún tipo de injerencia en las órdenes policiales.

En una entrevista para Canal N usted dijo que “no se puede culpar a toda la PNP por lo que ha ocurrido”. Sin embargo, ¿cómo espera que la ciudadanía no lo haga si los efectivos señalados no se identificaron al momento de las intervenciones y mucho menos para lanzar bombas lacrimógenas y perdigones?

En la PNP hay 140 mil efectivos. Las Unidades de Usos Especiales (USE) y la División Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) son los que han participado en esto. En ellos está la responsabilidad de manejar el orden público. Después hay un amplio espectro de policías que están dedicados a enfrentar la delincuencia cotidiana, investigación criminal y luchar contra el crimen organizado. Lo que ha pasado el 14 de noviembre ha manchado a toda la institución. Por eso me parece importante que cuanto antes se determine a los responsables, con un debido proceso, claro está. La responsabilidad penal es individual, no institucional.

El martes 17 apareció Luis Fernando Araujo, reportado como desaparecido hace tres días. Él denunció que el Grupo Terna lo mantuvo encerrado todo ese tiempo. Además, señaló que lo golpearon. ¿Qué opina sobre la presencia de este comando especializado en las marchas?

Fue un uso incorrecto de ese grupo especializado para el control de disturbios. Pero no solamente eso. Un policía encubierto no puede detener a nadie si no está identificado por completo. Eso no está permitido. Ellos van a argumentar que estaban en flagrancia. No hay delito si la gente está simplemente marchando y se produce una suerte de gresca porque viene la policía a arrebatarles las banderas. Habría una falta de parte de la PNP porque el manual establece que no pueden entrar en contacto con los manifestantes y menos arrancarles sus banderolas. Lo que eso genera es una reacción instintiva de defensa y, por lo tanto, una respuesta agresiva.

El certificado de necropsia de Jack Pintado, uno de los fallecidos, dice que recibió 10 perdigones, lo que provocó su muerte. No fue uno, fueron 10 impactos de proyectiles, ¿cree que esto refleja, aparte de un mal accionar de los policías, también algo de malicia detrás?

Hay un error. Este chico puede haber sido alcanzado por un solo disparo de cartucho, pero que tenía 15 balines. No es que le hayan disparado 10 veces. Eso sí, tiene que haber sido cerca. Si tiene un balín en la cabeza y otro del abdomen hablamos de un radio de recorrido de aproximadamente un metro. Hay que mirar bien de qué tamaño eran los proyectiles. Los que se usan son de goma. Hay otros para caza mayor que no usa la policía, tampoco armas hechizas (caseras) que usan aire comprimido para lanzar el balín. Al igual que los de plomo. Eso es lo que tiene que investigarse.

A finales de septiembre se ordenó la primera prisión preventiva para un general PNP en actividad por una presunta compra irregular de mascarillas. Es una medida inédita en la justicia peruana. ¿Usted cree que los hechos acontecidos durante los días de protesta deberían sentar un precedente de igual nivel para quienes resulten responsables en la institución?

Ese es el caso del Jefe de la Aviación Policial, Andrés Vildoso. Se le acusa por organización criminal, no solo corrupción. Eso es ya un delito sumamente grave. La posibilidad de fuga y entorpecimiento de las investigaciones son las que justifican su prisión preventiva. Todo depende de la gravedad del delito que se impute. Sería homicidio culposo o doloso, pero en fin, es algo que tendrá que evaluarlo un juez en su momento.

En marzo, con Merino como presidente del Congreso, se promulgó la Ley de Protección Policial que evita que policías tengan responsabilidad penal si causan lesiones o muerte en el ejercicio de sus funciones. ¿Cómo influirá esto en los casos de los efectivos que sean acusados por los excesos en las marchas? 

No serviría. La norma tiene el supuesto del uso reglamentario del arma. Aquí lo que se ha visto son armas prohibidas para el control del orden público, como perdigones de metal y canicas. No podemos hablar de un uso reglamentario.

Con todas las denuncias existentes, hay gente que empieza a pedir una reforma total de la Policía Nacional, ¿considera esto necesario o se puede arreglar todo cambiando los puestos de mando?

Donde se amerita un profundo cambio es en la formación del recurso humano y, por otro lado, desarticular los sistemas de corrupción, que son muchísimos. Sin ir muy lejos, el general Rodríguez Limo tenía una carpeta abierta por los Intocables Ediles. Hay gente que paga cuando recién van a estudiar para ser oficiales. Ese tipo de negocios están institucionalizados en la PNP en todos los niveles. La Policía bien formada y capacitada es la que no va a incurrir en esos usos. Por otra parte, sin corrupción, no van a adquirir material prohibido.

Durante mucho tiempo se promovió la frase “a la Policía se le respeta”, ¿cómo la PNP podrá recuperar la confianza de los ciudadanos después de la represión y las intervenciones desmedidas?

A la Policía se le respeta sobre la base de la verdad, honestidad y transparencia. Eso se tiene que recuperar. Por eso hay que modificar la calidad del recurso humano para brindar un mejor servicio y atención. Desarticular los sistemas de corrupción también para tener una policía que sea respetable.

Página 8 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x