Cada vez se habla más de este tipo de inteligencia y su importancia en el ámbito profesional. El psicólogo y teórico de la Inteligencia Emocional, Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son la autoconciencia emocional, la autorregulación, la automotivación y la empatía.

Más que nunca, es necesario que los líderes de área o equipo tengan estas habilidades para guiar a sus trabajadores. Un liderazgo con pocas habilidades interpersonales puede afectar el clima laboral, e impactar de forma negativa en la salud de los colaboradores. Esto, en el largo plazo, trae graves consecuencias en la empresa.

El informe “Tendencias Globales en Capital Humano 2021”, elaborado por Deloitte, apunta las estrategias donde el liderazgo es clave. Se trata de la importancia de guiar el potencial de los trabajadores, y además construir «superequipos» que unan a las personas con la tecnología para reinventar el trabajo. Al ampliar las contribuciones de los seres humanos a resultados nuevos y mejores, los superequipos pueden desempeñar un papel integral en la capacidad de una organización para prosperar.

Mejores líderes

Isaías Sharon, director ejecutivo de Human Performance Institute International, señala que el coeficiente intelectual se correlaciona directamente con el desempeño laboral. Sostiene además que la inteligencia emocional ayuda a potenciar el desempeño y lograr conducir bien a los equipos. Si bien la demanda de habilidades interpersonales evoluciona con el tiempo, en este momento se valora la adaptabilidad, la capacidad de aprender de forma constante y poder liderar las emociones del equipo y las propias para gestionar los momentos complejos.

Para el ejecutivo, “estas habilidades se pueden aprender, desarrollar y perder si no se entrenan continuamente, pero se debe tener cuidado de hacerlo con metodologías adecuadas y con personas que realmente sepan como instalar nuevas competencias en las personas. De lo contrario, es posible arriesgarse a gastar mucho tiempo y dinero para que el resultado no ocurra”.

Si bien es posible gestionar equipos sin ser un experto en la gestión de habilidades interpersonales, y aunque es muy común en las organizaciones, es importante reflexionar cuál es el costo que esto acarrea. Para Sharon, liderar sin estas habilidades puede generar resultados a corto plazo a costa de dañar el clima laboral, la salud mental de los equipos y hacer insostenible en el tiempo el buen desempeño.

Tags:

equipo de trabajo, Liderazgo, Salud Mental

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​

Tags:

Banco de la Nación, Kurt Burneo

-Usted ha señalado que cuatro bancos (BBVA, BCP, Scotiabank e Interbank) concentran el 83% del sistema bancario. En ese contexto ¿El Banco de la Nación está en la capacidad de competir con la banca privada?

Potencialmente por su puesto. Pero para eso tienen que cumplirse varias condiciones. Pero quisiera retroceder un paso.

-Por su puesto.

Cuando hablamos de cuatro empresas bancarias que controlan el 83% del negocio, es obvio que no hay lugar para la libre competencia. Entonces estamos hablando de un mercado oligopólico. Es decir: pocos ofertantes frente a muchos demandantes. Ahí no hay opción para el libre juego de la oferta y la demanda. Por lo tanto, hay una mayor probabilidad de que ocurra un abuso de posición de dominio. Que en cristiano significa aprovechar el poder de mercado, como la capacidad de influir sobre los precios. Por ejemplo: el precio básico de la tasa de interés. Entonces, se necesita que haya más competencia y en esa lógica yo sí creo que una idea plausible es el ingreso del Banco de la Nación para que sea un competidor más.

– En la región hay ejemplos de bancos públicos compitiendo con el sistema privado…

Esto no es marciano. Desde 1953 el banco público de Chile, un símil del Banco de la Nación, compite en el sistema. Y lógicamente la competencia en el sistema es bienvenida porque genera más eficiencia y definitivamente -por ejemplo- mejores tasas en favor de los consumidores. Aquí de lo que se trata es de promover la competencia de un mercado concentrado. Este no es un tema político, sino de mejor funcionamiento de los mercados. ¿O los cuatro bancos que concentran el mercado no creen en la libre competencia? ¿O solamente es de la boca para afuera? Mucha gente habla de la libre competencia siempre y cuando no le toquen el mercado concentrado donde operan.

-El Estado suele ser ineficiente en la gestión de recursos. ¿Qué condiciones debe tener el Banco de la Nación para que sea un buen competidor?

Por ejemplo, se debe capacitar al personal en términos de riesgos crediticios. El Banco de la Nación no tiene ese personal calificado y tendría que incorporarse o recalificarse al personal en ese sentido. El banco no es miembro del Fondo de Seguro de Depósitos y debería serlo, porque obviamente ese es uno de los caballitos de batalla de la banca privada. Por eso estoy diciendo, este es un proceso que debería conducir a que el Banco de la Nación tenga las competencias necesarias para competir con la banca privada.

– Al ciudadano ¿Cómo le beneficiaría que el banco público compita con la banca privada?

El ciudadano de a pie se va a beneficiar con productos financieros a menor costo y -sobre todo- con un carácter descentralizado. Por ejemplo: el Banco de la Nación tiene una oficina en San Antonio del Estrecho, en la región Loreto. Se puede llegar ahí a siete días por río o en hora y media por avioneta. Ahí existe una oficina del Banco de la Nación que permite que los padres de familia puedan depositar los abonos o pagos de la universidad de sus hijos (en otras regiones). La gran ventaja del Banco de la Nación es que tiene una red descentralizada y llega a sitios donde no llega la banca privada. También se le debería potenciar la economía digital, el uso del internet de las plataformas, de comercio electrónico para promover operaciones en línea.

– Para que el público entienda cómo funciona el Banco de la Nación podría explicarnos ¿Con qué recursos se maneja? ¿Recibe recursos del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene recursos propios o se sostiene por sus utilidades?

Sobrevive de sus propios recursos. No recibe un centavo del tesoro público, excepto el pago por el manejo de los recursos de la gestión de la tesorería. ¿De dónde sacan los recursos para sobrevivir? De sus propias operaciones. El año pasado, que fue un año malo, la utilidad neta del Banco de la Nación estuvo alrededor de los 660 millones de soles (en el 2019 estuvieron alrededor de 1200 millones de soles). El tema es, y eso es lo que no se dice, que la mitad de las utilidades del banco van derechito al tesoro público. En cualquier otra empresa o banco, las utilidades o se redistribuyan o se reinvierten y si estamos hablando de una empresa pública como el Banco de la Nación debería reinvertirse. Pero solo tiene esa posibilidad el 50%.

– ¿Usted considera que a la banca privada le preocupa o le teme que el Banco de la Nación ingrese a competir?

Yo creo que sí. ¿Qué significa más competencia en lo concreto? Productos de mejor calidad y a menor precio. Ese es el resultado de la competencia. Si decimos que estamos convencidos de que mercados perfectamente competitivos son los deseables en economía, porque son mercados más eficientes, entonces por qué negarse a esa posibilidad. Insisto, no es que eso pueda hacerse mañana. Hay una serie de etapas preparatorias para que el banco tenga las competencias que ahora no las tiene. Pero es factible. Si funcionó en Chile, por qué no aquí.

– Cambiando de tema, luego de 20 años, esta semana Moodys bajó la calificación crediticia del Perú ¿Qué pasa con la rebaja de la calificación? ¿Cómo nos afecta?

Aquí yo quisiera poner paños fríos. El Perú no ha perdido la condición de grado de inversión como emisor de deuda, sobre todo en el caso de deuda soberana. Lo único que pasa es que hemos descendido dentro de lo que es el grupo de banca de inversión, que es un grupo en el cual las posibilidades de entrar en default son casi inexistentes. Perú pese al downgrade todavía es emisor con grado de inversión. Lo que pasa, sencillamente, es que la reducción en la calificación, hace que sea un poquito más riesgoso de lo que era casi nada anteriormente.

-Antes de terminar, una curiosidad, ha tenido nuevamente algún acercamiento con el presidente Pedro Castillo luego de su alejamiento del equipo técnico de Perú Libre.

[Sonríe] Ninguno. De mi lado, dije las cosas que tuve que decir en su momento. Ese tema del deslinde con el señor Cerrón terminó siendo fundamental.

– O sea ¿Tendría que irse el señor Cerrón para que usted pueda colaborar con el gobierno?

Yo no sé si tendría que irse. Él es el dueño del partido, el dueño de la pelota. Si la pregunta es si me han contactado como la vez anterior, la respuesta es negativa. Y si lo van a hacer o no lo van a hacer habría que preguntarle al profesor Castillo, y a Cerrón de pasadita.

 

Foto de portada: Andina-Agencia Peruana de noticias.

Tags:

Banco de la Nación, Kurt Burneo

Li Ce es fotoperiodista y ha sido editora de fotografía en prestigiosas revistas del Perú. Tenía una vida tranquila y un trabajo estable. Eso que llamamos una vida profesional lograda. Pero un día lo dejó todo: cambió el bullicio de la ciudad, el estrés de Lima y las correrías agobiantes de las redacciones periodísticas para mudarse a un rincón perdido de la selva peruana. En este espacio verde y espeso de nubes pomposas viene levantando su casa-taller. Un lugar desde donde impulsa el emprendimiento de su vida: Machina.

“Machina es un taller de diseño y fabricación de artesanía contemporánea con productos fabricados en madera certificada o reciclada”, cuenta Li Ce a través del Zoom. Detrás de ella se observan algunos de sus trabajos: candelabros, portarretratos, revisteros, pero también nos precisa que fabrica repisas, sillas, mesas, todo tipo de muebles que construye como piezas únicas. “Mi objetivo es hacer piezas hermosas y duraderas que le den soporte y realce a cada aspecto de la vida cotidiana que resalten en los espacios que ocupamos diariamente”.

Machina fue fundado en Lima en el 2016. En su momento era un trabajo paralelo mientras Li Ce editaba las imágenes de reconocidas revistas, entre ellas una dedicada a la arquitectura, decoración y el diseño de interiores.

“Trabajé más de 10 años para medios impresos y la mayor parte de ellos para una revista de decoración. Me había empapado demasiado de las tendencias de diseño mundial. Todos los días consumía diseño, mañana, tarde y noche”, cuenta la comunicadora convertida en artesana de la madera.

“Saliendo del colegio había estudiado en la Escuela de Bellas Artes. Aprendí las técnicas de las artes plásticas y la fotografía. Luego estudié ciencias de la comunicación y me gradué en producción audiovisual. Aunque me alejé de las artes plásticas, por un tiempo, el trabajo artístico con las manos nunca dejó de reclamarme”, afirma.

   

La vida en la montaña

Sin querer todo se iba alineando para su futura vida en la selva peruana. A la par de su trabajo periodístico, compró un par de máquinas que instaló en un cuarto de su casa, el instinto la hizo dibujar sus primeros diseños y de pronto su hogar se llenó de aserrín: ya estaba cortando, lijando y taladrando la madera. Todo lo hacía después de su trabajo como fotógrafa.

“Poco a poco fui implementando más el taller y aprendiendo la técnica con bastante facilidad. Era bastante cansado pues era como tener dos trabajos y la carpintería es físicamente demandante”, recuerda.

Por su trabajo como comunicadora, pronto Li Ce, entendió que si quería dedicarse a esto debía trabajar su marca, la visión y el propósito de su negocio. “Fue en ese momento que me di cuenta que estaba en un camino sin retorno”. Vivir en la selva ya no era una idea fantasiosa. Comenzaba a palparse como una realidad. Pronto llegó la pandemia, el encierro, hubo quienes fueron en la búsqueda de espacios abiertos para vivir huyendo de una cuarentena que nos destruía. En ese contexto ¿Por qué no mudar su vida a un espacio donde pueda estar en contacto con la madera, la materia prima de su negocio? Total, Machina ya era una realidad, los productos se ofertaban por internet, se vendía bien, había que entender aún más el origen del producto: la madera, in situ. Entonces tomó la oportunidad y se marchó. Machina tenía nuevo hogar: un lugar perdido en la selva.

“Hace poco mudé el taller a una montaña en la selva. Esta fue una idea que concebí hace algunos años atrás”, cuenta. “Cuando aún trabajaba como editora y empezaba a preguntarme qué era lo más importante para mí. La respuesta fue aprender de lo más básico y esencial acerca de la vida”, explica. “En medio de este contexto en el que vivimos, tan bullicioso y cargado de mensajes desalentadores y superficiales, de distracciones y paliativos, esta fue mi manera de buscar el silencio necesario para que la vida se manifieste tal cual es, sin maquillaje”, insiste Li Ce. “Por eso quise acercarme a la naturaleza, para absorber de ella lo que deseo plasmar en mis creaciones. Salir de Lima fue el primer paso y había que llevar el taller”.

Para Li Ce Machina es un reencuentro con el trabajo hecho a mano. Hace el diseño de los productos, el packing, los fabrica, los fotografía y comunica su valor a través de las redes sociales. “Al principio, pensaba que al trabajar la madera la estaba transformando, pero ahora me doy cuenta de lo mucho que ella me ha transformado a mí”, reflexiona sobre sus piezas fabricadas de madera y de  manera artesanal. Entonces ahí aparecen los libreros, collares, tarimas modulares, y demás muebles.

“Uno de nuestros objetivos es alejarnos de la cultura de lo descartable y contribuir a cambiar esa predisposición del consumidor actual. Esa de comprar cosas económicas, pero débiles que pronto se deterioran y deben cambiarse produciendo más basura y un mayor desperdicio de recursos”. Su idea, nos cuenta, es tener productos duraderos, como los muebles de los abuelos.

Antes de terminar la entrevista le preguntamos a Li Ce qué recomendarles a los emprendedores que buscan entrar en esta piscina sin agua que es iniciar un negocio en el Perú. Y su respuesta fue sencilla: animarse, lanzarse y encontrar en lo que hacen la pasión necesaria para hacer su negocio sostenible. Sin importar el dónde estés, ya sea en la bulliciosa ciudad o en el silencio de la selva. Aquel lugar que inspira a Li Ce, para crear, para seguir adelante… para tener madera para emprender.

Dato:

Puede contactar a Machina a través de su Instagram y Facebook. También revisar su catálogo.

 

Tags:

Li Ce, Machina, Madera

De acuerdo con el Índice de espíritu emprendedor elaborado por Ipsos Global @dvisor, Perú ocupa el tercer lugar de 28 como el país con mayor espíritu emprendedor. El 65% de peruanos conectados dice que es probable que inicie un nuevo negocio en los próximos dos años, ocupando el primer lugar de personas que quieren iniciar un negocio.

Si bien nuestro país ya cuenta con grandes intenciones de emprendimiento, es necesario reforzar ciertos valores que permitan a los peruanos crecer y seguir saliendo adelante. David Polo fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión, explica algunos:

Pasión

Esta es una emoción intensa hacia alguien o algo, que nos permite trabajar con agrado, fuerzas, y vehemencia por lo que deseamos lograr. Un emprendedor sin pasión puede fácilmente dejar a un lado su emprendimiento, de no presentar resultados rápidamente.

Compromiso

Se puede considerar como una obligación, pero es parte del esfuerzo necesario. Sin compromiso, las probabilidades de desistir de tus proyectos, son más altas. Por ello es necesario ser disciplinado y entender que a pesar de que emprendes por pasión, si esta disminuye, tienes una obligación contigo mismo.

Liderazgo

Uno de los valores más importantes de los emprendedores. Debes ser capaz de tomar decisiones y riesgos, saber trabajar en equipo e identificar las tareas delegables. Además, el líder es aquel que debe guiar al equipo a consolidar valores trabajados primero en uno mismo. La capacidad de transmitir confianza y lograr la persuasión de forma positiva son también claves de un líder.

Valentía

Esta tiene que ver con la toma de decisiones y el riesgo. La valentía no implica carecer de miedo, sino que a pesar de tenerlo, actuar de la forma correcta y vencerlo. Para emprender con éxito es necesario ser valiente, sino es posible quedarse estancado. Si no eres valiente no podrás adaptarte a cosas nuevas, y te perderás las mejores partes de emprender.

Confianza

Confiar en otras personas es difícil, y lo es aún más cuando hablamos de dinero y negocios, pero es necesario hacerlo. Si no confiamos en nuestro equipo, nos será muy complicado crecer pues se generarán reprocesos y cuellos de botella en la cadena de acciones de tu negocio. Comienza por confiar en ti mismo y tus habilidades para lograr confiar en tu equipo de trabajo.

También es necesario que el emprendedor cultive atributos como la solidaridad, la empatía, la honestidad, así como el rechazo a la corrupción y la sostenibilidad de su negocio y del planeta.

Tags:

Emprendedores, Negocio, valores

Germán Díaz es coach y tiene 20 años ayudando a las personas en su crecimiento personal y profesional. Es columnista de Sudaca.pe y todos los martes – a través de sus textos- busca que las personas vivan “intensa y apasionadamente”. Con él conversamos sobre desarrollo personal y por qué hoy en día el coach se ha convertido en una herramienta necesaria.

Las diversas crisis que vivimos (política, económica y social) nos viene afectando en el ámbito personal y social. Desde el coach ¿Cómo darle solución?

Muchas veces e interactuado con personas que me dicen: “Estoy desmotivado” o “me siento mal”. Entonces les pregunto ¿por qué? “Por la situación”, me responden. “Explícame cómo eso te afecta a ti”, les digo. Entonces me contestan: “No sé exactamente, pero todo el mundo está así”. Mucha gente se ve afectada no porque se vea afectada, sino porque supone que debe verse afectada.

Una de las cosas que me he encontrado en la pandemia es que la gente está “peor” de lo que realmente podría estar. Y esto tiene que ver con los pensamientos que manejamos. Tiene que ver con algo que se llama nivel de consciencia. Tienes que elevar tu capacidad para entender lo que te pasa. Cuestiona las cosas, cuestiona la vida, el cómo piensas o cómo actúas. Cuando cuestionas, tienes la posibilidad de ver si lo que estás haciendo o pensando te está dando los mejores resultados.

¿Por qué las organizaciones buscan hoy entrenadores para sus colaboradores?

Muchas veces las personas se dan cuenta que, por más que se esfuercen, no están logrando los resultados y para eso funciona un coach. El coach no te va a decir lo que tienes que hacer. Un buen coach lo que hará es ponerte en la situación en la que tú descubras las habilidades, los pensamientos, las creencias que necesitas para tener los mejores resultados. Es decir: yo no te voy a decir cómo es que tú tienes que vivir tu vida, yo te voy a preguntar cuál es la vida que tú quieres. Voy a ver la vida en la que estas y voy a ayudar a que cierres la brecha entre el punto A y el punto B.

¿Por qué la gente está usando tanto el coaching? Pues porque se están viendo resultados. Quizás un logro que te tomaba un año con un coach te toma un mes. ¿Cuál es la diferencia? La mayoría de personas no se hacen las preguntas que te hace un coach.

¿Cuáles son esas preguntas?

Son preguntas de cuestionamiento. El proceso de coaching es cuestionar, que tú reflexiones, pienses, encuentres.  ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿De qué manera? Un coaching te ayuda a entender por qué repites patrones, por qué repites conductas si al final no obtienes el mejor resultado o no te sientes como quisieras sentirte.

Debemos cuestionar los resultados que tenemos: si son los óptimos o si podemos tener otros resultados. Quizás, con pequeños cambios, pequeñas preguntas, podrías tener resultados extraordinarios que serían muchos más fáciles de alcanzar si logras entender por qué actúas de la manera en que actúas.

¿Qué habilidades blandas son las más requeridas en estos tiempos?

Resiliencia: no importa lo que te pase, tú puedes salir adelante. Otra: Nunca te preguntes ¿Por qué te pasan las cosas que te pasan? Pregúntate: ¿Para qué te pasan? Utiliza las cosas que te suceden como lecciones para aprender, para entender por qué suceden. También: si sigues en tu zona de confort, no pretendas que tus sueños se vayan a cumplir.

Finalmente ¿Qué claves podrías darles a los emprendedores?

1) Para que un emprendedor tenga éxito debe tener claro por qué lo está haciendo. ¿Cuál es la razón?: ¿La razón es el dinero? ¿La razón es el éxito, la fama, el desarrollo? ¿Qué es lo que va a hacer que tu emprendimiento se sostenga en el camino? Ojo hay habilidades duras – que no estoy mencionando- como tener las habilidades técnicas, saber del proyecto, etc.

2) Creer y tener la clara consciencia de que tienes las habilidades que se necesitan. Y si no las tienes, comienza a desarrollarlas. 3) Tienes que entender que, no necesariamente, la primera vez que lo hagas tendrás el éxito absoluto e instantáneo. Es decir: el éxito de la noche a la mañana toma varios años. Lo común, lo normal, es que te tomes cierto tiempo porque tienes que desarrollar habilidades, características y actitudes para que obtengas resultados. 4) Tienes que tener claro hacia dónde va tu emprendimiento. ¿Cuál es su visión? Siempre es mejor soñar en grande.

¿Y hacerle oídos sordos a la negatividad?

En tu vida debes hacerte más caso a ti mismo y a tu deseo de tener éxito, que, al resto de personas que te digan que no puedes. Tienes que hacerte caso a ti y a tus sueños. Si para ti es importante haz lo necesario para obtener el sueño que quieres.

Tags:

Creciendo entre amigos, Germán Díaz
Página 36 de 62 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
x