El 25 de febrero, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, nombró al nuevo jefe de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública (DGIESP), el órgano de su cartera que tiene a cargo el plan de vacunación contra el Covid-19. Nada menos. El elegido es el epidemiólogo Luis Alberto Huamaní Palomino (61) y su llegada se da una semana después de que la anterior cabeza de aquella dirección, Aldo Lucchetti, renunciara por ser parte de la lista VIP del caso “Vacunagate”.

Luis Alberto Huamaní, con más de 20 años de experiencia en el sector público, figura, sin embargo, en otra lista: la de 16 funcionarios del Gobierno Regional de Áncash investigados por el presunto direccionamiento de una millonaria obra en el Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón”, el principal de Chimbote. La construcción −dos ambientes destinados a UCI que se levantaron a mediados del año pasado− acabó siendo un mamarracho y hoy está deshabitada. Para algunos colegas de Huamaní, la obra es un reflejo de su paso por la región. Él, por su puesto, rechaza todos los cargos.

Sospecha fiscal

Huamaní Palomino fue jefe de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash desde mediados del 2019. Las primeras críticas en su contra, según algunos medios locales, aludían a su condición de forastero: Huamaní no es ancashino, sino arequipeño. Con la llegada de la pandemia, sin embargo, a sus colegas no les fue difícil encontrar mejores argumentos. “Su gestión fue desastrosa. La mayor cantidad de muertes se ha dado por su negligencia. Nunca implementó un plan efectivo contra el Covid”, dice el doctor Leandro Pérez, jefe del cuerpo médico del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” de Áncash.

Esa afirmación tiene un sustento bastante gráfico: los dos ambientes de drywall al interior del terreno del hospital, cuya construcción tuvo el aval de la Diresa. La infraestructura debía albergar, supuestamente, casos graves de Covid-19, pero apenas pudo atender a los pacientes con síntomas moderados y lo hizo apenas por unas semanas. Hoy la obra luce totalmente abandonada. “Son dos ambientes que no tenían ventilación. No se pueden usar ni para hospitalización. ¡Es un cajón! ¡Si pones personal ahí, se va a contagiar de inmediato!”, se queja el doctor Leandro Pérez.

Como a casi todas las malas obras, a esta también le habría antecedido la corrupción.

El doctor Leandro Pérez, jefe del cuerpo médico del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón”. Atrás: el mamarracho sobrevalorado mandado a construir por el Gobierno Regional de Áncash.

Desde mayo del 2020, el fiscal anticorrupción Robert Rojas venía investigando el direccionamiento de este proyecto y la adquisición de equipos médicos. El monto que desembolsó la gestión regional −en ambos, estructura y equipos− fue de S/10.061.072,61, aproximadamente S/2.000.000 más de lo que el expediente técnico calculó inicialmente. El desembolso se hizo a pesar de que el contratista, la empresa Quimera SAC, no tenía experiencia en ese giro de negocio, según la Fiscalía y la Contraloría.

El problema no sólo fue la inutilidad de la obra, sino que además se realizó bajo un tipo de inversión estatal (Inversión de Optimización-IOARR) que no permite la creación de nueva infraestructura, sino únicamente la remodelación de los pabellones existentes. “Siempre se le dijo al doctor Huamaní Palomino que existía otra infraestructura abandonada que se pudo haber refaccionado. Y ahí se pudo haber hecho todo el local para el Covid”, explica el doctor Luis Johanson Arias, decano del Colegio Médico de Áncash.

En diciembre pasado, Robert Rojas lideró un operativo que terminó con la detención del entonces gobernador regional de Áncash, Juan Carlos Morillo, y logró que se le dicte nueve meses de prisión preventiva. La fiscalía anticorrupción puso en la mira a 15 funcionarios más, entre ellos, Luis Alberto Huamaní, entonces mandamás de la Diresa de Áncash.

Parte de la ampliación de investigación de la fiscalía anticorrupción contra el doctor Huamaní Palomino. Se le imputa el delito de colusión agravada.

El pasado 4 de diciembre, el fiscal amplió por ocho meses más la investigación preparatoria contra Huamaní por el delito de colusión agravada. Le imputa haber firmado un informe técnico y un “plan de reforzamiento de equipos de salud” entre el 24 y el 26 de marzo del 2020, que permitieron la construcción de marras.

Consultado por Sudaca, el funcionario rechaza estar involucrado en el direccionamiento de la obra y apunta que los documentos que firmó nada tuvieron que ver “con el proceso de elaboración y aprobación de la inversión, ni con el contrato con la empresa, ni con la supervisión y recepción [de la obra]”.

Pero en el Ministerio Público y en el cuerpo médico del Hospital Regional piensan distinto. “Su participación fue clave. Todo contó con su anuencia y dio inicio no sólo a la construcción hecha al interior del Hospital Regional, sino en otros dos hospitales”, dice el fiscal Robert Rojas. “Él [Huamaní] fue el responsable de toda esta obra, esto no podría haber pasado sin la autorización del director regional de salud. ¡Es un desastre!”, añade el indignado doctor Leandro Pérez.

El nombramiento del médico Luis Alberto Huamaní fue oficializado con una resolución del ministro Óscar Ugarte el pasado 25 de febrero. ¿No había más opciones?

Como fuese, el epidemiólogo se anima a defender la inútil construcción. “Las camas de esos ambientes, tenga la seguridad, se usaron. Otra cosa es que, cuando hubo mayor cantidad de hospitalizados, el Minsa construyó dos hospitales temporales y los pacientes pasaron ahí. Yo confío en la investigación fiscal”, apunta.

Huamaní dice, además, haberse ido de Áncash a fines de diciembre, luego de haber conseguido “logros relevantes” en su gestión y señala no conocer ninguna crítica en su contra. Más bien, afirma que la región nunca llegó a un colapso sanitario bajo su liderazgo. Pero es mentira. A mediados de junio, en el pico de contagios, los hospitales ya no recibían un paciente más: no había camas ni médicos especialistas. Y la tasa de mortalidad era la segunda más alta a nivel nacional: 6,7%, según cifras del propio gobierno regional. De hecho, cuando se empezó a levantar la cuarentena en varias regiones, a finales de ese mes, Áncash fue una de las siete que no pudo hacerlo por sus pésimos indicadores.

En el Colegio Médico de la región también tienen un recuerdo muy distinto al del flamante directivo del Minsa. “El balance de su gestión fue negativo. El plan de contingencia nunca se ejecutó al 100% y tuvo muchos errores en marchas y contramarchas, porque trabajaba con un grupo de personas que tomaban las decisiones sin consultar a los entes técnicos. Yo, como nota, le pongo 10 u 11. No le pongo más”, comenta el doctor Luis Johanson. Huamaní es ahora el responsable de la estrategia de inmunización a nivel nacional. En esas manos estamos.

Tags:

Minsa

Ineficiencia en el pago a proveedores o una alta rotación son evidencia de un problema latente.

Si bien el Perú es uno de los países con mayor espíritu emprendedor de la región, según el Global Entrepreneurship Monitor, 8 de cada 10 peruanos fracasan antes de que sus emprendimientos lleguen a los 5 años de vida. 

 

Antes que ver esta situación como un problema o una amenaza para los emprendimientos en nuestro país, lo mejor es entenderla como una oportunidad para prestar atención a los detalles que no están siendo del todo eficaces en nuestro emprendimiento para enmendarlos a tiempo.

 

Según expertos de ProcuOS, software que optimiza y agiliza el día a día de las empresas mediante la digitalización de procesos administrativos, estas son algunas señales que podrían revelarte a tiempo que tu negocio no está marchando del todo bien.

 

Problemas para pagar facturas

 

La forma más sencilla de notar que no todo está dándose de forma óptima en tu empresa es su capacidad de pago, tanto a trabajadores como proveedores. Esto no necesariamente significa que el negocio no está funcionando pero sí es una alerta para revisar los ingresos versus los gastos fijos. Ten un registro detallado de ingresos y egresos para que puedas elaborar un presupuesto mensual y anual que te den las luces suficientes para seguir avanzando.

 

Estancamiento

 

Si sientes que tu empresa está estancada frente a la competencia, probablemente se deba a un problema de adaptación a las necesidades y exigencias del mercado que están en constante cambio. Cuando no realizamos actualizaciones, ya sea en cuanto a objetivos del negocio como a la capacitación del equipo, aparecen este tipo de problemas. Presta atención a tu competencia e inspírate de sus aciertos.

 

Alta rotación

 

Es inevitable que nuestro equipo cambie cada cierto tiempo debido a las aspiraciones profesionales de cada uno de los integrantes, pero es importante prestar atención si esto se da de manera regular. Acércate a tus trabajadores y entiende cuál es la situación de un posible descontento. Podría tratarse de baja remuneración o condiciones de trabajo deficientes.

 

No se logran los objetivos

 

Si ya revisaste que no se trata necesariamente de un problema de la fuerza o capacidad de ventas, es posible que se deba a una falta de liderazgo. La motivación y empoderamiento brindado por un líder no son suficientes. Es necesario que los líderes de tu negocio tengan la capacidad de guiar a los trabajadores a los objetivos de la empresa.

El crecimiento del servicio de delivery ha impulsado la demanda de las dark kitchens, cocinas ocultas que solo atienden pedidos a domicilio.

El concepto de una dark kitchen tiene algunos años en el Perú, pero durante la COVID-19 ha cobrado fuerza. Según Touch Task, empresa especializada en gestión de recursos humanos, marketing y ventas, el servicio de delivery creció en un 250% durante la pandemia en el Perú. En este escenario, los negocios de comida han encontrado una solución que les permite crecer, pese a las restricciones operativas. Se trata de las dark kitchens, cocinas que operan a puerta cerrada y solo atienden pedidos a domicilio.

 

Las ventajas económicas son muchas. Por ejemplo, involucra solo al personal esencial, relacionado directamente con la producción de alimentos. Así se reducen los costos al no necesitar mozos, personal de seguridad, administrador, entre otros. Además, estas cocinas suelen estar en ubicaciones céntricas, en las que existe una alta demanda de comida por delivery. Esto permite expandir la cobertura del restaurante e incrementa la eficiencia de las operaciones de entrega.

 

Menor riesgo

Otra de sus grandes ventajas es que supone una menor inversión y disminuye considerablemente el tiempo de apertura. Mientras que la inversión inicial en un restaurante tradicional puede oscilar desde US $40,000 hasta los US $500,000 dependiendo del tipo de restaurante, la inversión en una dark kitchen oscila entre US $5,000 a US $10,000, por lo que se reduce el riesgo a pérdidas, al no comprometerse tanto el capital inicial.

 

Eso sí, no debe entenderse por dark kitchen que se trata de una cocina en casa. Estos espacios deben estar implementados con todos los equipos necesarios, contar con un certificado de funcionamiento y cumplir con los requerimientos de Indeci. Algunas de las empresas que se dedican a este negocio son: Coco Cookworking, Wicuk, Cocinas Ocultas y Combate. También existen algunos restaurantes que han unido fuerzas y comparten cocina.

 

Sin duda, las dark kitchens están cambiando por completo el modelo de negocio de venta de comida. Gracias a que tienen resuelto el tema logístico, estas empresas centran todos sus esfuerzos en la calidad de la comida y el servicio.

El 58% de los trabajadores sería capaz de permanecer en sus puestos de trabajo, incluso con sueldos reducidos, si existiera un líder motivador y participativo.

Aún vivimos tiempos inciertos y nuestros trabajadores necesitan tener la motivación y la tranquilidad de desarrollarse en un lugar que tiene un norte claro. Según un estudio de la consultora de recursos humanos Randstad, el 58% de los trabajadores señaló que sería capaz de permanecer en sus puestos de trabajo, incluso con sueldos reducidos, si existiera un líder motivador y participativo.

 

Además, el 60% de los trabajadores señaló que renunció o consideró abandonar sus puestos de trabajo cuando los gerentes no realizaron un buen ejercicio del liderazgo.

 

En ese sentido, es importante que desarrollemos ciertas habilidades que nos ayuden a tener un óptimo desempeño en tiempos de crisis. La EAE Business School recomienda lo siguiente:

 

Gestión del cambio

 

Es necesario que un líder sepa gestionar el cambio e implementarlo en toda la empresa, además de ayudar a los colaboradores a adaptarse. Si algo nos ha enseñado esta nueva normalidad en pandemia, es que debemos desarrollar nuestra capacidad de adaptación y solución de problemas para salir adelante.

 

Creatividad

 

Una de las habilidades directivas que ayuda a potenciar una compañía en crisis es la capacidad de generar nuevas ideas, de diseñar nuevos modelos de negocio que puedan resolver los problemas y las necesidades de los consumidores actuales. De esta forma, las empresas que pasan por situaciones críticas tendrán líderes innovadores y creativos que rediseñen estrategias, productos, servicios y procesos a las nuevas tecnologías.

 

Inteligencia emocional

 

Esta es necesaria para controlar el estrés y la ansiedad que suelen producir los cambios. Cuando anunciamos algún cambio en la empresa pueden aparecer dudas y emociones más intensas que la incertidumbre, como el miedo. Este produce ansiedad, estrés y angustia. Sin embargo, hay que desarrollar el autocontrol emocional y la autoconfianza para transmitir seguridad al equipo.

 

Trabajo en equipo

 

Las situaciones críticas son más sencillas de sobrellevar si trabajamos de forma colectiva. Un buen líder debe promover la identidad, y la unidad en sus equipos de trabajo. Ten presente que trabajar en equipo implica que todos los miembros sientan una gran responsabilidad personal por el éxito de los esfuerzos del grupo.

 

Empatía

 

Sobre todo en un contexto tan completo como el actual un líder debe mostrarse comprensivo y ser empático, es decir, tener la habilidad de ponerse en la piel de los demás. Además, será muy valioso que tenga presente cuál es la situación personal de cada uno de sus trabajadores, de modo que se sienten involucrados y comprendidos.

 

 

Cuida a tus trabajadores del síndrome de burnout implementando sencillos cambios en la dinámica del día a día.

Que las áreas de Recursos Humanos trabajen cada vez más en mejorar el clima laboral no es gratuito. Con aún mayor prioridad en un contexto de trabajo remoto como el actual.  Un mal clima laboral puede afectar a los trabajadores de manera física y mental.

 

En 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el burnout como una patología asociada al agotamiento mental, emocional y físico causado por el trabajo, y puede generar trastornos de conducta como la agresividad, emocionales como la depresión o ansiedad y físicos como problemas gastrointestinales o de sueño.

 

Expertos de Forbes recomiendan algunos puntos a considerar para mejorar el clima laboral y tener un mejor vínculo con el equipo:

 

Gana la confianza de tu equipo

 

Demuéstrales que estás atento a su buen desempeño y reconoce públicamente sus aciertos. Acciones como esta suelen alentar al equipo a cumplir los objetivos a tiempo. Además, se sentirán tranquilos de poder acudir a ti cuando tengan alguna duda, nuevas ideas o inquietudes.

 

Escúchalos con atención

 

Estar siempre abierto a una comunicación directa con el equipo facilita no solo la dinámica y el ritmo de trabajo, sino que también te permitirá ver los puntos de mejora a nivel corporativo. Si estás atento a lo que tus trabajadores tienen por decir, podrás recibir sus insights y al ellos ver los cambios realizarse, se sentirán tomados en cuenta.

 

Prepara tu manejo de crisis

 

Esta es una habilidad que todo profesional debe desarrollar. Las crisis o situaciones inesperadas son los momentos en los que más debemos mantener un orden y generar calma en la transmisión de mensajes para brindar seguridad al equipo. Trabaja en que tus equipos entren en sinergia cada vez que algo atípico suceda. Esto les dará la certeza de superar cualquier inconveniente mediante el trabajo conjunto.

 

Fomenta una cultura de respeto

 

Dentro de un equipo puede haber diferencias y no todos tienen que llevarse necesariamente bien en un plano amical. Fomenta el diálogo, la tolerancia, la armonía y el respeto para que ni el ambiente ni el flujo de trabajo se vean afectados.

Encuesta realizada por GenderLab, a través de su herramienta digital ELSA, señala que en el 86% de los casos de acoso son realizados por hombres. Solo 7 de cada 100 víctimas lo denuncia.

Comentarios inapropiados sobre la apariencia física, invitaciones reiteradas para salir o bromas de contenido sexual son algunas manifestaciones de acoso sexual en el trabajo, según una encuesta realizada por GenderLab a través de ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso), herramienta digital de diagnóstico e intervención que con el uso de algoritmos e inteligencia artificial busca construir espacios laborales sin acoso.

Algunos hallazgos de esta encuesta realizada a 3900 trabajadores señalan que solo 7 de cada 100 personas que declara pasar por una situación de acoso lo denuncia a través de los canales disponibles en su organización.

Y el 34% de los casos de acoso proviene de un compañero de trabajo, el 14% de superiores jerárquicos inmediatos, el 12% de jefes de otras áreas y 9% de clientes. Aunque el acoso es cometido por hombres y mujeres, en el 86% de los casos son hombres los causantes del hostigamiento. A propósito de este tema y del Día de la lucha contra el Hostigamiento Sexual en el Trabajo, que fue este 27 de febrero, entrevistamos a Marlene Molero Suárez, cofundadora de GenderLab.

Según su informe, el 54% de los encuestados no sabe qué es el acoso sexual en el trabajo. Entonces partamos de lo básico ¿A qué se define acoso sexual laboral?

Es definido como actos o conductas de connotación sexual o sexista que son no deseadas por la persona que las recibe y que son susceptibles de generar un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante.

No es necesario que la conducta sea reiterada. Porque eso significaría que se tendría que pasar por dos, tres o más veces para que sea considerado acoso, y eso no tiene sentido.

¿Cuáles son las principales expresiones de acoso sexual en el trabajo?

Se refieren comentarios sobre la apariencia física de una persona o piropos (52%), “bromas” de contenido sexual o sexista (31%), miradas obscenas (29%), invitaciones reiteradas a salir (20%) y chantaje sexual (7%).

¿Quiénes son las principales víctimas?

Las mujeres. Según nuestro estudio, si tenemos cinco personas, una persona acosada será hombre y cuatro serán mujeres. Este es un problema con rostro de mujer. En el 86% de los casos son los hombres los causantes del hostigamiento.

¿Cuántas personas han sido acosadas- según la plataforma- en los últimos 24 meses?

Cuando hemos preguntado, en el caso peruano, si en los últimos 24 meses han sufrido acoso sexual laboral, solo el 3% de mujeres y 1% de hombres dirán, que sí.

Pero si varias la pregunta: ¿En los últimos 24 meses han estado expuestos o expuestas a comentarios indeseados sobre su apariencia física, o invitaciones reiteradas a salir o miradas persistentes obscenas y lascivas? Entonces los resultados cambian. En el caso de mujeres pasa de 3% al 26%. Mas o menos la cuarta parte de la población laboral está pasando por una situación de acoso sexual. Mas allá de ponerle la etiqueta.

El año pasado, con la llegada de la pandemia, llegó el teletrabajo y para la comunicación se masificó el uso del WhatApp y el Zoom ¿Pese al distanciamiento físico en el trabajo el acoso sexual se incrementó durante la pandemia?

Existe la idea equivocada de que por la lejanía física el acoso sexual laboral disminuiría. Lo que hemos encontrado es que 20% de los casos que comenzaron antes de la pandemia, continuaron con la pandemia. Pero hay un 25% de estos casos que comenzaron durante la pandemia.

¿Qué pasó?

WhatAsapp ya era uno de los medios más usados como parte del acoso sexual laboral pre pandemia. Ahora esto se ha intensificado, se han vuelto más intenso y más frecuente, y eso se ha trasladado a otras redes sociales.

Por otro lado, muchas oficinas han reducido su capacidad. Si antes iban 50 personas ahora se hacen turnos y van a la oficina 15 o 20 personas. Entonces hay espacios más aislados. Entonces el acoso encuentra nuevas formas de canalizarse y mantenerse.

¿Por qué no se denuncia?

En nuestro país, según revela ELSA, las personas no denuncian porque dudan de que la experiencia sufrida sea acoso (54%), no quieren ser consideradas personas problemáticas en el trabajo (51%), tienen vergüenza (41%), tienen miedo a perder el trabajo (29%), no saben dónde denunciar (24%) o piensan que de nada servirá (19%). Nuestro silencio nos hace cómplices.

¿Qué están haciendo las empresas para frenar esto?

Las empresas deben romper el tabú. Los líderes de las organizaciones deben tomar acciones contra este problema. Se debe conversar -al interior de la empresa- sobre este tema de manera permanente, reiterar que hay tolerancia cero, que estas conductas no se pueden dar. La recordación debe ser constante, intensa, contundente. Crear estrategias de comunicación, como hacer videos y campañas como “No es No” es muy importante, para que las personas tomen consciencia de lo que están haciendo.

 

DATO

Si una empresa quiere acceder a ELSA puede ingresar a www.genderlab.io o escribir a elsa@genderlab.io.

Barbarian, la cerveza artesanal de mayor venta en el Perú proyecta cerrar el 2021 con 8 locales. Resiliencia y adaptabilidad fueron las recetas para que este negocio siga de pie, pese a la pandemia

Barbarian es la cerveza artesanal que nació en el 2009 en una cochera de La Molina. Fue concebida como el proyecto de tres amigos que buscaban tener su propia ‘chela’ para su consumo personal. Nunca se propusieron vivir de ella. Solo querían beber. Pero el hobby se hizo empresa y creció. Hoy, pese a la pandemia, proyectan abrir un local más, con el que llegarían a ocho al finalizar el 2021, además de incrementar en 200% la capacidad productiva de su planta y ahora hasta venden cervezas en latas y hacen envíos por delivery. ¿Pero quienes están detrás de esta chela?

Son tres amigos que se conocen desde el colegio Humboldt y actualmente tienen 35 años. Ellos son: Ignacio Schwalb, Juan Diego Vásquez y Diego Rodríguez.

“Cuando comenzamos no teníamos noción del negocio así que nos metimos a la cochera de Juan Diego e hicimos cuatro litros de cerveza. Cuando la bebimos sabía a gloria. Era la primera cerveza que hacíamos”, cuenta Ignacio. La hicieron siguiendo un tutorial de YouTube.

Pero sin darse cuenta, cada vez hacían más cerveza. Llegó un momento en el que hicieron 20 litros y ya no podíamos tomarla toda, así que comenzaron a llevarla a reuniones con sus amigos. Sin querer comenzaron a hacerse conocidos y pronto se les ocurrió que podían vender lo que hacían. Así comenzó todo.

Por aquellos años el mercado de la cerveza artesanal era nulo en el Perú. Hoy representa el 0.2%. La cerveza industrializada es la que arrasa con la producción, pero las cervezas artesanales ya se hicieron de un nicho. Nicho que lidera Barbarian.

Para crecer, por aquellos años, solicitaban reuniones comerciales con restaurantes o bares. Les explicaban qué era la cerveza artesanal, la daban a degustación y así iban convenciendo gente, tocando puerta tras puerta. Producto de esas reuniones lograron vender su cerveza en un bar de Miraflores. A las personas le gustó y se fueron pasando la voz. Cada vez más personas querían su chela artesana y el nombre de Barbarian comenzaba a sonar.

De hobby a empresa

Crecieron tanto que dejaron la cochera donde hacían la chela y se mudaron un local de 40 metros en La Molina. Pero rápido les quedó chico y buscaron un espacio mayor y se mudaron a Huachipa. El hobby se había transformado en una empresa que daba buenos frutos. Los tres renunciaron a sus trabajos en oficina para meterse de lleno en Barbarian. Su emprendimiento- recuerdan- los necesitaba metidos de lleno al 1000%. Hubo un momento que pasaron de hacer 20 litros a más de 30 mil.

La primera planta la habían financiado con dinero de sus bolsillos. Pero ya en Huachipa, se hicieron préstamos personales con los bancos, que eran reacios a dárselos. Eran montos muy elevados y ellos eran muy jóvenes y sin propiedades para dejar de garantía, en caso no pudieron devolver el dinero.

Cuando tuvieron más recursos abrieron su primer bar (en la calle Bonilla 108, en Miraflores) en 2016, les fue superbién porque la gente ya conocía la marca.

Que fuesen amigos desde el colegio les ayudó bastante –cuenta ahora Ignacio-. Esto es porque tenemos valores similares, pensamos muy parecido en cuanto a nuestras aspiraciones en la vida y la parte monetaria nunca fue el driver principal. Su motor, asegura, siempre fue hacer la chela pensando en tomar algo que les guste y el mismo concepto lo llevaron a los bares, que tienen licencias de restaurante con venta de cerveza. Por la pandemia y antes de la segunda cuarentena, en sus locales solo vendía chela como acompañamiento de comida. Una forma de reinventarse.

El crecimiento

La cerveza artesanal creada por tres amigos se volvió tan atractiva que el 2019 decidieron vender la marca cervecera a ZX Ventures, aceleradora del AB Inbev, sin embargo su grado de independencia- afirma Ignacio Schwalb- se mantiene. Se apalancan, eso sí, en temas como la distribución, lo que les permite llegar a más puntos de venta, tener una mejor distribución y que más peruanos los conozcan.

            Actualmente tienen seis tipos de cervezas. Barbarian llega a Houston y Miami. Tienen siete bares (seis en Lima y uno en Arequipa) que, desde este lunes, con el fin de la cuarentena, reabren sus puertas cumpliendo los protocolos.

Pero no todo es positivo. Con la segunda cuarentena tuvieron que reducir su equipo de 44 personas a la mitad, pero con el reinicio de las operaciones esperan volver a recontratar. Para aguantar tuvieron que hacerse prestamos de Reactiva Perú y esperan que con la llegada de la vacuna este 2021, el crecimiento siga. ¿Qué lecciones les viene dejando esta pandemia?

“Guardar pana para mayo, tener reservas que nos sirvan y mucha resiliencia. Los negocios que han sobrevivido son los que han podido mantener la cabeza arriba y eso es muy difícil. Han cerrado el 40% de los restaurantes durante la pandemia. No se trata solo tener las ganas y de seguir. Hay que rajarse, reinventarse. La adaptabilidad es una de las características más importantes para sobrevivir como negocio a la pandemia”, sentencia Ignacio Schwalb,  quien espera cerrar el año vendiendo 14 mil hectolitros, seis veces más de lo que produjeron el año pasado.

 

DATO:

¿Qué significa Barbarian?

Al interior del imperio romano todos tomaban vino, porque era un tema de elite. Pero en la parte exterior al imperio vivían las hordas bárbaras y ellos producían su propia cerveza. “Era una chela muy primitiva”, cuenta Juan Diego Vásquez, uno de los fundadores de la marca cervecera. “De allí viene el nombre Barbarian, de los bárbaros que hacían su propia cerveza”.

Premios

Barbarian ha ganado 52 medallas en competencias nacionales e internacionales. Las más importantes son Mejor Cervecería Artesanal en el Perú (2017, 2018 y 2019) y Mejor Cervecería Artesanal Peruana a nivel Latinoamérica (2018).

Es importante que como líderes estemos atentos a las necesidades de nuestros equipos para atenderlos en el momento y de manera eficiente.

 

La pandemia, los esfuerzos por la reactivación económica y la carga laboral del día a día pueden ser una fuente de agotamiento, incertidumbre y desmotivación para los trabajadores. Según estudios de la Universidad de Warwick y del Wall Street Journal con Opener Institute for People, cuando un empleado está satisfecho con su puesto de trabajo es un 12% más productivo y un 31% más eficiente.

 

Es importante que como líderes estemos atentos a las necesidades de nuestros equipos para atenderlos en el momento y de manera eficiente. En ese sentido, la revista Forbes recomienda algunas acciones claras para mantener motivados a nuestros trabajadores: 

 

Reconoce a tus trabajadores

 

Es importante que cuando tus empleados hagan algo bien, puedas reconocerlo. Esta es una gran fuente de motivación, pues les estarás dando la seguridad de que sus acciones están encaminadas y están dando frutos. Incentivar el trabajo bien hecho, ya sea con palabras o con acciones claras de forma pública para que los demás trabajadores en el equipo puedan seguir la misma línea y se esfuercen por lograr los objetivos planteados. Los especialistas de Forbes recuerdan la importancia de reconocer públicamente la labor bien hecha con felicitaciones y recompensar a los trabajadores con incentivos.

 

Mantén una comunicación clara

 

Para que nuestros trabajadores se sientan cómodos y motivados, es imprescindible que sepan dónde están ubicados en la empresa, cuáles son sus vías de crecimiento, qué logros se esperan de él, cuáles son sus funciones claras y cómo actuar en determinados momentos. “Un trabajador que no sabe qué debe hacer ante una nueva situación es un trabajador inseguro, y por lo tanto, poco motivado. Por eso es importante que te tomes un tiempo para hablar con cada uno de los trabajadores del equipo y explicarles bien sus tareas y resolver dudas”, explican expertos de Forbes.

 

Sé flexible

 

Mientras más flexibles seamos con nuestros trabajadores respecto de sus horarios o condiciones laborales, más motivados e implicados estarán con su trabajo. Es un gran motivador saber que la empresa conoce a sus trabajadores y entiende sus situaciones personales. Esto les ayudará a sentirse más confiados en sus superiores y más comprendido por la empresa. Sentir que tiene la confianza ante la necesidad de pedir un cambio de turno por motivos personales o recuperar las horas en otro momento le ayudará a sentirse más a gusto, y por lo tanto más motivado y agradecido.

Observa la cantidad de tarjetas de crédito que manejas y pregúntate si todas te traen la misma cantidad de beneficios o en realidad alguna representa una responsabilidad que no necesitas en el momento.

Un análisis realizado por Scotiabank en 2020 reveló el aumento de uso de tarjetas de crédito en el último periodo. Hasta agosto se registró un crecimiento de esta vía de pago en 46% en supermercados, 42% en artículos para el hogar, 36% en telecomunicaciones, 29% en medicina y 25% en comida y abarrotes, frente al uso de tarjetas en 2019.

 

Si bien nos encontramos en un constante crecimiento del dinero plástico, muchas personas cuentan con tarjetas de crédito en desuso debido al poco movimiento físico permitido dada la pandemia por COVID-19. Por ello, el economista y asesor financiero Juan Carlos Delgado nos da algunas recomendaciones sobre las tarjetas de crédito.

 

Tener la cantidad necesaria

El economista recomienda un máximo de 3 tarjetas de crédito. “Tener una o diez tarjetas depende de cada uno y su capacidad de pago, pero la realidad es que se trata de un producto bastante caro”, indica Delgado. Por ello recomienda, en caso que deseemos tener más de una tarjeta de crédito, contar con la cantidad justa que se acomode a nuestro presupuesto de endeudamiento.

 

Atención al cobro de membresías

 

Muchas tarjetas requieren un pago de membresía para continuar usando este servicio financiero. “Si nuestra tarjeta se encuentra en desuso y venimos pagando una membresía por ella, no nos resultará rentable”, precisa el economista. En ese sentido, será mejor quedarnos con aquellas tarjetas a las que les damos uso frecuente o nos dan la mayor cantidad de beneficios como acumulación de puntos o pagos sin intereses.

 

Cuidado con el sobre endeudamiento

 

Contar con más de una tarjeta de crédito puede hacernos olvidar cuál es nuestra verdadera capacidad de pago. Administra de forma eficiente el tipo de compras o gastos que harás con cada una de ellas y limita la cantidad de dinero con la que te endeudarás.

 

Historial crediticio

Si bien las tarjetas de crédito son la vía más común para empezar a tener un historial crediticio, el economista explica que otro tipo de productos pueden cumplir la misma función, tal como un préstamo personal, crédito hipotecario o crédito vehicular. “Como la tarjeta de crédito es un producto costoso, genera una buena imagen en el historial siempre y cuando paguemos correctamente”, sentencia.

 

Por su parte, Patricia Willstatter, jefa del departamento de servicios al ciudadano de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aseguró que las tarjetas de créditos sin usar perjudican la capacidad de endeudamiento de las personas a la hora de calificar para un préstamo.

 

“Cuando otra entidad financiera evalúa a una persona para un crédito hipotecario, por ejemplo, esa línea de crédito (de las tarjetas) que no se usa, afecta la capacidad de endeudamiento para calificar a ese tipo de crédito”, sostuvo.

 

Por ello, señaló, señaló, no es recomendable que las personas tengan tarjetas de crédito que no utilicen, porque, además, existen cargos inherentes a estos productos financieros, como el pago de membresía.

Aunque, desde agosto del año pasado, entró en vigor la norma de la SBS que modifica el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero, que establece la obligación a las empresas emisoras de contar como mínimo con una tarjeta que no cobre la comisión de membresía anual con la finalidad de brindar mayores alternativas a los usuarios en la contratación de tarjetas de crédito.

Por otro lado, hay que ser responsables con el uso del dinero plástico para tener saludable nuestras finanzas personales.

Página 59 de 62 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
x