[EN EL PUNTO DE MIRA] ¿En qué situación surge? Surge, por un lado, en una situación conservadora para la universidad pública. Por ese entonces, en una de las regiones más católicas de Argentina, en la Universidad de Córdova, no estaban actualizados con respecto a lo que se hacía en ciencia y sociedad. Por ese entonces, se encontraba entre las materias de estudio cursos eclesiásticos y de la relación entre el amo y el siervo. ¡Increíble! En materia de derecho y medicina, los estudios no estaban a la vanguardia. Por otro lado, el impulso universitario tiene como correlato el componerse de una nueva clase media, y de hijos de migrantes (con vinculación anarquista), que desean acceder a los beneficios que le otorga una educación universitaria.

¿Por qué escribir sobre dicho acontecimiento hoy? Porque este mes se cumplen 100 años. Muy simbólico para la actual generación de jóvenes universitarios porque fue al año siguiente que en el Perú un grupo importante de jóvenes de la Federación Universitaria de San Marcos -liderado por Victor Raúl Haya de la Torre- impulsaron el movimiento universitario argentino –liderado por Deodoro Roca y Gabriel Del Mazo- para llevar adelante los principios de la reforma universitaria, hasta que se consiguió.

Al año siguiente, en 1920, como producto de uno de los principios de la reforma (como es la extensión universitaria), se crearon las Universidades Populares Gonzales Prada, en la cual se llevó ciencia y conciencia a obreros, empleados, entre otros actores de la sociedad peruana. Fue un tiempo en el que –a pesar de las dictaduras- se formó en democracia y ciudadanía. Fueron los padres de la democracia peruana.

Por estos tiempos, los hijos de la democracia aún podemos apreciar que la gratuidad de la enseñanza aún existe, que el cogobierno de la universidad entre docentes y estudiantes también existe y que también la cátedra libre.

Puede que, hoy, la universidad pública esté en crisis, pero no olvidemos que fue un impulso histórico y necesario. Hagamos un balance de ello para una universidad de calidad y humanista.

Tags:

Deodoro Roca, Gabriel Del Mazo, reforma universitaria, Universidad de Córdova, universidad pública, Víctor Raúl Haya de la Torre

[EN EL PUNTO DE MIRA] El país pasa por un malestar social permanente contra el Estado (que es deficiente para canalizar demandas), contra la forma de abordar la informalidad en la economía, en la sociedad y la política del Perú, y contra el centralismo limeño que acompaña al proceso de descentralización que estamos viviendo. Así estamos desde hace un buen tiempo.

Demostraciones de ese malestar social las hemos podido apreciar en diversos momentos. Ahí tenemos las marchas de miles de jóvenes que hicieron que se derogue la Ley Antilaboral juvenil del año 2014. También tenemos el mal manejo político que tuvo la exalcaldesa Susana Villarán en el traspaso al Mercado de Santa Anita de los mayoristas informales de La Parada, en el que hubo dos muertos, y los diversos conflictos en torno al pésimo manejo del canon de los gobiernos regionales. Estos casos nos detallan cómo termina la insatisfacción social permanente: en conflictos sociales aislados sin articulación alguna a mediano y a largo plazo en plataformas políticas nuevas o dentro de las ya existentes.

Mi hipótesis es que las reformas de ajuste en los años noventa generaron la no adaptación de las organizaciones civiles vinculadas a los partidos políticos a las nuevas necesidades de la gente. Perdieron su sentido común (las ideologías ya no funcionan como atajos cognitivos) y estos pasaron a ser receptivos de lo que los medios de comunicación y redes sociales ofrecían. El peruano se ha acostumbrado a un crecimiento económico informal. Estos aspectos, entre otros, afectaron a la política partidaria y a la oferta política en general. Hay mucha desconfianza.

¿Cómo recuperar la confianza para la revitalización de la política partidaria? Es difícil responderlo, dado que aún transitamos por un escenario poscolapso del sistema de partidos en el país. Lo más práctico sería describir cómo funciona actualmente una democracia sin partidos. Sobre el tema existen varios estudios.

Pero haciendo trabajo de campo para un estudio que he realizado para mi tesis de maestría, he notado que no todo está perdido sobre la política partidaria en torno a ejes programáticos. De acuerdo al caso que investigué, existe la posibilidad de realizar trabajo político partidario vinculado a un contexto de alta fragmentación y organización mínima. El caso de Acción Popular es uno de ellos.

Ello nos demuestra que si bien existen –como regla general– membretes y políticos dispersos en el mercado electoral peruano, se puede formar política partidaria ubicando elementos de ese malestar social que generan división política para la formación de una identidad política o para resignificarla.

Sé que el reto es mayor para ello, porque también se necesitan otros incentivos y recursos que no sean solo sociales o geográficos, sino también institucionales. Y sobre esto hemos visto que vamos en otra dirección. La no reelección de presidentes regionales y congresistas no es la solución al problema de corrupción en las regiones.

En fin, volviendo al tema, es importante señalar cómo se ha reconfigurado la política partidaria. Actualmente se habla mucho de que seguimos en un estado de ánimo que no encauza políticamente.

Tags:

Malestar social, política partidaria, Susana Villarán

¿Qué fue Martín Vizcarra? Un populista gobernando un Estado que aún tiene recursos económicos. Recordemos que Hugo Chávez, en su momento, derrochó las arcas del Estado y dejó a Venezuela en ruinas económica y humana. Los datos económicos y sociales, producto de una pésima gestión y de una corrupción en todos sus niveles de gobierno, generó ese camino durante ese periodo nefasto de gobierno.

Reflexionemos –estimado lector– nuestro voto para la próxima elección. Hasta la fecha solo tenemos una oferta electoral que no fortalece la democracia en el país; más bien la envilece. Necesitamos una respuesta política a la situación en la que nos encontramos.

Tags:

Julio Guzmán, Martín Vizcarra, Ollanta, Partidos políticos

Más allá de ese análisis, el libro -dentro de un panorama general de las democracias latinoamericanas- presenta los avances y estancamientos en la que se encuentran la democracia y lo liberal. Al respecto, Vergara propone una mirada republicana, que se sitúa por sobre las premisas presentadas anteriormente, en la que se haga necesario plantear análisis sobre la República desde el punto de vista del gobierno, de los ciudadanos y de la sociedad.

Y es a través de estos planteamientos de análisis que se puede apreciar el malestar permanente en el que se encuentra América Latina.

Tags:

Alberto Vergara, América Latina, Congreso de la República, corrupción, Democracia, Martín Vizcarra, Política, Repúblicas defraudadas

Guillermo Lasso ha utilizado esta medida en un contexto de juicio político sobre un grave caso de corrupción en contra del gobierno que representa, generando suspicacias de encubrimiento sobre lo sucedido. Viéndose debilitado en la instancia legislativa ha recurrido a la muerte cruzada antojadizamente, para evitar cualquier tipo de consecuencia que traería el juicio político por parte de los asambleístas.

En tiempos de polarización constante y crisis políticas permanentes en la región andina, es importante poder reflexionar sobre algunas medidas políticas que puedan servir a mediano plazo para reducir el enfrentamiento entre el ejecutivo y el legislativo. Una de ellas es la muerte cruzada. Claro está con algunas correcciones para evitar lo sucedido en el caso ecuatoriano.

Tags:

Asamblea Constituyente, corrupción, Ecuador, Guillermo Lasso, muerte cruzada

Es imprescindible entonces tomar medidas necesarias para contrarrestar la criminalidad y la corrupción. Eso implica un liderazgo político activo para reactivar el Concejo de Seguridad Ciudadana y para llevar el problema a una discusión pública para la toma de medidas claves que cambien la percepción ciudadana de inseguridad. No esperemos que llegue Batman, que es ficción. Pero tengamos en cuenta que puede volver el discurso autoritario que puede ganar una elección y quitar las libertades.

Existe un voto cautivo para este tipo de liderazgos y discursos de mano dura. Ese es uno de los grandes retos del país para reformar las instituciones.

Tags:

agenda política, corrupción, criminalidad, inseguridad ciudadana, Perú, reformas institucionales

La sospecha cotidiana entre los peruanos y peruanas y de ellos hacia los funcionarios públicos debe traducirse en corresponsabilidad. Varias encuestas nos afirman que el Perú en general está cansado de tanta inseguridad, de tanto canibalismo político y de tanto mercantilismo de varios integrantes de nuestra clase política. Es imperativo, para ello, que el Estado juegue un rol importante para devolver la política a la sociedad peruana, que no es otra cosa que involucramiento en los asuntos públicos.

Se necesita representatividad y gobernabilidad, como sostiene Carlos Meléndez en artículo del año 2015. De esa manera se otorga otro sentido al caos, a la falta de autoridad y al dinero sucio en política, que se afianzaron en el Perú – durante mucho tiempo- con la informalidad.

El eje del ejercicio político debe tener como prioridad un nuevo contrato social para superar las desigualdades sociales aún existentes en el país.

Tags:

Informalidad, Perú

Algo que siempre nos decía en reunión con él, y que se me ha quedado en la mente, es que había que pensar que nuestras acciones pasen a la historia porque ese es propósito para los que venimos al mundo. La historia como el objetivo más grande que tengamos como seres humanos. Trascender nuestro entorno inmediato. Contribuir con un grano de arena a través de obras e ideas y que eso se plasme en que, más adelante, los que escriban sobre el Perú reconozcan la labor que uno ha hecho. Eso es lo más hermoso que una persona puede recibir como mensaje. No dinero, no oro sino el dulce aroma de la historia.

Como dicen los historiadores: son de esas personas que aparecen cada cien años para pensar y hacer un país diferente. Así lo recuerdo al presidente Alan García.

Tags:

Alan García

En esas condiciones es que ha habido —según Martuccelli— una revolución de la sociabilidad que cuestiona las jerarquías sociales y culturales. Vale decir, desde hace cinco décadas, entre las clases sociales, culturales, de edad, de género, entre otros, existe una expectativa de tratamiento más horizontal. Dicho tratamiento (que es una cuestión más de expectativa que de realización) se da en un contexto fuerte de desigualdad económica, aún no superada en nuestro país, que —en ocasiones— genera cierto tipo de fricciones, sin lograrse —a través de las instituciones— un trato más equitativo.

Son estas nuevas formas aspiracionales y las pragmáticas también que han venido formando parte de la ética del limeño actual. Ética que —en un horizonte de mediano o largo plazo (quién sabe)— encontrará un rumbo más o menos definido.

Tags:

ética, Lima
Página 3 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x