PROBLEMAS INTERNOS

Pero, además de las cuestionadas designaciones, también se registran problemas con respecto a la relación entre el ministro Óscar Becerra y los trabajadores del Minedu. Un clima interno muy tenso que se viene registrando desde hace varias semanas debido a los numerosos pronunciamientos del titular del sector educación en los que cuestiona a los trabajadores del Ministerio de Educación contratados bajo la modalidad CAS y señala que son más de ocho mil trabajadores CAS.

 

Sudaca pudo conversar con fuentes que están dentro del Ministerio de Educación y señalan que el número de trabajadores que actualmente cuentan con contrato CAS es muy inferior al número que el ministro Becerra señala en las entrevistas que ha brindado a la prensa. Además, su gestión ha empezado a ser comparada con la de Rosendo Serna, quien ocupó la cartera de educación durante el gobierno de Pedro Castillo, debido a que él también había adoptado una política de amedrentamiento a los trabajadores del Minedu y era cuestionado por las designaciones que se realizaron durante su paso por dicho ministerio.

La llegada de Óscar Becerra había despertado cierta desconfianza por su pasado vinculado al gobierno aprista y, con las decisiones y acciones adoptadas durante el breve tiempo que lleva en el cargo, pareciera confirmar que su gestión al frente del Ministerio de Educación no era la solución que el sector necesitaba sino la continuidad de una conducción deficiente en uno de los ministerios más golpeados en los últimos meses.

Tags:

Minedu

¿Esperaba que la bancada  de Acción Popular cite a algún ministro para dar explicaciones por los fallecidos durante las manifestaciones?

Claro. eso era lo mínimo. Incluso una interpelación al ministro del Interior y citar al ministro de Defensa y al propio Premier. Pero nada de eso ha ocurrido. Se convirtieron en cómplices, porque un gran porcentaje de la bancada a pesar de las matanzas en Ayacucho y Juliaca les dio el voto de confianza. No solamente no tuvieron la capacidad de citar, censurar e interpelar a los ministros sino que además les dieron el voto de confianza. Sin duda se han convertido en cómplices de las matanzas. 

Si con el voto de confianza eran cómplices del gobierno, ¿por qué ayer ignoraron el pedido de la presidenta para aprobar el adelanto de elecciones?

Porque ellos tienen sus propios intereses personales y solamente Dios sabe a quién están respondiendo. Algún día conoceremos quién es el gran titiritero de esta gran actuación macabra.

¿Por qué el adelanto de elecciones para 2023 era la mejor opción y no es suficiente para 2024?

Lo que sucede es que en estos momentos el mandato de Dina Boluarte se ha convertido en una situación insostenible y el Perú necesita pacificarse. Las prioridades que el pueblo peruano ha puesto incluyen la renuncia de Boluarte y el adelanto de elecciones, lo cual se ha convertido en el camino único para la estabilidad y retorno a la democracia. 

¿Por qué el Congreso le da la espalda a un pedido popular como el adelanto de elecciones?

El Congreso está viviendo en una burbuja, en un mundo paralelo. No están tomando en cuenta el clamor popular y, por lo tanto, su actuación solamente busca consolidar sus propios intereses y su permanencia. Por eso hemos sido testigos de diversas propuestas que a la vez constituyen actos irracionales, como pretender que el eventual proceso electoral sea una elección complementaria o plantear que solamente sean elecciones presidenciales y no de congresistas. Esos argumentos son irracionales y atentan contra la pacificación del país. 

¿Por qué cree que Dina Boluarte le dio tanta importancia a las alianzas con un Congreso desprestigiado?

Fue por su inexperiencia política. Podríamos deducir que fue para cumplir por algún pacto firmado. Recordemos que, días antes, ella estaba en el centro de una acusación constitucional por ser presidenta del Club Apurímac. Ella estaba a punto de ser acusada y destituida. Curiosamente la libraron de esa acusación y la hicieron presidenta. Ella podría estar pagando ese acto que le redimieron en la Comisión de Acusaciones Constitucionales. 

Tras la votación de ayer y la posibilidad que el Congreso rechace la iniciativa presentada por el Ejecutivo para adelantar las elecciones, ¿cree que Dina Boluarte renunciará?

Imagino que estará remitiendo sus iniciativas (sobre adelanto de elecciones) al Congreso, aunque este no tiene ninguna obligación de aprobar estas iniciativas legislativas. Por lo tanto, ella solamente está jugando y prolongando la agonía democrática de nuestro país. Si el Congreso rechaza y manda al archivo o alarga el debate, el único camino que le queda es presentar la renuncia.

Tags:

Acción Popular, Dina Boluarte, Mesías Guevara

Para Arteaga, la salida al momento crítico que atraviesa el país requiere de una figura política que colabore con la reconciliación y signifique la posibilidad de «un gobierno que esté representado por un congresista que inspire diálogo, concertación y no incluya a  aquellos personajes que no sumarían a este proceso».

Ante la negativa del Congreso para aprobar el adelanto de elecciones, la posibilidad de una renuncia de Dina Boluarte vuelve a discutirse y, con ello, la posibilidad de una nueva Mesa Directiva. Sin embargo, pese a los cuestionamientos a las bancadas derechistas, la posibilidad de una nueva oportunidad para el partido de Vladimir Cerrón no parece ser una opción para los grupos que se manifiestan desde diciembre y no han olvidado las falencias de la gestión de Pedro Castillo.

Tags:

Perú Libre, Vladimir Cerrón

¿El gobierno ha empezado a perder el respaldo de Lima?

Claramente se ha evidenciado que los errores que va cometiendo el gobierno en su desesperación por afianzarse en el poder lo que va generando es un clima de mayor zozobra, pero además va generando el rechazo de la propia Lima que al inicio se mantenía un poco al margen de las protestas. Ahora vemos cómo en Lima todos los días hay manifestaciones. Los universitarios salieron tras la intervención policial en la Universidad San Marcos que ha sido un hecho escandaloso y simbólico al ver cómo un gobierno vulnera la autonomía universitaria. Creo que son torpezas que el gobierno va cometiendo y a la población en general la pone en una posición de hartazgo. Había gente que al inicio estaba al margen, pero frente a estas situaciones se está preocupando. 

¿Ve al Congreso capaz de poner obstáculos para el adelanto de elecciones pese al crítico panorama que afronta el país?

Del Congreso hay que esperar todo. Incluso cuando cae Alberto Fujimori, el Congreso que estaba compuesto por un sector fujimorista duro termina poniéndose a un costado para evitar una crisis mayor. Hasta el congreso que llegué a presidir toma la decisión de ponerme como presidenta de la Mesa Directiva sabiendo que venía de un grupo político minoritario porque entendían la voz de la calle y por lo menos tenían una capacidad mínima de escucha. Pero al actual con más de medio centenar de personas muertas ni siquiera se le ha movido la pestaña. Ellos parece que viven en una realidad paralela y tratan de decir que lo máximo que pueden dar es elecciones 2024. Tenemos congresistas que lindan con una cuestión demencial, como el señor Montoya que sale a decir que no se le hace caso a la calle porque es la voz de los terroristas. Vemos un Congreso que ha sobrepasado los límites de la mínima conexión que debe tener con la población. 

En más de una oportunidad Dina Boluarte ha cuestionado que la gente pida su renuncia y preguntó si esto realmente solucionaría la crisis actual. ¿Usted cree que la renuncia de la presidenta cambiaría el panorama del país?

La situación que tenemos es muy crítica. La sola renuncia de la señora Boluarte no va a arreglar mágicamente las cosas, pero sí es un factor indispensable para poder bajar las tensiones y desescalar la crisis. Es lo mínimo que necesitamos en este momento para empezar a tender puentes y buscar entendimientos mínimos entre diversos sectores. Si la señora no se va, eso no va a ocurrir y la crisis seguirá escalando.

Si la presidencia queda en manos de un integrante apoyado por la mayoría de congresistas cuestionados, ¿la población confiaría en su gestión?

Por supuesto que hay personajes muy nefastos dentro del Congreso y es difícil encontrar personas que puedan conducir esta etapa. Pero se puede presionar para que no sea esta la Mesa Directiva que asuma el periodo de transición sino una que no represente los sectores ultra de derecha o izquierda. Lo interesante de que renuncie Boluarte y asuma el Congreso es que quien lo haga va a estar solamente de manera transitoria. 

¿Quién podría ser esta persona?

Hay algunas personas valiosas que podrían asumir un rol pegado a la democracia. Flor Pablo o Ruth Luque, por ejemplo. Pero es claro que hay una animadversión contra ellas por los partidos que representan. Ahora, hay personas que han demostrado mínima sensatez y son los que inicialmente propusieron adelanto de elecciones. Ellos podrían ser quienes asuman el liderazgo y son personas no identificadas con la extrema derecha e izquierda. 

¿El gobierno está persiguiendo a sus críticos?

Hay un claro giro al autoritarismo y eso es muy peligroso porque no admites ninguna posición diferente a la de quien tiene el poder. Eso está pasando.  Todo aquel que tiene una posición diferente es tachado de terrorista, intervenido y detenido. Hemos visto estos días, con mucho espanto, todo lo que está pasando. Gente que por dar ayuda humanitaria a quienes vienen de provincia empiezan a ser detenidos, amenazados y perseguidos. Hay un autoritarismo muy evidente y hay hechos que lo demuestran, como la intervención a la Confederación Campesina o San Marcos. En provincia han ocurrido cosas escandalosas que no se saben acá. Todo eso demuestran el autoritarismo por el que ha optado Dina Boluarte.

¿Es el momento para que se plantee la posibilidad de una Asamblea Constituyente?

Creo que la Asamblea Constituyente es un tema de fondo que sin duda hay que tratarlo, pero me parece que, en este momento de convulsión, plantearlo no es estratégicamente lo adecuado. Con este gobierno y Congreso, que podrían poner las condiciones, podríamos tener una representación sesgada. Hay que ser muy estratégico. En este momento hay que desescalar la crisis y luego plantear una metodología para hablar sobre el tema y plantearlo democráticamente. Porque también me parece un escándalo que el solo hecho de mencionar la posibilidad de una Asamblea Constituyente ya te haga ver como un terrorista que quiere destruir al Estado.

Tags:

Dina Boluarte, Mirtha Vasquez, política peruana

Al respecto, Ayala señala que «no hay que tenerle miedo al pueblo», que se le puede dar debate a los grupos conservadores y que el temor a una Constitución con estas características «parte de la lógica de que el pueblo no sabe elegir y son unos salvajes».  «Si partimos de la lógica que esto sí o sí será un producto retrógrado será un insulto al pueblo peruano», agrega Arturo.

Para el analista político Mauricio Saravia, estos resultados son producto de las constantes crisis políticas que ha atravesado el país durante los últimos años sin una respuesta de la clase política dominante y esto «ha ido exacerbando el sentimiento de un cambio profundo que se materializa vía Asamblea Constituyente». «Si ya estamos intentando todo, por qué no vamos un poco más allá», explica sobre la lógica detrás de esta tendencia que se muestra en aumento.

Además, Saravia considera que fue la oposición la encargada de poner a la Asamblea Constituyente en la agenda política del Perú. «No siento que desde el oficialismo, cuando Pedro Castillo era presidente, se haya tomado en serio el asunto y más bien la oposición lo puso en agenda», comenta el analista político.

Sobre las iniciativas con las que un sector se muestra a favor para la nueva Constitución, Saravia indica que «la gente lo que quiere es un Estado fuerte y autoritario» y agrega que esta preferencia siempre ha existido debido a que en Perú «tenemos una visión muy autoritaria de la relación del ciudadano y Estado».

«No creo que haya un proyecto serio de una Asamblea Constituyente», cuestiona Saravia y señala que incluso la izquierda progresista de Nuevo Perú no está «tomándose muy en serio el tema de la Constituyente» y se está abordando pensando más en el capital político que se quiere acumular al apoyar este tipo de propuestas.

¿DERECHOS EN PELIGRO?

Alonso Gurmendi, especialista en derecho internacional, señala que «el Pacto de San José establece que cuando un país elimina la pena de muerte ya no puede regresar» y advierte que, aunque se podría incluir, «terminaríamos con una constitución que viola estándares internacionales». 

Aunque salir del Pacto de San José es una posibilidad, que tanto sectores de la derecha como izquierda han planteado en diferentes momentos, Gurmendi considera que esto sería una decisión grave debido a que «genera una situación de desamparo de la población. No va a tener recursos en instancias internacionales para resolver cualquier injusticia o violación de derechos humanos» y agrega que «debe preocupar un Estado que no se sienta restringido por el trato que le da a sus ciudadanos».

«Hoy en día. el matrimonio igualitario no está prohibido a nivel constitucional en el Perú. Hay una restricción legal en el código civil, pero no en la Constitución. Tal como está la opinión pública es posible que una alianza de la izquierda y derecha conservadora establezcan una prohibición en la Constitución», señala el abogado sobre algunos de los posibles escenarios que afrontaría el país teniendo en cuenta algunas de las tendencias mostradas en las encuestas.

El aumento de peruanos a favor de una Asamblea Constituyente es innegable. Sin embargo, el aparente descuido de las agrupaciones políticas al señalar con claridad los puntos a cambiar parece haberle abierto la puerta a los sectores más radicales y conservadores del Perú para instalar sus ideales.

Tags:

Nueva Constitución

Natali Durand Guevara también es docente sanmarquina y acudió al campus en la mañana del sábado al ser alertada por sus alumnos que uno de sus compañeros estaba siendo detenido por policías que habían irrumpido en su centro de estudios. “Me comenzaron a escribir porque un alumno había sido detenido al igual que varios estudiantes universitarios en esta entrada de los policías. Cuando fui no dejaban entrar a nadie”, relató a Sudaca.

 

“Empujaban a cualquier persona que se quería acercar”, cuenta Durand sobre las acciones de las fuerzas del orden y explica que tampoco dejaban entrar personal de salud, abogados e incluso a congresistas como Isabel Cortez, Ruth Luque y Sigrid Bazán.  “Como docente debería poder ingresar a mi casa de estudios y no pude”, reclama.

“Estábamos preocupados porque veíamos salir a los buses y no sabíamos a dónde los llevaban”, cuenta Durand Guevara. “La policía no decía nada. No brindaba información”, cuestiona la docente universitaria, que recién pudo conocer el destino de los detenidos al seguir uno de los buses que salió de la universidad y llegó a la sede de la Dirincri.

DERECHOS NEGADOS

Pero la peor parte de la historia para manifestantes y estudiantes no terminaría con lo ocurrido dentro del campus y que denunciaron sus compañeros de estudio y docentes. Tras abandonar la sede universitaria, los detenidos fueron trasladados en buses a la Dirincri. Ahí se dirigió la abogada Renata Bregaglio Lazarte, junto a otros colegas que estaban dispuestos a brindar asistencia legal a los detenidos.

“En la Dirincri se han presentado situaciones complejas”, cuenta la abogada sobre lo que vio en el transcurso del sábado. “Había una señora mayor a quien le subió la presión y se sentía muy mal. Prácticamente no hablaba castellano y se le tuvo todo el día en una silla. La señora estaba descompuesta vomitando. Estuvo en una banca hasta las dos de la mañana”, expone Bregaglio.

“En el piso que yo estaba había una mujer embarazada de dos meses y la señora ha estado sentada todo el día en una silla de madera. Otra mujer estaba muy descompuesta, menstruando y en ningún momento se le ofreció la posibilidad de poder recostarse”, agrega.

Sin embargo, en la sede de Dirincri se vivirían episodios más cuestionables con el paso de las horas. “Las personas detenidas señalaban que la policía los presionó para firmar los documentos”, revela a Sudaca la abogada Bregaglio Lazarte y aclara que entre estos documentos se encontraban constancias de no haber sido maltratados por la policía durante el operativo para detenerlos.

Un episodio que tendría como agravante el hecho de no haber contado con traductores para un importante número de detenido que no hablaba español con fluidez. “Empezaría diciendo que la interpretación de lengua originaria en el marco del sistema de justicia es un derecho. La persona tiene derecho a elegir en qué idioma prefiere comunicarse”, señala Bregaglio.

La abogada también comenta que, cuando se exigía que asistan intérpretes, inicialmente las autoridades señalaban que esto “no era necesario”. “Cuando no había intérprete respondían con sí o no porque no podían formular ideas más complejas y se explayaban muchísimo cuando lo hacían con el intérprete”, cuenta Renata.

Durante la noche del sábado se conocieron documentos con los que se intentaba justificar el accionar de la policía y el trato a los detenidos. Sin embargo, los argumentos, como el hallazgo de pancartas y telas con frases como “no matarás ni con hambre ni con balas”, terminaron por resultar poco convincentes.

 

 

Ante los cuestionamientos de docentes y alumnos de la propia universidad, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos publicó un comunicado durante la tarde del domingo rechazando la intervención de la DIRCOTE, cuestionando el trato de la policía a quienes se encontraban en el campus y aclarando que la universidad únicamente había solicitado que se liberen las puertas.

 

Durante la noche del domingo se terminaron de liberar a los casi doscientos detenidos en el operativo del sábado. Sin embargo, este operativo que inicialmente fue celebrado por integrantes del gobierno, como el premier Alberto Otárola, ha tenido un desenlace que deja muy comprometido al Ejecutivo y Policía Nacional del Perú, y parece haber empezado a debilitar la imagen del gobierno en Lima, el que hasta ahora era uno de los puntos de respaldo que le quedaban.

Tags:

Dina Boluarte, Universidad San Marcos

¿Cuál es la estrategia del Ejecutivo y Legislativo para realizar denuncias sin pruebas sobre lo que ocurre con las protestas?

Es parte de la pequeñez de nuestra clase política. No muestran una sola prueba de sus afirmaciones. Un congresista boliviano habló de ponchos rojos, pero no hemos visto una sola foto de los ponchos rojos en el Perú. Es parte de la pequeñez de nuestra élite política que afirma cualquier cosa y no se siente obligada a presentar una prueba. 

¿Era el momento para incluir la bicameralidad y reelección de congresistas en el debate sobre las nuevas elecciones?

Soy partidario de la bicameralidad y reelección. Pero en estas circunstancias no es lo más indicado plantear ese tipo de reformas. Si se plantean, no tienen que ser resueltas en el congreso. Tienen que ir a referéndum, porque la población votó hace no mucho en contra de esas dos medidas. No podemos construir una democracia que se funde en la burla de la soberanía electoral. Tenemos que ir a convencer a los electores que son dos medidas correctas. 

¿Por qué si el Congreso es aliado de Dina Boluarte pide bicameralidad y hasta exige el cambio de los titulares de la ONPE y JNE si saben que de esa forma despiertan mayor desconfianza en una población enardecida? 

Lo de los organismos electorales se debe al hecho que hay un sector que solamente puede ganar elecciones adueñándose de la cancha, el árbitro, el equipo rival y del VAR. Eso tiene que ser rechazado porque iniciativas de ese tipo son anticonstitucionales. El Congreso no tiene las capacidades para interferir. En cuanto a que le aconsejen más muerte, represión y bala es porque ellos piensan que es lo correcto. La política de matar indios se inauguró en la colonia y ahora vemos caminando en la calle con traje y corbata a muchos visitadores Areche.

¿Es la renuncia de Dina Boluarte la salida de este conflicto?

Todo depende de un acuerdo político y que lo involucrados lleguen a un acuerdo mayoritario de una ruta de salida de la situación. Si ese acuerdo se logra, mantiene y respeta es probable que volvamos a un momento más tranquilo de la política nacional. Pero, si no es así y seguimos pulseando unos con otros, esta es la ruta del desastre.

¿Pedro Castillo y Perú Libre tienen un rol protagónico en estas marchas?

El gobierno está sacando varios cadáveres del closet y uno de ellos es el señor Castillo. No tiene ninguna capacidad de intervenir en ningún sector de la protesta. La demanda por su libertad y reposición se ha caído de la agenda de los manifestantes.

¿Cree que Dina Boluarte está considerando la posibilidad de una renuncia?

Yo le dije que tenía que incorporar en su repertorio de acciones posibles la renuncia como una forma de desbloquear y canalizar una situación complicada.

¿Qué le dijo cuando se lo sugirió?

Sólo me escuchó.

¿Por qué no llegó a ser primer ministro?

Porque yo le hice una propuesta sobre lo que debía hacer y empezaba por el reconocimiento político de las muertes que entonces era veintidós. Si no hay un reconocimiento político de las muertes, no nos podemos engañar. Nada más va a ser creíble. No es posible que nos acostumbremos a una democracia que cada cierto tiempo ve morir ciudadanos en manos  de las fuerzas del orden y nadie asume la responsabilidad. Ya nos ocurrió con Castillo. Las  protestas de agricultores y transportistas en Huancayo dejaron ocho personas muertas y ni el gobierno ni el Congreso tuvieron la fuerza para exigir responsabilidad política. Una democracia que acepta que casi medio centenar de ciudadanos mueran y no pase nada es una democracia muy enferma. 

¿Dina Boluarte es directamente responsable por los casi cincuenta peruanos fallecidos?

Lo es porque ella no le ha pedido responsabilidad política a quien debía, el ministro del cargo. Si la presidenta no le solicita la renuncia, ella está asumiendo la responsabilidad política y lo sabrá después cuando salga del cargo y vea que todo lo que ha hecho tiene una consecuencia penal, nacional e internacional.

¿Puede acabar presa?

No lo sé. Lo que pasa en los vericuetos del Poder Judicial yo no lo conozco.

¿Qué pudo haber llevado a que varios ministros renuncien a las pocas horas de haber recibido el voto de confianza por parte del Congreso?

Hay gente que conserva cierta dignidad y apego por la vida humana.

¿Estas renuncias pueden ser un llamado de atención para Boluarte sobre el peso real de sólo tener el apoyo del Congreso?

Hace días estamos con movilizaciones en todas las regiones. Hay más de cien puntos de carreteras bloqueadas, sabemos que manifestantes están llegando a Lima y se prepara un paro nacional. Si eso no la hace ver que la política que está teniendo no da resultados, no sé qué lo pueda hacer. 

¿Declarar Estado de emergencia y poner trabas para que las personas de otras regones lleguen a Lima es una estrategia adecuada?

Mire la reacción de los buses detenidos en algunas zonas. Lo que está generando es una reacción más enconada de la gente que es detenida y finalmente llegará a Lima. No hay más ruta que el diálogo. Eso es política, lo demás en replegarse en una actitud represiva del Estado. 

¿Lima se sumará a las protestas?

Ya hay un sector de jóvenes que se ha empezado a movilizar. Si eso se materializa, creo que la movilización juvenil de Lima, que tiene la cualidad de atravesar distintos grupos sociales, acelerará la cuenta regresiva del gobierno.

Con nuevas elecciones en un futuro cercano, ¿los partidos que hoy respaldan a Dina Boluarte podrían empezar a marcar distancia para no perder votos?

Quisiera ver cómo van a pedir el voto en Cusco, Puno, Arequipa y en los otros lugares donde hay movilización, enojo y protesta. No sé qué hará ese grupo que en este momento está empujando al gobierno en una dirección equivocada.

Tags:

Dina Boluarte, Entrevista, Jorge Nieto Montesinos, política peruana

Al igual que Josué Marocho, la titular de la Federación Universitaria de Cusco ve a Dina Boluarte como una persona que está realizando un cogobierno con el Legislativo. “El Congreso ha tomado por asalto el Ejecutivo. No son poderes separados”, explica. Por ello, pide que la nueva Mesa Directiva que asuma tras la renuncia de Boluarte, una de las exigencias que Labra respalda, tenga una actitud dialogante al considerar que “cada vez que el sur quiere hacer escuchar su voz no se le escucha”.

Kelyn Labra también descarta que estas movilizaciones tengan respaldo desde Bolivia o que las consignas sean impuestas por políticos de dicho país. “Evo Morales es un expresidente de un país hermano y un agente político importante, pero en esta medida de lucha descarto que haya tenido injerencia”, comenta al respecto. 

Por otro lado, Rómulo Ramos Miranda, secretario general de la Federación de Campesinos, sostiene que es importante hablar del referéndum para una nueva Constitución y responsabiliza a la actual de la situación que están viviendo en las regiones. “De qué democracia nos habla esta constitución si nos mandan a matar”, cuestiona Ramos.

“No hemos visto bolivianos acá. Son estrategias con las que quieren desprestigiar a las organizaciones”, comenta sobre las denuncias de algunos sectores y explica que durante las manifestaciones han observado personas infiltradas. “Hemos encontrado varios infiltrados y lo hemos hecho ver a la policía, pero no hacen nada”, cuenta a Sudaca y denuncia a los policías de tener “órdenes de matar a dirigentes y líderes de los gremios”.

Ramos Miranda dice no tener seguridad para dialogar con representantes del Estado y desconfía de las intenciones de Dina Boluarte. “Esa señora es capaz de mandar policías para que nos asesinen”, agrega. Además, anuncia que pronto estarán en Lima para realizar una nueva Marcha de los Cuatro suyos.

En las últimas horas, el Ejecutivo ha declarado Estado de Emergencia en numerosos departamentos entre los que se incluye a Cusco. Además, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ha publicado una encuesta en la que Dina Boluarte cuenta con un 71% de desaprobación a nivel nacional y un 58% considera que se cometieron excesos por parte de las fuerzas del orden frente a las protestas. El gobierno de Boluarte ha logrado contar con el respaldo de quienes solían ser la oposición, pero el camino para recuperar el diálogo con las regiones parece ser cada vez más complicado.

Tags:

Cusco, Dina Boluarte, gabinete Otárola

EN MANOS DEL EJECUTIVO

José Saldaña Cuba, abogado y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, considera que esta propuesta debe ser revisada debido a que “la competencia de la administración del LUM recae en la participación de distintos órganos del Estado”. Resalta que” otros organismos, como los ministerios de Cultura, Defensa y Justicia, tienen competencia y participación” con respecto al Lugar de la Memoria, aunque es la Municipalidad de Lima la que otorga la autorización para el funcionamiento.

Para el abogado es claro que “la Municipalidad de Lima no puede decidir de manera unilateral y mucho menos sobre asuntos de tanta importancia como el contenido de la exposición”. Además, considera esta propuesta como una “imposición ideológica que tiene como principal problema el ocultamiento de la verdad y, por supuesto, de los crímenes perpetrados por las Fuerzas Armadas”.

Desde el punto de vista legal, Saldaña Cuba cuenta que existen opciones para evitar que el pedido de López Aliaga se convierta en una realidad. “Legalmente se pueden activar mecanismos judiciales como demandas de amparo que permitan que jueces ingresen a evaluar si estas medidas se ajustan a los derechos fundamentales como el derecho a la verdad. De esta manera se podría suspender los efectos de este tipo de decisiones administrativas”, expresó. 

Mientras tanto, la embajada de Alemania, país que contribuyó con más de cuatro millones de euros en la creación del LUM, emitió un pronunciamiento en el que la embajadora alemana, Sabine Bloch, invita al nuevo alcalde limeño a conocer el contenido que brinda el Lugar de la Memoria en sus exposiciones y le pone principal atención a una en la que se incluyen a los familiares de los miembros de la PNP y Fuerzas Armadas víctimas del periodo de violencia.

La propuesta de Rafael López Aliaga parece estar lejos de concretarse al depender más del Ejecutivo que de la Municipalidad de Lima. Sin embargo, por tratarse de uno de los líderes políticos con una considerable influencia en la capital, vuelve a poner en el centro de las discusiones políticas el tratamiento que se le da a un periodo de la historia peruana que todavía no ha sanado y sobre el que existe, en varias regiones del país, una percepción de impunidad en favor de las Fuerzas Armadas.

Tags:

fuerzas armadas, Lugar de la Memoria, Rafael Lopez Aliaga
Página 1 de 6 1 2 3 4 5 6
x