Nuestro amor no está en nuestros respectivos

y castos genitales, nuestro amor

tampoco en nuestra boca, ni en las manos:

todo nuestro amor guárdase con pálpito

bajo la sangre pura de los ojos.

Mi amor, tu amor esperan que la muerte

se robe los huesos, el diente y la uña,

esperan que en el valle solamente

tus ojos y mis ojos queden juntos,

mirándose ya fuera de sus órbitas,

más bien como dos astros, como uno.

Carlos Germán Belli ha recibido el Premio Nacional de Poesía en 1962, la Beca Guggenheim en 1969 y 1987, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile) el 2006, el Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima (Cuba) el 2009 por El alternado paso de los hados, una Distinción de la Casa de la Literatura Peruana el 2011 y la Medalla al Mérito Ciudadano de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú el 2016.

Se sabe que próximamente la Municipalidad de Lima, la Asociación Cultural La Huaca es Poesía y la Organización Democrática Mundial (ODM) le rendirán un merecido homenaje en el Teatro Municipal. Desempolvemos nuestras mejores ropas para ir a aplaudirlo. Poetas como Carlos Germán Belli bien valen un Perú.

¡Feliz cumpleaños este jueves, querido poeta!

Tags:

Literatura, poesía

Y después vino Castillo de popa en 1988, un libro cargado de una visión adolorida y sin embargo sumamente crítica del ser nacional, con un estilo dialogado e incursiones por la tradición literaria, en la que Lima aparece una y otra vez como escenario de múltiples vicisitudes poéticas y vitales.

Así, el proyecto LimaLee de la Municipalidad de Lima acaba de lanzar en formato digital la antología PoeLimas: poemas de la Ciudad de los Reyes, que contiene textos relativos a nuestra ciudad publicados a lo largo de cuarenta años de fecunda labor literaria. ¿Dónde encaja, pues, PoeLimas en el conjunto de los libros de Mazzotti? El poeta ha indagado sobre la capital una y otra vez por medio de su escritura. Incluso en su libro más reciente dedica un poema a la ciudad, dejándola no muy bien parada. Me refiero a «Un mapa de Lima», que forma parte del conjunto Poemas posthumanos (2022):

En el pulmón derecho, que parece

Un mapa de la América del Sur,

Ha crecido una planta solitaria

Justo en el centro oeste, en la planicie

Que corta con cristal la espuma sucia, recorre

Su barro como boa que se arroja del nevado

Robando rocas, troncos, las vaquitas infladas

Y piedras de plástico prendidas a las bolsas.

Esa pequeña flor carnívora se hunde en su salsa

Y ya no será nunca la ciudad de los jardines

Ni de la costa del musgo rutilante en la niebla.

Sus extrañas coronas fúngicas celebran

Cada año un nuevo centenario

Creyéndose invencibles.

Mazzotti, pues, retoma la historia y la convierte en su propia poética, en que Lima ya no es la idealizada ciudad jardín ni tampoco «la horrible», como quisieron César Moro y Sebastián Salazar Bondy. Lima es más bien una flor carnívora que devora a sus habitantes y su medio ambiente, aunque el poema se refiere específicamente a los sectores dominantes, que han hecho de la urbe el recinto desde el que dirigen su explotación del país. Es decir, la voz lírica recurre a la situación de Lima para evocar un análisis de su estatuto ambiguo, donde si bien el poeta explora una tendencia melancólica y nostálgica también critica y denuncia el estado precario al cual la ciudad condena a sus habitantes.

Como dice Mazzotti en el prólogo de PoeLimas, confesando su amor ambivalente por su urbe natal, «Los poemas de este libro son prueba de ello y, a la vez, un homenaje. ‘La horrible’ siempre tendrá cantores. Me alegro y me honro de contarme entre sus filas».

Gracias a Dios, Poeta limensis habemus.

(*PoeLimas puede descargarse gratuitamente a través del portal de LimaLee, hermosa iniciativa dirigida por John Martínez, con decenas y decenas de libros valiosos al alcance del público masivo:

https://www.descubrelima.pe/general/poelimas/?fbclid=IwAR1PkiVbS9NLQJ3Fn4kbuEfjQkYvQnoW0KNmb9V9OH64Jm0yep-url0i7UA&utm_source=pocket_mylist )

Tags:

José Antonio Mazzotti

Estos tres «inmanentes» conversarán sobre la evolución y la trayectoria del grupo, así como sobre dónde se encuentra cada uno de ellos individualmente, pues han seguido itinerarios en cierta medida divergentes: Bernales y Zegarra son académicos establecidos en los Estados Unidos desde hace muchos años, mientras que Díaz ha desarrollado una exitosa y brillante carrera como gestor cultural y activista político. Los tres ocupan importantes cargos, lo que hace de su labor algo mucho más significativo, ya que su propuesta no es solamente compartir la poesía, sino indagar en la profundidad del ser y del sentir como principios básicos para tener una armonía con el mundo, y difundir este mensaje.

En uno de sus recientes artículos, titulado «La poesía en la salud», Florentino Díaz afirma que “INMANENCIA es una interfaz: una propuesta interdisciplinaria que comunica metáfora, música, canto, danza, ritual, pintura, performance, conversación, podcast, narrativa, ensayo, teoría, crítica, fotografía, recital, ciencia, terapia, medicina, filosofía como un servicio o un regalo de un saber integrado para toda la humanidad. INMANENCIA es una esperanza, un decir, un sentir de amor y de saberes”. En otras palabras, INMANENCIA es la voz grupal de las artes, es el sentir y la esencia que existe en compartir conocimientos y aprendizajes para educar y culturizar a un mundo que poco a poco se ha ido alejando del lado humanista para caer en el consumismo acérrimo e individualista del neoliberalismo. Asimismo, nos comenta Enrique Bernales Albites que en este siglo XXI, INMANENCIA es “ir más allá del texto. Es sentir hasta el fondo el logos. El lenguaje. Es crear un diálogo con el texto que no se agota en el poema, sino que se expande en la amistad, en la conversación, en el ensayo, en la vida misma”.

Este lunes 29 de agosto a las 7:30 pm (hora peruana) en la página de Facebook Live de La Huaca es Poesía (ese faro imprescindible de nuestro quehacer literario) podremos escuchar a estos tres ya no tan jóvenes poetas, que han ganado mucho, sin embargo, en sabiduría y madurez. Vale la pena.

Tags:

poesía

Bajo la dirección del bailarin-coreógrafo Jacques Ambrosio, “Celebrate the Beat” en Colorado lleva el gran legado de National Dance Institute que se originó en Nueva York por medio de este apremiado artista. Como de chico Jacques no podía quedarse solo en casa, siempre iba a los ensayos de baile de sus hermanas y así le empezó a agarrar el gusto a este arte.  Poco tiempo después empezó a bailar con diferentes productores. Tuvo así la oportunidad de trabajar con seres maravillosos como la fundadora y directora Tracy Strauss y sus diversos instructores. Llevar el baile a las escuelas para crear una mejor manera de vivir esta época tan difícil resulta sumamente provechoso y diluye las tensiones que a veces los estudiantes traen de casa o cargan por enterarse de los acontecimientos luctuosos que llenan los noticieros y las redes sociales.

Como aparte de crítica literaria y profesora soy también tenista e instructora de zumba, la experiencia no me pudo resultar menos gratificante. Invoco a mis colegas a mover el esqueleto. Un bailecito mañanero puede cambiarle el día a mucha gente. Empezando por nosotros mismos, incluso fuera de la escuela.

 

Tags:

baile, Educación

El atentado contra Rushdie me hace recordar la opinión que él mismo emitió sobre su primer encuentro con un libro de nuestro autor argentino Jorge Luis Borges. Cito:

«Siendo estudiante universitario fui una vez a una librería en Cambridge y encontré una copia de Ficciones de Jorge Luis Borges. Era la única copia disponible en inglés. Levanté el libro de la mesa y después de una hora seguía leyendo allí de pie, no podía parar de leer. Fue como si alguien hubiera abierto unas puertas mágicas en mi mente y pude visitar lugares adonde no pensaba que fuera posible ir. De repente el vendedor se acercó y me preguntó: «¿Va a comprar el libro?». En realidad estaba pensando en robarlo, pero lo compré. Si tienes suerte, a veces los libros abren puertas mágicas en tu mente y te llevan a lugares nuevos. Borges pudo hacer eso conmigo porque su voz solo le pertenecía a él, a nadie más. Era una voz única, distinta, poderosa y sorprendente, que es lo que queremos de nuestros escritores. Queremos que sean ellos mismos y no los sirvientes de alguien más».

Este encuentro con Borges explica muy bien una de las grandes virtudes de la literatura: abrir la mente, comprender otros mundos, imaginar realidades mejores, no la simple repetición de consignas y lugares comunes, que a la larga momifican.

Mientras en Lima se aplican otras formas de censura (el ninguneo o el meme cobardemente anónimo son los más comunes), al menos los escritores no se han agarrado a puñaladas (todavía). Hay muchos autores y capillas, y las envidias crecen como enredaderas, pero la sangre menos mal no corre. El pensamiento único de las argollas oficiales carece de fanáticos como Matar.

Lo que nos deja como lección el atentado contra Rushdie es que ningún tipo de censura es bueno, que la creación debe ser respetada aunque ofenda a algunos. Ahora bien, si los creyentes en algún dogma se lo toman a pecho, les queda la maledicencia, pero esta nunca debe transmutarse en daño físico o destrucción de la integridad física o moral de las personas.

Como dice el poeta y ensayista costarricense Álvaro Mata Guillé, «Los fundamentalismos –ideológicos, religiosos, morales, los políticamente correctos o los económicos, los que provienen del resentimiento o el odio– cimentan una verdad única que excluye la ironía de la otra voz, la burla del disidente o la multiplicidad de lo plural, buscando subyugar, someter, callar, linchar, exterminar. Los absolutismos totalitarios excluyen el que podamos decir NO: no al dictador o al corrupto, no al abusador o a la sin razón del absurdo, no al matón, al misógino, al que acosa y censura; no al que pretende someternos a una sola risa, un solo deseo o una sola creencia. Decir «no», es parte de la condición humana, en ello radica tanto nuestra libertad y como la dignidad, permite que seamos posibles, que la sociedad sea plural y democrática. En los fundamentalismos totalitarios, no se construye un lenguaje, se le momifica, enemigos de lo singular y sus manifestaciones, son también enemigos de la novela y la poesía, cuando en ellas se logra conjugar aquello que somos: lo bello y lo ominoso, el extrañamiento y la pregunta, el saber que no sabemos y la incertidumbre, cuando logramos desnudarnos ante la inmensidad y nos reímos de ello».

Estemos atentos al totalitarismo de los medios masivos y del «establishment» cultural.

Tags:

Literatura

Poemas Posthumanos es un libro que coquetea con la muerte y sus diversos significados. Abundan los dichos populares, lo que se interpreta como parte de un amplio imaginario social, pero también hay un reconocimiento por las pérdidas ocurridas durante la pandemia. El diálogo encontrado en este poemario con el emblemático César Vallejo nos permite ver una doble relación de Mazzotti con el poeta de Santiago de Chuco. La apertura dialógica pretende manifestar una especie de “engaste” que para Ribeyro era destacar un rasgo fundamental de un escritor y ponerlo en un cuadro, como enmarcándolo. Así veo yo la relación de Mazzotti con Vallejo en este reciente poemario publicado el 2022 y recientemente presentado en Lima. Sin embargo, también desarrolla a Vallejo y lo revivifica de manera actual, lo vuelve contemporáneo, con lo que el cuadro adquiere movimiento y contorno, como entrando en una dimensión que interpreta ya no el caos que vivió Vallejo en el periodo de entreguerras, sino el de nuestra era neoliberal y sus propias destrucciones. 

Definitivamente, Mazzotti es un poeta muy vigente que escribe con solidaridad, empatía y conocimiento y que siempre está innovando tanto en contenidos como en formas para seguir sobresaliendo en las letras peruanas. De esa manera, la poesía de Mazzotti constituye una de las cimas de la tradición peruana y latinoamericana en espera de difusión a la altura de su complejidad y su rigor rítmico, la riqueza de su imaginería y el cuestionamiento del sujeto contemporáneo a través de la experiencia de la migración y la apertura a voces hasta ahora inéditas en español. 

Y no he hablado de sus grandes aportes académicos en temas como el Inca Garcilaso, las culturas criollas, la documentación de las culturas amazónicas, José María Arguedas y el mismo Vallejo, aparte de sus exploraciones por la poesía latinoamericana contemporánea. El homenaje de la Municipalidad de Lima no solo honra a Mazzotti, sino a la propia Municipalidad, porque es de almas nobles reconocer la grandeza ajena.

Tags:

Literatura, Medio ambiente, Pandemia

El fin de semana pasado estuve en un evento familiar y al final resulté contagiada con Covid por confiarme entre baile y baile. No bajemos la guardia, tratemos de seguir con los protocolos. Pensé que después de haberme vacunado y tener refuerzos, no me iba a pasar nada. Mi hija y yo caímos enfermas y ahora enfrentamos la cuarentena con harto líquido, sopitas y frutas.

Tanto en el extranjero como en el Perú la plaga continúa. Yo cometí un error. Se me chispoteó la prudencia y ahora pago las consecuencias. Espero no haber contagiado a nadie más. Pero pienso que si todos nos cuidáramos un poquito más, ayudaríamos un poquito a mejorar el país.

No hace falta izar banderas ni marchar al compás de las bandas militares. Lo patriota es ponerse la mascarilla. (Pero si es blanquirroja, mucho mejor). Amemos al Perú de la boca para adentro.

Tags:

Covid-19

Poemas posthumanos dialoga obviamente con los Poemas humanos de César Vallejo, pero a diferencia de este, la visión desencantada, el cuestionamiento de las utopías y el tono lúdico y por momentos borgiano lo hacen un producto original, mucho más allá de cualquier influencia. Es un poemario para estos tiempos de incertidumbre y dolor, que no deja de deslumbrar con su manejo del ritmo (rasgo en el que Mazzotti destaca por encima de los demás miembros de su generación) y su identificación con las visiones animistas de la naturaleza en nuestros tiempos del apocalíptico antropoceno. Aquí una muestra, dedicada a la Ciudad de los Reyes, su terruño natal:

«Un mapa de Lima

En el pulmón derecho, que parece / Un mapa de la América del Sur, / Ha crecido una planta solitaria / Justo en el centro oeste, en la planicie / Que corta con cristal la espuma sucia, recorre / Su barro como boa que se arroja del nevado / Robando rocas, troncos, las vaquitas infladas / Y piedras de plástico prendidas a las bolsas. / Esa pequeña flor carnívora se hunde en su salsa / Y ya no será nunca la ciudad de los jardines / Ni de la costa del musgo rutilante en la niebla. /

Sus extrañas coronas fúngicas celebran / Cada año un nuevo centenario / Creyéndose invencibles».

Edián Novoa presenta País milhojas el miércoles 20 de julio a las 6:30 pm en la librería Casa Tomada, de la Av. Petit Thouars 3506, San Isidro, Lima. Por su lado, José Antonio Mazzotti lanza Poemas posthumanos el jueves 21 de julio a las 7:30 pm en la Librería-café Vallejo (no podía ser menos), en Camino Real 1119, también en San Isidro, Lima, con la presencia de Luis Millones, Vanessa Martínez y Mary Soto.

La poesía arrasa en Lima, justo antes de la comercial FIL. No se lo pierda.

Tags:

Feria de libro, FIL, poemas

Lo que pasa es que Rilo es un personaje incómodo en muchos sentidos. Se dice que la policía tiene su celular y las libretas en las que aparecen los nombres de sus clientes, algunos de los cuales serían conocidos personajes de nuestro mundillo cultural. Y si el personaje empieza a hablar sin duda saltarían los sapos y quién sabe cuántos títeres quedarían sin cabeza. 

Este silencio recuerda el que gozó hace tres años un famoso editor de libros de poesía que fue acusado por lo menos por cinco mujeres del delito de violación. Antes bastaban una denuncia y el dogma del «yo te creo, hermana» para que el acusado fuera linchado mediáticamente. Pero ocurre que en el catálogo de ese editor aparecían muchas poetas conocidas de nuestro pequeño parnaso local. Ninguna quiso comprarse el lío. Más pudo el «buen nombre» literario. 

Hay algo muy tortuoso en ese doble rasero que condena a la hoguera a escritores inservibles y a otros los blinda con un silencio casi religioso. Lo mismo pasa con la indiferencia con que algunos colectivos feministas asumen los ataques de sus amigos varones contra mujeres que no comulgan de su argolla. Fue lo que me ocurrió en marzo de este año cuando un sexagenario poeta embistió agilísimamente contra mí –berrinche en mano– porque no le gustaron mis reseñas.

Pero al final, todo se sabe. El caso Rilo, aparte de la inmundicia moral que ha revelado en relación con sus cautivas explotadas y el horroroso drama de la prostitución en el Perú, también ha servido para iluminar la hipocresía de ciertos grupos en nuestro llamado «campo literario». Patético fin para lo que en algún momento se anunció como un acto de justicia contra los abusos de algunos hombres y acabó convirtiéndose, penosamente, en un lobby literario más.

Tags:

derechos humanos, Manuel María Rilo Podestá, mujeres "importadas"
Página 8 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
x