[EMPRENDE]  No es la intención mía, en estas colaboraciones, ser muy académico y repetidor de teorías, muchas de ellas clásicas que, valgan verdades (muchas, sino todas), devienen de otras realidades, otros tiempos y otros contextos (pero ese es otro tema), el Perú es un país llano a la investigación, a la búsqueda y construcción constante de elementos que podrían marcar pautas de mayores análisis a nivel social mundial, sigue siendo un gran laboratorio y muchos no nos damos cuenta. Sin embargo, estos no son artículos o ideas sueltas para expertos académicos o círculos de investigación cerrados, son muestras de temas que podrían constituirse en bases de futuras apuestas de cambio, comprensión y desarrollo asociado a los crecimientos deseados a nivel económico y por qué no, social, y está cordialmente dirigido a todo público en general, y en especial emprendedores de oportunidades evaluadas

En ese sentido, hay un tema que sigue dando vueltas en nuestra realidad pais actual, muy aparte de los avatares políticos y económicos, y es el tema social, el tema interacción humana, que construye y caracteriza un momento y lo dirige a un statu quo a veces muy particular. Para ello, es bueno recordar dos conceptos elementales para las ciencias sociales y la antropología en específico, uno con variadas y distintas definiciones y el otro en una construcción casi eterna, me refiero a “Cultura” e “Interculturalidad”, respectivamente.

Por cultura me limitaré a resumir una definición muy clásica pero que constituye la base que permite buscar la construcción del siguiente concepto, y es que a la cultura se la conoce como el espacio donde se construyen y manifiestan de manera particular y/u original las creencias, los valores o los comportamientos en un determinado lugar y un colectivo humano que ocupa ese espacio. Sumado a ello está la forma de expresarse lenguaje, las llamadas costumbres y todo lo que relaciona la interacción humana.

La UNESCO es más concreta y directa y más acorde, creo yo, a una definición global: “Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social”.

Es una realidad global distinta y considerar esta definición y comprenderla nos ayudaría a entender mejor el concepto de las tolerancias y las convivencias, que mucho se diserta pero que en concreto no termina por facilitar el tratamiento debido a dicha definición a nivel de Estado. Se sabe quién es el encargado de tamaña responsabilidad, pero no lo hace. Menciono entonces lo que se trata de entender por interculturalidad, a considerarlo como un modelo social que pide y busca el respeto a la diversidad cultural, a la convivencia entre las culturas en los espacios necesarios. Es decir, la tolerancia y la convivencia, repito, dos elementos muy generales pero que definen claramente lo que busca llenar este concepto. Habrá siempre muchas interpretaciones, es tema de un debate mayor, pues existe el consenso en la idea que la interculturalidad va más allá de la coexistencia de culturas, pero ahí queda.

Sabido es pues, en resumen que, que hay dos formas de interculturalidad, una que es la interculturalidad deseada, o sea, aquella que es construida desde la academia y que adorna muy bien la definición donde destaca la tolerancia, la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, y que favorezca  la integración y convivencia entre culturas, propiciando al mismo tiempo el fortalecimiento de las identidades culturales, la autoestima como punta de lanza del crecimiento personal, el respeto y la comprensión de culturas distintas y  por otro lado la interculturalidad de hecho, que es aquella que se da cotidianamente en la sociedad y que los procesos migratorios de décadas en el Perú han permitido su multiplicación cultural y los encuentros entre culturas han propiciado algo nuevo y popular y sui generis que será motivo de otro análisis, pero que en la realidad esa interacción social se da todos los días, y más aún, cuando tenemos culturas nuevas que están introduciendo su presencia y fortaleciendo cada vez más rápido sus redes sociales, culturales y económicas en nuestro país, no es un secreto ver restaurantes o tiendas importadoras que son dirigidas por nativos de otros países, ahí la importancia de considerar este concepto para fortalecernos desde la cultura nuestra, la popular urbana, o la nueva cultura llamada peruana. Cabe la interculturalidad.

Pues este modelo social que se basa en el respeto a la diversidad cultural y promueve una convivencia entre las culturas presentes en un determinado contexto, implica también que estas relaciones se den de manera horizontal y equitativa. El hecho de poder relacionarse de manera simétrica con otras personas cuyas culturas son distintas, con saberes distintos y practicas distintas, requiere de un muy logrado autoconocimiento de uno mismo, de una fuerte identidad que sepa destacar lo propio de lo diferente. Por eso es innegable, que el sentido de identidad este muy asociado al concepto de interculturalidad. Para la UNESCO también, la interculturalidad “se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo”.

Estos dos conceptos, muy ligados entre sí, también permiten ser vistos desde el lente emprendedor, comercial y de mercado, y muchas veces facilita la mirada diferente para acceder a lo nuevo y mejor, evaluar las estrategias de los estándares diferenciados permite saber y entender la diversidad cultural, social e individual de las personas, por ahí entender sus objetivos, y conocer y reconocer sus mercados a nivel local, regional y mundial. Se estandariza un mercado.

El marketing intercultural y ahora a nivel mundial está desarrollando estrategias de normalización en la diferenciación, forma de posicionarse en un mercado. El conocimiento de esta diversidad cultural, la integración del conocimiento del mercado más un valor agregado que son los recursos interculturales identificados servirán para afianzar a las pequeñas y medianas empresas. Para planificar una estrategia de mercado, es importante aprender a diferenciar y en base a esa diferenciación el poder proyectar nuevos modelos. Lo intercultural ayuda.

Tags:

Diversidad cultural, Emprendimiento, Interculturalidad, sociedad

[EMPRENDE]  En las últimas décadas, la mirada política del mundo se ha transformado y ha tenido muchos cambios en las percepciones de la sociedad y ha generado también una nueva mirada para atenderla y que también ha tenido efectos de cambios. La sociedad ya no es una masa relativamente homogénea, con pensamientos colectivos y de alguna manera manipulable como en algún momento se definía, la comunicación de masas pasó a definirse como un espacio de conflictos, donde se avistaba la pluralidad social y las diversidades surgían, generando una individualización que marcó el inicio de una nueva forma de convivencia en la sociedad. Se generan nuevos problemas y se marcan nuevas estrategias para toda forma de atención de parte de los Estados con sus respectivas sociedades. La sociedad cambia.

Entonces, se comenzaron a trabajar conceptos que definían a una latente sociedad de consumo, en donde los individuos se aíslan y se vuelven egos en convivencia y se comienzan a afirmar tolerancias. El mundo acelera la vida y aparecen lo neutral, lo fugaz y lo efímero como características que comienzan a definir la sociedad humana. Con las tecnologías de la información y las comunicaciones se han ido estableciendo y afirmando oportunidades para liberar pensamientos generando en el individuo el divorcio con la masificación, dejando atrás a la llamada sociedad de masas. Un cambio realmente importante que permite, en el análisis, comprender coyunturas sociales y establecer elementos de atención a las nuevas estrategias que deben ser pensadas, considerando lo expuesto. La individualización de la sociedad.

La sociedad individual, genera creo yo, una identificación individual, que podemos definir a priori como la condición que tiene el sujeto de reconocerse a sí mismo y por ende encontrar las diferencias mismas, autoafirmándose en gustos, colores, actividades o pensamientos que marcan un estado de ánimo y de posición frente a su sociedad. El encuentro natural de individualidades genera un colectivo identitario, referentes identitarios que promueven movimientos, colectividades y alimentan significados comunes, intereses conjuntos y por ende sentidos de pertenencia. De ahí, que existen diversos tratamientos de análisis que han sido temas de diversas colaboraciones presentadas en el portal que me acoge.

Las tribus urbanas se van formando y son éstas las que comienzan a “reclutar” jóvenes de distintos estratos sociales y condicionantes culturales con distintos valores de consumo ya sea en la música, en el vestir o en su trato físico como los peinados y los piercings, cuando no, los ya comunes tatuajes. De esta forma hay una nueva identidad social, cuyo sentido de pertenencia es a un grupo y no a un espacio, se comienza a valorar el grupo a la conveniencia y simpatía con que se tenga al momento de compararse. Surge la llamada comparación social.

Esta mirada de la realidad que se hace en este artículo tiene la intención también de proveer de un tema que permita el análisis a aquellos emprendedores que pretenden formalizar un negocio que signifique el crecimiento de la oportunidad plasmada en una atención en servicios o productos y que obviamente requieren de un mercado identificado y estas observaciones (que los sociólogos, sobre todo) se encargan de trabajar va a significar un panorama claro para el manejo de su negocio. Saber a donde se van a dirigir, producto que van a ofrecer y los trabajos de marketing que van a necesitar. Pensando rápido y enfocándose por un momento en el análisis de la sociedad que va a acoger las propuestas de mercado, es que la importancia de este análisis tiene su sustento.

He ahí que los emprendedores se convierten en individuos que podrían romper con las ofertas tradicionales existentes, presentando nuevos productos o afinando los servicios, dando lugar a la creación de nuevos puestos de trabajo y que en ocasiones produce un efecto de cascada o círculo virtuoso en la economía al desarrollar nuevos negocios que satisfagan las necesidades de la población y generen incrementos en la productividad. Así es como se genera más y mejor empleo que contribuyendo a un mayor valor agregado de la economía. De esta forma el mercado interno que en la actualidad sostiene una caída, tendrá la oportunidad de reconocer que los grupos identificados podrán ser mejor atendidos.

Siguen siendo los emprendimientos, un motor importante para el crecimiento de un país y curiosamente ha sido incluido en la agenda política de muchos países, quienes han implementado programas y han trabajado normativas para que se pueda garantizar el buen desarrollo de esta actividad, en consecuencia, el país debe considerar este fenómeno económico y social y hacerlo parte de una estrategia para el crecimiento, partiendo de un conocimiento real de la sociedad que atiende.

Tags:

Emprendimiento, Estrategias estatales, Individualización, Transformación social

[EMPRENDE] La economía de nuestro país en los últimos años tuvo un crecimiento interesante y sostenido a pesar de la crisis que se vivió a nivel mundial por diversas razones ya conocidas. Nuestro mercado nacional evidenció en su momento indicadores macroeconómicos positivos y favorables, razón que nos motiva también buscar información actualizada del sector comandado por las micro, pequeñas y medianas empresas, quienes tienen una red muy particular que fortalece el mercado interno y genera un nuevo circuito económico financiero que en tiempos de mundialización tienen un trato de revisión constante, fomentando además un circulo virtuoso de referentes de empresas mype que consideran aspectos asociativos como estrategia para un futuro desarrollo empresarial; pues existen criterios de colaboración comercial y productiva entre sus redes económicas, donde los pequeños empresarios realizan actividades conjuntas de colaboración comercial y productiva que afianzan sus posibilidades para mejorar su competitividad y acceso a nuevos mercados, promoviendo la dinamización de las economías locales y buscando además la sostenibilidad, para quizás también, generar oportunidades laborales en los entornos locales, motivando inclusive futuros emprendimientos oportunos a los cambios.

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan un sector económico que ha captado el interés de muchos países en el mundo, existiendo proyectos de desarrollo liderados por organismos internacionales que buscan describir y plasmar en campo, estrategias utilizadas por ellos, también  los gobiernos regionales persiguen data y atienden ese sector emergente que junto con investigadores del tema van identificando el importante papel que desempeñan en los procesos productivos, en la consecución  del primer y seguro empleo o en la generación de los ingresos, junto con las propuestas innovadoras y su progreso tecnológico sostenido. Demás esta decir, que también son actores principales en la transformación social y económica de las naciones, fortaleciendo un mercado que coadyuve a las necesidades de una expansión empresarial.

Ahora bien, la actualidad presenta un nuevo escenario que debemos comenzar a definir, o quizás a cuestionar, cuando nos referimos a los efectos económicos financieros y también políticos que esta nueva etapa de la globalización comienza a pasar factura a las empresas, sobre todo en países como el nuestro, que aún son denominados subdesarrollados. Pues no es un secreto, que aún existen diferencias abismales con relación a los adelantos tecnológicos y los avances científicos mundiales, cuyas actividades son más competitivas en todos los rubros de la economía.

En ese sentido, las mypes son las indicadas para evaluar las estrategias posibles a desarrollar y así evitar el competir directamente con las grandes empresas, que como bien se sabe, tienen grandes ventajas y muy desarrolladas, tratando en lo posible de emplear la creatividad para explotar recursos que generen ventajas comparativas y obviamente competitivas. Es estrategia pura que va a necesitar también de un fuerte compromiso social de aquella población inmersa en el circulo de nuestro mercado interno. Resulta necesario indicar también que, en los últimos años, por no decir décadas, la mayoría de los países latinoamericanos han sido impactados por decisiones que tienen que ver con las recetas macroeconómicas. Es por esta razón que considero urgente seguir promoviendo de manera seria, muy seria la incorporación activa al sector productivo, de las Mype contando con el Estado en su rol de promotor.

Ese rol a cumplir sería de mucha utilidad, notándose un cambio interesante e importante, pues el  Estado mismo se concentraría en orientar las actividades productivas con una verdadera reactivación de las empresas que saben manejar las necesidades inmediatas de un mercado nacional, desde la mirada interna del mercado para luego, una vez fortalecido comience a mirar hacia fuera, con innovaciones propias, que de la mano de una globalización que no discrimina los territorios y vas mas allá de las fronteras, el trabajo conjunto Estado – Mypes entre otros sectores económicos, seria genial.

Las mype son conscientes de la necesidad de encontrar y utilizar diferentes mecanismos que den respuesta a las muchas exigencias que las políticas macroeconómicas imponen y siempre va a ser un reto el enfrentarse a lo global, donde se deben superar a diario las debilidades propias de un solitario sector que necesita el apoyo del Estado, pero muy seriamente: acceso a financiamientos, avances tecnológicos y digitales, materia prima monopolizada, etc.

Para superar los efectos de la globalización, creo que las mype deberían poder establecer y fortalecer sus redes empresariales para poder reforzar también sus estrategias individuales. Es necesario la interacción y el agrupamiento de las mypes para hacer frente a la gran empresa internacional. El estado y la sociedad cumplen un rol preponderante en el apoyo que se merecen las mypes, pues, por un lado, es el tema de promoción (el Estado) y por el otro el tema de aceptación (la sociedad) respectivamente. Este es un tema que no queda en el discurso sino en el debate, en el análisis serio de cómo apoyar a este sector tan golpeado y que significa un gran sostén para la reactivación de la economía en el Perú.

Tags:

Apoyo Estatal, Desarrollo Empresarial, Globalización, MYPE

[EMPRENDE] Es interesante darse cuenta que, cuando las personas comienzan a madurar la idea de fortalecerse con las oportunidades comerciales que van identificando, se puede establecer un interesante norte para su desarrollo y posterior crecimiento económico; y así comienzan a generar emprendimientos innovadores que se convertirán más adelante, en la base de una economía que genere grandes procesos de cambio, y de esta forma pase a ser determinante en la generación de riqueza y empleo. Esto es clave pues, para impulsar dinamismo en cualquier economía. Es allí donde comienza a gestarse el interés por analizar las dinámicas de los emprendimientos y sus implicaciones, tomando en cuenta las estructuras que generan la producción y su desarrollo, dando pase a la innovación y el crecimiento de cualquier ciudad.

Para ello es importante destacar y considerar que el tema cultural en las regiones releva la importancia de identificar y considerar emprendimientos individuales, asociados o comunales, que valiéndose de las redes sociales estampan fuerza en los espacios que se van generando a nivel económico, y donde la competitividad es un elemento determinante para el desarrollo. Se abre así, paso a una alternativa propia donde se comienza a acuñar el termino de emprendimiento rural como una posibilidad latente y casi nueva.

Las alternativas que se generan desde los emprendimientos rurales van de la mano con el interés de muchos emprendedores que comienzan a identificar oportunidades de negocio en entornos alejados de las ciudades, y son los espacios rurales los que persiguen este fin, para ir adecuando su entorno a los cambios que el mercado presenta. No es una generalidad, pero son las mujeres rurales las que generan mayores posibilidades para emprender un negocio, vale decirlo rural. Es una tendencia no solo en el país sino en Latinoamérica o quizás el mundo.

Para todo ello, hay que reconocer también que existe una brecha de la digitalización y que supone un gran desafío para el entorno rural. Sin embargo, a la larga se debe ver como un reto la digitalización rural para verlo como una oportunidad de negocio en aquellos que desean emprender en lo rural. Se debería entonces optar también por ideas de emprendimientos basadas en las nuevas tecnologías como solución a algunos de los principales problemas que presenta el campo. Es ahí muy importante el soporte del Estado para atender estas necesidades tecnológicas y facilitar el crecimiento de los que apuestan por un mercado adaptado a las características que lo rural presenta. He ahí, el gran compromiso que tiene el Estado.

En ese sentido, el presente artículo pretende encontrar algunas oportunidades que, con nueva tecnología, y con una apuesta digitalizadora permitirá avizorar algún cambio a mediano plazo.

Por ejemplo, un tema recurrente y que sea visto como oportunidad de negocio es aquel que profesionaliza la gestión agrícola, haciéndola más rentable y eficiente. Identificando temas de protección del medio ambiente y tomando como tema de interés la seguridad alimentaria. Varios emprendimientos podrían resultar de la mirada de una agricultura distinta con fuerte componente innovador para el consumo y la protección del medio ambiente. Por otro lado, el hombre cada vez es más consciente de lo que escoge para consumir, privilegia los productos ecológicos, sostenibles y que no impacten el medio ambiente. Esta nueva mirada de consumismo genera también el crecimiento de un nicho de mercado interesante que crea oportunidades para los emprendimientos rurales, generando una red de servicios que van desde la producción ecológica de alimentos, las bioconstrucciones (viviendas amigas del medio ambiente) hasta poder hablar de los ecoturismos. En fin, muchas ideas, oportunidades que podrían plasmarse y hacerse realidad.

Es una necesidad también que se comience a considerar el implante de la energía verde para el entorno rural fomentando el uso de recursos limpios, mejorando la eficiencia energética, contribuyendo al ahorro de energía y mirando la necesidad de una sostenibilidad de los ecosistemas como de vital importancia. Algunas opciones, como la energía solar, la eólica, la hidráulica o la geotérmica deben tomarse en cuenta también, para la promoción de un cambio significativo del sector rural y sus emprendimientos. Repito, el Estado es parte importante para cubrir dicha necesidad.

Los pobladores cual emprendedores de las zonas rurales tienen mucho por identificar, su sistema de adaptabilidad y sus conocimientos ancestrales, basados en sus características culturales, van a permitir que los emprendimientos sean diferentes y lo rural sea una alternativa interesante. Así, podríamos además pensar en temas como el enoturismo, el ecoturismo, entre otros. Gracias.

Tags:

Ecoturismo, Emprendimiento, Energía Verde, Innovación, Sostenibilidad, Tecnología

[EMPRENDE] El mundo desde hace décadas ha cambiado y esto motiva la creación de nuevos espacios sociales, económicos, y por supuesto también nuevas miradas de atención en la política que van superando muchas veces posiciones ideológicas o en todo caso actualizando conceptos acordes a las realidades actuales. La movilidad social que se da a nivel mundial es un claro ejemplo de estas nuevas libertades que se han generado con la globalización y la mirada de un nuevo mercado abre expectativas empresariales, y también necesidades de especializaciones técnicas para el mejor desarrollo productivo.

Sumado a esto, apreciamos también que los cambios tecnológicos van avanzando de forma muy rápida, motivando la necesidad de poder considerar métodos y estrategias de trabajo óptimas para el desarrollo y crecimiento sostenido de la llamada empresa. Las empresas privadas van generándose más necesidades, incluyendo también la mano de obra calificada y que brinde asistencia para la competitividad natural que generan los cambios mundiales. Así se busca aumentar pues, la productividad laboral.

Ahora bien, esta situación coyuntural que se vive en el mundo trae para nuestro país, muchos temas que tienen vital importancia para el análisis, por ejemplo, aquel tema que tiene que ver con la extrema necesidad de tener una real capacitación para la inserción laboral, sumando esto a los altos porcentajes de población, sobre todo la juvenil que está desempleada y que existe en nuestro país, lo convierte en uno considerar de manera objetiva y seria.

La capacitación para la inserción laboral es entendida como un fortalecimiento de habilidades y fortalezas de las personas que, sumadas a una enseñanza técnica, va a permitir que aquellos que reciben esa atención puedan ser empleables en la actividad empresarial privada. Sin embargo, el trabajo para insertar laboralmente a estos jóvenes, creo yo, debe estar relacionado a la atención prioritaria de saber que tan efectivo puede ser el permitirle comenzar un trabajo con visión de permanencia en la empresa que los acoge. He ahí, que comienzan a identificarse las debilidades en la apuesta de atención de parte del estado con respecto al tema de la capacitación y futura inserción. “Si se capacita para insertar laboralmente, se debe continuar el proceso, capacitar y luego insertar” y para ello es recomendable identificar primero las necesidades que los cambios mundiales traen, las modernidades operativas y los avances tecnológicos van creando nuevas necesidades, que identificadas permitirían generar procesos más complejos que consideren los fortalecimientos de capacidades, de habilidades, para la aplicación técnica de lo desarrollado en los cursos ofrecidos.

La propuesta de inserción laboral de parte del Estado, debe ser el resultado de una identificación propia, estadística, trabajada e investigada a razón de los cambios en el mercado. El estado se convierte en promotor, el estado ofrece intangibles, el estado propone, la empresa privada evalúa y consiente, siempre y cuando el consenso de lo ofrecido por el estado sume al desarrollo de la empresa. Es este cambio de giro el que debe ir considerándose para lograr que el tema de la inserción laboral funcione. No es posible que hasta ahora se siga capacitando para call center, para operarios de almacén o para cosedores, la capacitación técnica tiene que cobrar mayor calidad, mayor inversión, mejor tratamiento y una constante supervisión en calidad, solo así las empresas privadas entenderán que la oportunidad que les brinda el estado supera la capacitación que ellos (la empresa privada) realiza casi a sus nuevos operarios.

Si la capacitación se da en los términos actuales, donde el capacitado solo accede a lo que buenamente un contacto o un buen jefe de RRHH puede gestionar, entonces el tema tiene poca duración y efectividad, si el proceso parte de un trabajo serio de identificación de necesidades por la investigación seria de los especialistas y la inserción se asocia a la necesidad que presenta la realidad para el crecimiento y desarrollo empresarial, la eficacia en este punto, tendría niveles altos y la inserción sería un elemento conjunto y de consenso entre el estado y la empresa privada.

Es peligroso estar capacitando y no tener efectividad al momento de insertar, pues cada inversión hecha por persona capacitada va a reflejar que la capacitación técnica permitirá en potencia un autoempleo por necesidad, pues si recibes capacitación y al no encontrar niveles de aceptación, el uso de lo aprendido podría elevar aún más los índices de informalidad que nos aquejan. Y eso ya es otro gran problema.

Tags:

Cambios mundiales, Colaboración público-privada, Inserción laboral, mercado laboral

[EMPRENDE] Al estudiar los procesos socioculturales que ocurren dentro de las ciudades, la antropología ha tenido que identificarse con las necesidades que enmarca el crecimiento poblacional y también la expansión de las ciudades; de esta forma se puede llegar a conocer y analizar la organización social ya sea a mediano y/o a largo plazo. Existen muchos estudios e investigaciones que se realizan en los espacios urbanos, para los antropólogos el método fundamental es la etnografía.

Estudiar las instituciones y las relaciones sociales dentro de los procesos de industrialización del siglo XIX, fue una práctica sociológica y asumida por las demás ciencias sociales, encontrando tradiciones basadas en los distintos modos de vida donde existen los asentamientos humanos y también los asentamientos rurales. Dichos procesos identifican algunos procesos cuyas relaciones sociales establecen diferencias. A la fecha es una actividad académica muy utilizada en las ramas profesionales involucradas. Es ahí, que surge el estudio de las ciudades, convirtiéndose éstas en una suerte de laboratorios sociales, donde se aprecian las vivencias cotidianas, que muchas veces reflejan los inicios de (algunas veces) los llamados problemas sociales.

Estudiar las ciudades hace notar que las comunidades llamadas campesinas que tradicionalmente fueron estudiadas por la antropología, se comunicaban en el caso peruano también, con una configuración social mas amplia, configurando una ciudad diferente, intercultural, adaptativa, y que trae un nuevo escenario, que nos pone a pensar y reflexionar, un nuevo escenario para el siglo XXI. Y es el de considerar “el sentido de pertenencia” para el desarrollo de una sociedad reconfigurada, como un elemento de fuerza para acondicionarse a los cambios en la sociedad.

Considerar los sentidos de pertenencia como base de estudio, se convierte en un tema recurrente, sobre todo por el importante momento que significó el observar las migraciones internas que sucedieron entre el campo y la ciudad que se vivió en nuestro país a mediados del siglo pasado, un tema que aún sigue en construcción y que conlleva al análisis de las construcciones culturales en todo espacio humano y se convierte en una apuesta interesante el traerlo a colación en estos tiempos, donde percibimos nuevos y grandes cambios socioculturales, pues tenemos otro fenómeno migratorio en distintas condiciones. Los cambios que se dan en la sociedad deben ir acompañados a la generación de una cohesión social en espacios antiguos y nuevos. Lo importante es que la población asuma que el lugar donde habita le pertenece, el espacio donde se desarrolla lo identifica, y que le pertenece todo lo que le rodea a partir de ello.

En ese sentido, la pertenencia a un espacio es fundamental pues ayuda a construir, desde procesos de adaptación, nuevos vínculos de desarrollo en las poblaciones, pues se van creando y fortaleciendo autoestimas, lo afectivo cobra relevancia y el desarrollo social se ve mas identificado con lo sano. Las conexiones sociales comienzan a gestarse desde el momento que las personas tienen sentido de pertenecer a un espacio determinado y una vez asumido este punto comienza a desarrollar y a interactuar diferente. En resumen, este concepto nos va a proporcionar las futuras conexiones sociales que se van a forjar, la formación y construcción de una identidad fuerte, ordenando la sensibilidad social, mejorando nuestro bienestar emocional y por supuesto, fomentando un sentido de comunidad. Los grupos con estas características comparten intereses comunes, generan metas, fortalecen valores, aceptan y se consideran aceptados.

El termino sigue, pero en una sociedad cambiante, el enfoque varía y surgen nuevas interpretaciones que obligan al estudioso a ahondar en los detalles sociales que se notan, y por supuesto no es ajeno trasladarlo a los términos de mercado, donde el sentido de pertenencia también entra al glosario del marketing, motivando la generación de nuevos espacios de confianza y tranquilidad entre los miembros que integran un solo espacio económico y además se convierte en un nuevo tipo de estrategia, entonces, por ejemplo, el pertenecer a un grupo de marca cobra importancia en todo sentido. Mercado puro. A esto se le llama sentido de pertenencia empresarial o Engagement laboral, este concepto menciona el sentimiento que se tiene al formar parte de algo propio, de coincidir en valores con la empresa en la que se trabaja o en el emprendimiento que se apuesta y muy importante, consolidando un equipo identificado con la propuesta.

En todo sentido, una vez más, debemos tomar en cuenta que todo proceso macro y que tiene que ver con las relaciones socio culturales de una población, y estudiado y analizado por la academia, sirve de base para plantear, entender y comprender estrategias a seguir para el buen desarrollo de alguna propuesta empresarial o emprendimiento ganador. Los conceptos van siendo plausibles de interpretaciones, correctas o no, el trabajo es definir si es bueno o malo considerarlo como un futuro tema a estudiar.

Tags:

Emprendimiento, marketing, Relaciones sociales, Sentido de pertenencia

[EMPRENDE] La mayoría de los antropólogos resume el concepto de comunidad como aquellas instituciones sociales que se constituyen en unidades básicas, que tienen modos de asociación elementales, grupos humanos cuyos miembros tienen intereses, cultura, prácticas, percepciones, y valores en común, etc. Por esta razón, la comunidad se convierte en un elemento importante de observación para diversas investigaciones que en la actualidad pueden permitir se abra el entendimiento de cómo la cultura a veces se transforma. La comunidad genera condiciones de subsistencia, convivencia y desarrollo de los individuos, y de su socialización, de ahí se presentan redes que crean vínculos que funcionan como base y permiten el acceso a bienes y servicios de necesidad de las personas en el espacio ocupado. Hay actividades que se dan en espacios determinados acondicionados para el desarrollo de la convivencia comunitaria.

El espacio geográfico permite diversas interacciones, que se dan con el medio ambiente, donde el sistema de adaptabilidad de las personas va condicionando la convivencia en diversos aspectos, entre ellos, el económico. Con la generación de expresiones culturales se va construyendo identidades comunitarias. Por otro lado, existen individualidades que van presentando particularidades, como sujetos mismos, como ciudadanos, como habitantes, hasta como lideres. Entonces, la interacción de los individuos genera pensamientos conjuntos. En términos socio económicos, es necesario considerar también este concepto para desarrollar algunas ideas que van siendo utilizadas y que a futuro constituirán en las zonas urbanas, sobre todo, una nueva fuerza de atención y seguimiento. Ya existe, sin embargo, aún están siendo invisibles para muchos. Eso en un espacio emprendedor debería ser considerado.

Las comunidades en todo lugar contribuyen a la formación de las identidades, convirtiéndose en el marco de referencia para el fortalecimiento o quizás debilitamiento de los valores, para las percepciones o también para los comportamientos y actitudes, que pueden ser regionales y/o locales, hasta cierto momento barriales, sin perder de vista, también que se pueden o ya se han generado las comunidades internacionales con el componente digital. La comunidad se generaliza en construcción desde otras perspectivas, pero a su vez se hermetiza por la identidad colectiva que se va generando en espacios independientes y diferentes. De esta forma cada ser humano va a aceptar o se va a enfrentar a un continuo proceso de construcción de su propia identidad, percibiéndose en muchos casos, como parte de un colectivo mayor que lo diferencie de otra comunidad. Las adhesiones a distintos grupos van formando de alguna forma comunidades que afectiva y responsablemente impulsa el respeto a reglas, a la colaboración entre sus miembros, y de esta forma contribuye al desarrollo y crecimiento conjunto. En este lado tiene mucho que ver la construcción de las percepciones.

Teniendo como base, este argumento que intenta redefinir, en estos tiempos algún rasgo del gran concepto tradicional que tenemos de comunidad es que avistamos la generación o formación de un tipo distinto de comunidades que tiene que ver en parte con las percepciones de las nuevas generaciones. Se van gestando las comunidades de marca y también las comunidades de practica entre otras que trataremos en su momento. En las comunidades de marca, por ejemplo, se van creando grupos de personas que comparten un tipo de identidad vinculada a una marca en particular, pero no solo es eso, es todo lo que conlleva transversalmente con las prácticas, usos y creencias sobre determinadas marcas, cohesionando y hermetizando a los individuos frente al “otro”, de esta forma se va generando los sentidos de pertenencia y también de identidad. La cadena de diferenciación comienza ahí, así de sencillo. Por otro lado, también existen las comunidades de práctica, el futbol, el gym, las motos, etc., van generando también intereses particulares, construyendo significados, y creando una suerte de códigos culturales muy simbólicos frente a una marca.

En consecuencia, es muy fácil, percibir que existe una clara afinidad entre las comunidades que se van formando y que permite la interacción segura de éstas una vez identificadas. Para conseguirlo, es muy necesario entender los valores utilizados desde la practica hacia la marca, cuáles son los códigos o símbolos que identifican, cual es el medio de comunicación más adecuado, de qué forma se van involucrando en formar parte de una comunidad nueva, y muchas otras interrogantes que son necesarias hacerse, para que desde un monitoreo de lo cultural que se percibe también aquí, se pueda sobrellevar un mercado veloz, cambiante, competitivo, y que para los nuevos emprendimientos llanos a la construcción de elementos, les permitan optimizar su oportunidad. Siempre es un reto.

Nuestra formación antropológica nos permite avistar (tratando de ubicarnos en estos tiempos), el fenómeno de las comunidades de una manera holística, percibiendo nuevas prácticas, nuevos valores, distintos símbolos, avistando funciones, identificando jerarquías y notando diferencias. Este ejercicio conceptual y analítico que se ha hecho busca contribuir como siempre al debate hacia el descubrimiento de nuevos caminos de superación. Adelante emprendedores, considerar esta opción de reflexión.

Tags:

Antropología, Comunidades digitales, Emprendimiento, Percepciones, valores

[EMPRENDE] En los últimos años, la realidad permite darnos cuenta de que, propiciar un clima de paz social y poder sostenerlo, generaría las condiciones necesarias para que la economía de un país pueda entrar en un franco crecimiento, y mantener óptimos niveles de desarrollo, y una de estas condiciones es plasmar rasgos de credibilidad y confianza en las instituciones públicas y también privadas. Tema para considerar con mucha seriedad, pues, en tiempo real es una situación que necesita mucha atención.

El Perú es un país que está atravesando por un proceso de múltiples alteraciones sociales, debido a varios factores que el lector podrá identificar, pensando muchos en la mundialización del mercado e individualización de la sociedad, otros tantos optarán por reducir el problema a los efectos de las migraciones extranjeras “extremas y desordenadas” de hace algunos años, y todo pues, en fin, se reduciría a los efectos que ha traído el mercado global. Sin embargo, el problema es mucho más de fondo y parte cuando se comienza a percibir rasgos de criminalidad que afectan notablemente a la economía, pues ahuyenta a los inversores a nivel nacional, además a los consumidores a los cuales muchas veces les produce miedo, les ocasiona pérdidas, y hace que se desperdicien recursos, elevando costos y cambiando hábitos y conductas del consumidor y también a los que apuestan por una empresa.

Ahora bien, es una verdad que los emprendedores, no son ajenos a esta realidad, el caos social, el desorden constante, la inseguridad en la ciudad y la informalidad de conductas generan grandes pérdidas en los negocios promovidos con la ilusión propia de la oportunidad anhelada. Gran problema.

La falsas libertades que se dan en la sociedad generan a la larga problemas estructurales que juegan en contra para el buen desarrollo de las apuestas comerciales y de servicios que brindan las nuevas y pequeñas empresas que vemos a diario funcionar en las ciudades, la confianza se va perdiendo y las dudas de contar con personal eficiente y competente reducen las posibilidades de una sostenibilidad en la atención, además, el estar pendientes que los negocios funcionen en tranquilidad tiene la barrera de la inseguridad de las calles, asaltos al paso en tiendas o restaurantes, inhiben la mayor presencia de consumidores.

Por otro lado, es una verdad, que, ante la novedad en los servicios, que aplacan el efectivo monetario y el marketing operacional que se da para que la atención sea más cómoda para el usuario, la modernidad por un lado y la personalidad individual de la atención, juegan roles que contrastan un dualismo que debemos tomar en cuenta.

La modernidad en todo sentido se ve como un avance natural, al cual, la sociedad debe adaptarse, pero como en todo sistema, también este trae sus malas interpretaciones y vivezas que hacen peligroso considerar su buena utilización. Los pagos por aplicativo están siendo objeto de trampas informáticas que a la larga generan dudas en una generación que se va adaptando, este es un tema que habría que tocar a fondo, en otro artículo. Asimismo, las personalidades individuales son objeto de estigmas que se van generando por ese caos cotidiano que percibe la sociedad y los deliverys, en este caso, no son ajenos a esa desconfianza que ve acrecentando temores y desconfianza. En fin, se podrían enumerar muchas situaciones que contravienen toda apuesta emprendedora, sin ánimo de justificar, las debilidades mencionadas en artículos anteriores sobre la construcción sostenida de un emprendimiento, sin embargo, es necesario evaluar estas situaciones que se andan presentando en lo cotidiano.

Entonces, considero que, ante esta realidad, la necesidad mencionada líneas arriba sobre el propiciar un clima de paz social o de seguridad ciudadana es un compromiso que debería afrontarlo el estado, desde las instituciones públicas que pueden ayudar a minimizar los efectos de las inseguridades generadas por estos cambios que se han dado en la sociedad. Generar confianza, ordenando y regularizando estadías, identificando los cuellos de botella que permiten la criminalidad, apuntando a un seguimiento exhaustivo y castigos ejemplares para los que abusan de la tecnología para lo abusivo, en sí, tomar cartas en el asunto comentado. Para que el desarrollo y crecimiento de nuestro mercado interno, al menos, sea óptimo.

Tags:

Confianza Institucional, Desarrollo Económico, Emprendedores, inseguridad ciudadana, Paz Social

[EMPRENDE] Pensar siempre en el “paradigma globalizador” ha generado, quizás, para los gobiernos latinoamericanos, la necesidad de impulsar el desarrollo del comercio exterior y la modernización de la tecnología, acentuando en muchos casos los desequilibrios y desigualdades sociales y económicas en sus regiones y motivando de esta forma también, sucesos de migración de las regiones pobres hacia los lugares donde se concentra la mayor y mejor inversión. En muchos casos también permite que las culturas tradicionales vayan perdiendo claridad en sus hechos y que el manejo de la biodiversidad se altere en las regiones. Perdiendo además de vista, muchas oportunidades que se dan, al no reconocer actividades que se encuentran institucionalizadas y que tienen un fuerte componente social, siendo poseedoras de interesantes estrategias que, con el apoyo estatal, podrían revertir situaciones a futuro.

Por mencionar una de ellas, sería bueno auscultar un poco en lo que significan las empresas sociales rurales que son entidades muy organizadas con bienes en propiedad común y que manejan actividades que son por excelencia formas colectivas para la producción y que basan su desarrollo generando todo tipo de bienes bajo los principios agroecológicos sustentables y plasman su mirada en el tema de mercado sin obviar lo ecológico. Aún toman decisiones mediante asambleas, existe la autogestión y hay una economía llamada solidaria que no marca distancia de la tradicional historia de nuestros antepasados.

Creo yo, también, que continuar hablando de una economía solidaria, es seguir considerando la imagen de los apoyos mutuos, de las cooperaciones familiares y de las diversas formas de compartir conocimientos teniendo muy presente el sentido propiamente solidario. Esta estrategia lo que puede permitir es lograr que se satisfagan y se optimicen los procesos de desarrollo en los espacios locales, permitiendo en el sector rural un mejor nivel de vida de su población, motivando la participación conjunta para la potencialización de los recursos. Sin embargo, la realidad también nos permite reconocer que muchas empresas sociales rurales cuentan con recursos limitados, pues la mano de obra empírica, las habilidades de experiencia pura y el bajo capital alarga, pero no corta el camino para el cumplimiento de los estándares requeridos para los mercados locales, regionales y/o nacionales.

Es por esta sencilla razón que una de las prioridades, considero, es la necesidad de fortalecer las políticas para el desarrollo de todo el sector rural y poner en la agenda política la búsqueda de soluciones sostenibles integrales que trabajen procesos y no momentos de asistencia que no llevan a cubrir seriamente la necesidad y la posibilidad de cambio real. De esta forma, no sería iluso pensar en la posibilidad de emprendimientos comunales sostenibles, de la posibilidad de trabajos decentes en el campo, o de frenar las migraciones internas actuales de nuestra población, por una apuesta de cambio y de identidad fortalecida por las nuevas oportunidades que se generarían, en fin, son muchos también los problemas ya conocidos que se enfrenta en el sector rural, como la informalidad, la debilidad de algunas instituciones que no cubren expectativas siendo ineficaces en todo sentido, los sistemas de producción poco desarrollados; las infraestructuras inadecuadas y por supuesto lo más importante los accesos limitados a una buena y verdadera educación, a la inclusión financiera real y asistida y también a la  necesaria asistencia sanitaria. Superar estos temas, harían más eficiente y seríamos más eficaces en un contexto moderno integrado.

También cabe recordar que las economías llamadas rurales no solo son agricultura, como es bien sabido, éstas se caracterizan por tener una gran diversidad de actividades económicas, el turismo, el procesamiento y venta de productos de la tierra, en algunos casos la minería y diversos servicios que salen de la sociedad rural misma, para ello es muy importante contar con intervenciones intersectoriales, y que estén muy adaptadas al contexto rural propiamente. Superar la débil coordinación entre las instancias gubernamentales es fundamental para garantizar que las intervenciones obtengan los resultados esperados. Es papel fundamental del Estado brindar asistencia continua y considerar el acompañamiento constante a todas las apuestas empresariales que pueden surgir o que están plasmadas en la realidad rural, existen los programas sociales, existe la infraestructura, existen los expertos, lo que si falta es la planificación con base a un conocimiento probado de campo que supere los errores que los gabinetes y subjetividades cometen al plantear soluciones de apoyo sostenido, pero no eficaces.

Tags:

comunidades locales, desarrollo rural, economía solidaria, empresas sociales, oportunidades de desarrollo.
Página 2 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x