Recientemente se presentó la última versión del Marco Marcoeconómico Multianual presentando una proyección del crecimiento del PBI promedio anual al 2026 de únicamente 3.3%. Adicionalmente, se ha anunciado un “Plan Impulso País” donde la meta de reactivación para el 2023 nos llevaría a un crecimiento del 4.3%. Es decir, se nos anuncia un crecimiento pobre a mediano plazo y una recuperación para el proximo año que difícilmente se logrará dada la profunda ruptura de la confianza empresarial.

¿Cómo el gobierno pretende dinamizar la economía el próximo año? El menú del recetario anunciado es tremendamente conocido: deseo de mayor inversión pública, gasto social focalizado, detrabe de inversiones, promoción del financiamiento al sector productivo y alivio tributario, entre otras medidas. ¿No les recuerda este conjunto de medidas a las planteadas los último años? Lo cierto es que el común denominador de las medidas anunciadas siempre fue el mismo: nunca funcionaron. Nunca funcionaron dada la escasa institucionalidad, escasa capacidad de gestión en el frente público y la ausencia de orden. 

Lo señalado golpea hasta la posibilidad de emplear a la inversión pública como un paleativo reactivador de corto plazo. Por ejemplo, pretender que la inversión pública constituya en un factor reactivador en el contexto político mencionado es imposible. La inversión pública tiene varios problemas: no se ejecuta en su totalidad, lo poco que se ejecuta se hace con ineficiencia y, de esto último segmento, gran parte se asocia a la corrupción. Generar impulso al gasto en esas condiciones resulta  imposible. Con un frente gubernamental como el que tenemos, los recursos canalizados a través de un marco descentralizador politizado, sobredimensionado, desorganizado y sin capacidad de gestión, sólo nos conducen a dilapidar parte de los recursos del mismo Estado. Para corregir esto necesitamos orden y reforma integral en el ambiente público. ¿Los tenemos? La respuesta es obvia.

La verdad, lamentablemente, el conjunto de medidas reactivadoras recientemente anunciadas por el MEF resultan más de lo mismo. Otro ejemplo, eso de conformar equipos técnicos para acelerar y detrabar la inversión en infraestructura también lo venimos escuchando hace muchos años. Tampoco tuvo resultado positivo relevante. El problema en este caso particular es la pésima capacidad de gestión. Nunca se tuvo, menos ahora que esta se acompaña de plena incertidumbre y corrupción. Pretender fomentar el desarrollo de infraestructura demanda de una nueva calidad de Estado que no lo tenemos. Lo mas esperanzador que disponemos son los contratos Gobierno a Gobierno, pero ni siquiera ello ayudará lo suficiente en el marco de un Estado que no sabe ni priorizar su actividad.

Al final, la incapacidad gubernamental no permite disponer de un entorno que lleve a disponer de mayor efectividad en la orientación de política económica. En esas condiciones difícilmente crecerémos más el próximo año. Ya no seremos más los lideres del crecimiento de la región y eso no será el resultado ni de la crisis del COVID, ni del alza de la tasa de referencia norteamericana por el lado de la FED, ni de la guerra Rusia-Ucrania. Eso es resultado de la mediocridad del orden político y gubernamental que hoy tenemos. Eso será resultado de la incapacidad para generar confianza en el frente empresarial privado del país.

Nada puede reemplazar la inversión privada como motor del crecimiento. Nunca como ahora el frente político y gubernamental le hicieron tanto daño a la inversión, al país y a su economía. Con esto, la acentuación de la pobreza de los mas vulnerables está garantizada. Con lo que tenemos hasta hoy solo se distribuirá pobreza, escasez y demagogia. Una lástima.

Tags:

Economía

¿Cómo se perenniza todo esto? Muy simple. Todo parte también por la presencia de marcos legales que limitan la presencia de verdaderos partidos políticos, que impiden la presencia de una verdadera democracia dentro de los pseudo-partidos vigentes, que se circunscriben a cúpulas con un fuerte sesgo mercantilista. No todo queda allí, cuando un congresista no tiene la obligación a rendir cuentas periódicas a los electores, amplían su capacidad de generar resultados en contra de sus electores. Mas aún cuando son casi inamovibles por cinco años. En resumen, nuestro entorno político esta viciado y no dispone de las condiciones para generar la promoción y aprobaciones de normas que vayan, realmente, en favor de las mayorías.

Las empresas  y los cientos de miles de empresarios honestos y correctos, hoy disponen de dos enemigos. De un lado, la ignorancia e ideologías obsoletas al interior de las ideologías de nuestros políticos; cosa que vivimos hoy con claridad. De otro lado, parte de los mismos empresarios ligados a la corrupción y el mercantilismo. No hay peor enemigo de un empresario, que un empresario corrupto.

El empresario corrupto, por ejemplo, no entiende en la necesidad de crear un ecosistema a favor de sus colaboradores donde pueda compartir el valor creado por su empresa.  “Compartir valor” no es caridad, ni responsabilidad social. “Compartir valor” es darle sostenibilidad a los negocios generando un ecosistema donde el compromiso y lealtad de los colaboradores de la empresa se consolide día a día. Esto es aún más necesario en economías que no disponen de institucionalidad y donde el Estado se acompaña también de corrupción e ineficiencias. No basta con pagarle un sueldo a un trabajador, se debe explorar la posibilidad de otorgárselo, en parte, garantizando un mínimo de calidad de atención a su familia en materia de salud y educación, por ejemplo. Algunos dirán que para eso se paga impuestos y de ello se debe encargar exclusivamente el Estado; eso no es cierto cuando no hay institucionalidad.

Otros dirán que esto es costoso, pero la verdad es que si un esquema mínimo en favor de la necesidad de compartir valor operara en nuestro país, la sostenibilidad de los resultados de los negocios se validarían en el mediano y largo plazo. A veces sacrificar algo del Ebitda empresarial a corto plazo, genera la sostenibilidad de mejores resultados del negocio en el mediano y largos plazo. No hay mejor manera de construir fidelidad laboral, paz social y bienestar empresarial que compartiendo valor.

Ahora, imaginémonos una nueva realidad en Perú, donde su frente político se institucionaliza realmente, donde el frente publico se hace eficiente y donde el frente empresarial busca alternativas de compartimiento de valor; esos son los elementos que requerimos para que el modelo económico que puso nuestra macroeconomía como una de las destacadas del mundo por dos décadas, pueda alcanzar el estado de generar realmente mayor bienestar para todos los peruanos.

Tags:

Economía, finanzas

El tema de fondo es que ninguno de los extremos políticos e ideológicos que han gobernado al Perú durante toda su vida repúblicana dispuso de autoridad moral para generar consensos, para rescatar la unidad y credibilidad. Hoy los peruanos somos testigos que la lucha no es entre el bien y el mal, la honestidad y la indecencia, la justicia y la injusticia. El representante de la oposición y el representante del gobierno disponen de la misma condición: el oscurantismo, la demagogia, la corrupción. Hoy el mal lucha contra el mal. A ambos lo único que les interesa es alcanzar y perpetuarse en el poder.

La crisis de Perú es más que una crisis económica y social, es una Crisis Permanente de Autoridad Moral. Imposible regenerar nuestra economía en dicho entorno. Nuestra economía requiere de los mejor de sus cuadros profesionales, de gobernantes y partidos políticos con un mínimo de autoridad moral para generar verdaderos consensos, requiere de líderes que hayan demostrado capacidad de gestión y éxito en el proceso de creación de riqueza en el frente privado. Hoy, en contraste, se asalta el Estado para disponer de lo que no se pudo obtener en el sector privado a partir del esfuerzo y trabajo honesto.

Requerimos una reforma integral de nuestro Estado, con el que tenemos no vamos a ningún lado, está enfermo. Gravemente enfermo. Requerimos consensos para trabajar en función de metas de corto, mediano y largo plazos bajo el paraguas de un Plan Estratégico Nacional. Requerimos un minimo de institucionalidad que le haga sentir al mas probre que sus derechos son respetados de igual a igual frente a los que dispone el mas acudalado de los peruanos. Hasta hoy solo disponemos de la institucionalidad del “cascaron”. Tenemos policías pero a la vez inserguridad, tenemos jueces que distribuyen injusticia, educadores formadores de ignorancia y un sistema de salud que no llega a todos.

Sin no cambiamos ese escenario, nuestra economía retrocederá de la mano de lo peor de nuestro frente político. Un frente político que solo ha creado la Economía de la Depredación, donde se demanda todo , donde se oferta poco o nada. Esperemos que el sector empresarial decente que aun vive concilie esfuerzos con nustra juventud que merece la oportunidad de cambiar al país. Los viejeos estaremos  en la tumba, pero nuestros nietos gozarán de ese entorno que siempre merecimos vivir todos los peruanos. Trascendamos a una Economía Depredada.

 

Tags:

Economía Depredada

Como es de conocimiento público, recientemente una de las compañías más importantes del mundo en la provisión de data y media a nivel económico, financiero y bursátil, anunció en su versión más reciente de su ranking de medición de la estabilidad y robustez de las economías de la región, que Perú logró el puntaje más destacado, superando a economías como la chilena, colombiana y panameña. Hay varias observaciones que hacer frente a esta positiva noticia.

Primero, debe quedar claro que Perú viene destacando por su solidez económica en la región, no de ahora, sino durante los últimos 20 años. Eso lo reconoce todo el mundo y, lamentablemente, aún hoy solo un segmento minoritario de la población es claramente consciente de ello. Las últimas dos décadas Perú ha crecido más del doble  y su inflación ha sido menos de la mitad de la experimentada en todo Latinoamérica. Nunca se había experimentado eso en la historia reciente de nuestro país.

Segundo, de acuerdo a la información de Bloomberg, Perú destaca en materia económica y en la evaluación de la solidez de su frente financiero y bancario, más no así en su frente político donde la calificación nos ubica dentro de los entornos de mayor volatilidad, desconfianza y deficiencia en gobernanza. Es decir, a pesar de  que Perú aún es reconocido por sus muy buenos indicadores en materia fiscal, monetaria, comercial y financiera, no existe consistencia entre su ámbito económico y el político.

Tercero, el ranking de Bloomberg no tiene mayor relevancia prospectiva. Constituye una foto al momento actual pero no nos señala nada acerca de las posibilidades de sostenimiento de dicho resultado. Es un indicador que tiene una connotación coyuntural dado que no incorpora elementos críticos a nivel estructural como la carencia de infraestructura física y humana, la debilidad de  nuestra calidad del sector público, la posibilidad de perder la solidez fiscal si no se retorna a la senda de una regla fiscal creíble a mediano plazo.

Cuarto, es bueno que Bloomberg nos haya permitido tomar consciencia de todo lo que Perú ha avanzado estas últimas décadas. Los excelentes indicadores asociados a un bajo nivel de déficit fiscal y endeudamiento público, asociados a un buen manejo monetario y a excelentes indicadores en materia de exportaciones y reserva internacionales netas, son el resultado del modelo que hoy el partido político de gobierno pone en tela de juicio. Lo que implícitamente nos dice Bloomberg con esta calificación es que no debemos cambiar de modelo.

Quinto, es claro que este éxito es bastante ajeno a la actual administración gubernamental. Nadie en su sano juicio podría creer que los resultados están relacionados con lo poco que se ha hecho estos últimos siete meses en materia de política económica. Lo que sí debemos ser justos y aceptar que pudo ser mucho peor y que, gracias a la labor del ministro de economía, se impidió un viraje del modelo a favor de esquemas de sustitución de importaciones, control y restricciones mayores a la apertura al mundo. Eso hubiera sido un desastre mayor que el actual.

Sexto, hoy en día  a pesar  de disponer de precios de los minerales a nuestro favor como nunca antes habíamos gozado, la desaceleración del ritmo de expansión económica se continua mostrando con más y más crudeza. La tasa de inversión privada y pública están muy por debajo de las que experimentamos cuando hemos dispuesto de dichas ventajas. Teóricamente, este año deberíamos estar creciendo a tasas por encima del 6% anual como lo hemos hecho en otros momentos de nuestra historia cuando los vientos de los precios de los minerales nos han favorecido. Como estamos, el crecimiento promedio anual hacia el 2026 no pasará del 2.5%. Esto es terrible.

Séptimo, hoy se viene mellando sustancialmente la calidad de la administración pública. Con la sola excepción de nuestro MEF, BCR y SBS, somos testigos de cómo sus puestos son copados por personajes sin las competencias profesionales apropiadas, con antecedentes y denuncias penales significativas y con incógnitas en cuanto a su lejanía de esquemas de corrupción y narcotráfico. En esas circunstancias la merma de la inversión publica y privada están garantizadas. La primera afectada por la persistencia de su manejo deficiente; la segunda, por creciente desconfianza. Empezamos a perder los indicadores que hoy Bloomberg destaca.

Octavo, se señala que el PBI creció 13.3% el 2021 pero no se aclara que dicho crecimiento se logró fundamentalmente gracias a la performance alcanzada el primer semestre de dicho año, tampoco se dice que el crecimiento con respecto al 2019 (pre-covid) bordeó sólo el 1%, muy por debajo de la performance mostrada por Chile y Colombia. De otro lado, se señala que el tipo de cambio por debajo del S/ 3.75 muestra que se exageró cuando se indicaba que por efecto de la presencia de un gobierno de corte extremista el tipo de cambio iba a estar muy por encima de los S/ 4 soles. Lo que no sabe la opinión pública es que las exportaciones el 2021 se incrementaron en más de US 13,000 millones con respecto a su récord histórico y que esa tremenda entrada de dólares es la que explica la caída temporal del tipo de cambio.

Noveno, en conclusión, el gobierno mediáticamente está utilizando el anuncio de Bloomberg sobre la solidez económica de nuestra economía como un distractor. Nos aleja de la realidad del copamiento político del sector público y del deterioro de su competencia y calidad técnica. Nos aleja de los antecedentes judiciales y de corrupción de parte del grupo de personas que presenta el partido político de gobierno. Nos aleja  de su intención de modificar la Constitución a efectos de imponer modelos económicos fallidos y perpetuarse en el poder. No solo se adjudica éxitos en materia económica que no le corresponden, sino que los utiliza para camuflar una realidad política que, de no cambiar, podría generarnos muchísimo más daño de el que ya no está produciendo.

Tags:

Bloomberg, Economía, Juan José Marthans

Hoy en día, todos somos testigos de cómo nuestro Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dedica tiempo, recursos y esfuerzos en tratar de difundir la idea de que cualquier señal  positiva que se observe en el ambiente productivo, financiero, fiscal y laboral, está ligada, en mayor o menor medida, a las decisiones que se puedan haber tomado estos primeros cinco meses de la actual administración gubernamental.

En ese contexto y en el marco de la caída que viene experimentando nuestro tipo de cambio, el MEF publicó, en redes sociales, un pronunciamiento que resulta interesante comentarlo a efectos de no perder objetividad y poder tener una idea más clara de cual podría ser el real derrotero de nuestro tipo de cambio este 2022.

Nuestro MEF ha señalado, por ejemplo, que “La cotización del dólar cerró hoy (12.01.2022) en S/3,897, el nivel más bajo registrado desde julio 2021, siendo la moneda peruana la que más se ha apreciado en comparación con nuestros pares de la región, fortalecida por la confianza en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país. 1/4 pic.twitter.com/JTQ0EvDllP”

Varios temas a rescatar de esta primera parte del pronunciamiento del MEF. Primero, los sólidos fundamentos de nuestra economía han sido heredados por este gobierno, quieran o no, no son producto de su accionar. Segundo, con las señales que se vienen dando, más allá del ruido político, hasta hoy es poco probable que los fundamentos se sostengan. Por ejemplo, en materia fiscal aún no tenemos regla fiscal alguna al 2026 que nos permita avizorar la convergencia de sus principales indicadores. Tercero, la apreciación en la región latinoamericana tiene un origen básicamente exógeno: la aceleración de la inflación norteamericana y mundial. Cuarto, decir que nuestra moneda se ha apreciado más que otras es una observación parcial ya que debemos evaluar tendencias más que sobresaldos diarios.

Luego nuestro MEF continúa, “Esta solidez se refleja en el alto crecimiento económico y la mayor reducción del déficit fiscal en la región, así como en la recuperación de ahorros fiscales, factores que aportan a la recuperación de la fortaleza de nuestra moneda, que retorna a sus niveles de equilibrio.2/4”

El alto crecimiento económico del 2021 era esperado no solo por efecto estadístico, sino también como resultado de haber comprometido, durante gobiernos anteriores, no menos del equivalente al 20% del PBI en medidas contraciclicas de carácter fiscal y crediticio. Esa cifra solo es comparable con la magnitud de medidas aplicadas por el promedio de las economías avanzadas del mundo. ¿Qué posibilitó esto? El respeto a las reglas fiscales y el ahorro preventivo logrado en su momento. De otro lado, el crecimiento logrado de más del 20% durante el primer semestre del 2021, ya garantizaba gran parte de la cifra anual de crecimiento de la cual se ufana el actual gobierno.

De otro lado, es cierto que el déficit fiscal se ha reducido significativamente el 2021, de 8.9 a 3.0%, casi seis puntos de reducción. Solo a nivel referencia, nuestro déficit también se contrajo en más de diez puntos porcentuales del PBI entre 1990-91. Cuestión anecdótica. Volviendo al tema, si corregimos la reducción del déficit por efecto del impacto del incremento de los precios de los commodities mineros, donde la recaudación se incrementó en no menos de 2 puntos porcentuales del PBI, la reducción deja de ser tan espectacular como la quieren hacer notar y sólo será de tres a cuatro puntos porcentuales del PBI. Conclusión, debemos ser más realistas y sinceros con las cifras que damos a la opinión pública. Es bueno una cuota de optimismo, es malo que se tome por ingenuos a los agentes económicos.

“Y en línea con la rápida recuperación de la economía peruana, su solidez y el entorno internacional favorable, el índice de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se está recuperando significativamente en las últimas semanas, alcanzando su nivel más alto desde febrero de 2021.3/4 pic.twitter.com/P2rpPkQeqt”,  dice nuestro MEF. La verdad, los éxitos en economía no se miden en el corto plazo. Cuando la FED en Estados Unidos inicie en el transcurso del presente año, el alza de su tasa de referencia, como ya lo ha anunciado, es claro que ello podría comprometer una nueva salida de capitales en economías como la peruana. En ese contexto lo que experimentaremos son sobresaltos cambiarios no previstos y una probable ola bajista de nuestra Bolsa. Lo importante acá es ser conscientes que si no fortalecemos el apoyo a la inversión privada, si no dejamos de llamar al cambio constitucional de manera integral, si no damos una señal mínimo a la recuperación de la gestión en nuestro sector público, no solo el tipo de cambio, sino también la Bolsa, mostrarán nuevos desbalances.

Finalmente, nuestro MEF señala: “Ratificamos nuestro compromiso de continuar trabajando y tomando acciones para mantener una economía sólida que permita seguir avanzando en la recuperación del empleo y la generación de mayores oportunidades para todos.4/4. Seamos honestos, lo que debería hacer el MEF es fortalecer su nivel de credibilidad y para ello debe concentrarse más en evitar dar señales con poca claridad en materia fiscal, en evitar que sus pronunciamientos sean contradichos o minimizados por el mismo ámbito político del gobierno, en ordenar la capacidad de gestión de nuestro sector público. Sin ello, cualquier pronunciamiento de parte del mismo MEF podría “caer en saco roto”.

El mercado cambiario hacia el cierre del año, que es lo que importa, está en las actuales circunstancias rodeado de innumerables factores que hacen difícil su proyección. Cualquier desajuste mayor en el frente internacional, sea de origen geopolítico o financiero, podría llevarnos a un importante hipo cambiario. Lo mismo que cualquier desatino político en nuestro frente interno que acentúe la desconfianza del inversor regeneraría salidas adicionales de capitales que llevarían nuevamente nuestro tipo de cambio bastante por encima de los 4 soles. No podemos adelantar victoria alguna en nuestro frente cambiario. La historia no ha terminado.

Tags:

Dólar, Economista, Juan José Marthans, MEF, Tipo de cambio

El crecimiento del PBI para este año y el próximo (esperemos que así sea) tendrá particularidades que es importante que el empresariado sepa identificar con propiedad.

Para empezar, el 2021 mostrará un crecimiento del PBI de alrededor de 12.5%. Más de lo que muchos esperaron. Son tres los factores que explicarán ese comportamiento. Primero, el natural “rebote” luego de experimentar una cruenta recesión el 2020 por efecto COVID, nos llevó a un crecimiento durante la primera mitad del año de algo más del 20%. Solamente con ello ya teníamos asegurado un crecimiento anual de alrededor del 10%.

Segundo, poco se sabe que, paralelamente al “rebote” Perú ha sido una de las economías de la región que más recursos crediticios y fiscales orientó, contracíclicamente, a combatir el impacto recesivo del flagelo sanitario mundial. Para que se tenga una idea de ello, mientras las economías desarrolladas orientaron alrededor del equivalente del 20% de su PBI, las emergentes 7.5% y las economías pobres, apenas el equivalente al 1.5%; Perú se dio el lujo de comprometer algo más del 20%. Claro está, ello también explica el impulso que observaremos en materia de recuperación económica este año, minimizado, claro está, por las ineficiencias y carencia permanente de infraestructura.

Tercero, el impulso expansivo del rally alcista de los precios de nuestros minerales le agregará alrededor de 2 puntos porcentuales adicionales al crecimiento de este año. La verdad, el crecimiento del PBI de este año poco o nada se explicará por la presencia y accionar del actual gobierno. Sólo en los últimos 18 meses, el precio del cobre subió por encima del 50%, el del zinc por encima del 40%, la plata 30% y el oro 14%. “Maná del cielo” para cualquier administración gubernamental. Basta ello para generar exportaciones que a nivel record bordeen los US $60,000 millones y donde la recaudación fiscal se amplíe en más de US $ 3000 millones, por encima de lo regularmente observado.

Para el 2022, es altamente probable que solo dispongamos del factor “precio de los minerales” como el único que continúe impulsando nuestra economía. Ya no habrá “efecto rebote” y la política contracíclica dejará de tener la fuerza de antes. En ese contexto, dada la elasticidad existente entre el precio de los minerales y el crecimiento de nuestro PBI, si es que el próximo año crecemos alrededor de sólo 2% la conclusión será clara: el impacto neto de la política económica hasta hoy anunciada será cero.

La verdad, el escaso crecimiento del próximo año (ojalá no sea decrecimiento) va a estar directamente vinculado al rompimiento de la confianza del sector empresarial y su impacto en la licuación de la inversión privada. La mantención del capricho de una Asamblea Constituyente, la puesta en duda del mantenimiento de los fundamentos económicos que nos llevó a liderar el crecimiento de la región por dos décadas y el desorden político asociado a un escaso liderazgo gubernamental, están entre los principales factores que explicarán la perdida de varios puntos de crecimiento a nuestro PBI el 2022. Al final, la inversión esperada en el sector privada ha sido mellada, si esta no se recupera pronto, la fuerte desaceleración es un hecho.

Hasta hace pocos meses atrás el consenso internacional era que el próximo año el Perú crecería ente 6 y 7%. Hoy las proyecciones están entre 2 y 3%. ¿Qué significa esto? De validarse estas nuevas proyecciones dadas y originadas por un contexto de creciente incertidumbre y pérdida de confianza en el gobierno, lo que estaríamos dejando de crecer sería entre 4 y 5 puntos porcentuales en nuestro PBI. Ese sería el costo de haber puesto en tela de juicio un modelo económico que funcionó muy bien en lo macroeconómico y cuyos resultados en lo social no se encaminaron apropiadamente como resultado de la permanente postergación de las reformas estructurales.

No puede haber una economía social de mercado en un entorno donde no se aplique reformas estructurales necesarias para hacer eficiente la labor del sector público, para institucionalizar al país, para proveer una adecuada asignación de recursos en materia de salud, educación, seguridad, para que la justicia se aplique por igual para cada uno de sus habitantes independientemente su nivel socio-económico. Lo que en Perú hemos tenido es un modelo con sesgo mercantilista que llevó al extremo las justas demandas de gran parte importante de nuestra población.

No debemos preguntarnos cuanto creceremos el 2022. La pregunta relevante es cuanto dejaremos de crecer. La respuesta es muy preocupante. Si eso es así perderemos, con la sola excepción del 2020, la oportunidad de continuar creciendo – al igual que durante las dos últimas décadas – por encima de toda la región latinoamericana. Triste resultado.

Esto debe enseñarle a cualquiera que asuma la elevada responsabilidad de conducir los destinos del país, que no se puede generar riqueza poniendo en tela de juicio los fundamentos de nuestra economía. Lo más inteligente ahora es dejarse de dogmatismos, ideologías y resentimientos sociales. Lo más inteligente es emprender las reformas estructurales pendientes. Con ellas se dispondrá de mercados más competitivos, de mejores reguladores, de una descentralización real y transparente, de mejor salud, educación y seguridad. Para lograr ello, no es necesaria una Asamblea Constituyente políticamente manipulada. Para lograr ello se requiere disponer de equipos técnicos bien dotados y acompañados de una gran cuota de honestidad, independencia de los grupos económicos y afinidad al país. No se requiere ideologías y, menos aún, si son trasnochadas e inservibles como mecanismo de generación y adecuada distribución de riqueza.

No pidamos cambios irracionales e integrales de nuestra Constitución. Reformémosla manteniendo nuestros fundamentos económicos y este país alcanzará nuevos éxitos con mejor distribución del ingreso y justicia. Con las reformas adecuadas, potenciaremos la inversión; con cambios integrales politizados, destruiremos 30 años de progreso. Simple.

Tags:

2021, 2022, Asamblea Constituyente, crecimiento económico, Juan José Marthans

Nuestro mercado cambiario fue considerado por años como uno de los más estables y predecibles de la región. Por años, mientras que en otras economías se experimentaban significativas volatilidades en Perú la estabilidad relativa respondía al respeto a los fundamentos económicos y a la estrategia de administración de sus posibles volatilidades extremas por parte del BCR.

En la medida que no se puso en tela de juicio la libertad en la determinación de precios, la apertura de nuestro mercado y el rol subsidiario del sector público, las cosas anduvieron bastante bien.

En la medida que el proceso electoral nos aproximaba a un plan de gobierno que amenazaba abrir las puertas al control de precios, cierre de mercados y potenciales nacionalizaciones, se fueron afectando desde la dinámica de inversión, hasta la posibilidad de recuperación de nuestra actividad productiva. El tipo de cambio no pudo mantenerse ajeno a ese nuevo entorno político. A partir de la desconfianza y duda insertas en los agentes económicos, poco se pudo hacer a través de la mediatización de las medidas anunciadas en el marco de la segunda vuelta electoral.

La desconfianza e incertidumbre crecientes llevaron a una salida de capitales de tal magnitud que no pudo ser compensada por el impacto positivo de la creciente balanza comercial superavitaria en el marco del alza del precio de los commodities. Es más, experimentamos lo anecdótico de una creciente desvalorización del sol cuando más alto estaba en la historia el precio internacional del cobre, nuestro principal producto de exportación. Si a todo esto se le agrega las expectativas de una creciente depreciación cambiaria, dispondremos de una razonable explicación del por qué nuestro signo monetario se depreció, hasta hace pocos días, en 15% en lo que va del año.

Esta última semana de octubre las cosas han empezado a cambiar. Cambió el primer ministro, cambió parte importante del gabinete, cambió la relación de dependencia del Presidente con el partido Perú Libre. Al modificarse las señales de agresividad contra el sector privado y dar paso a la esperanza de un reacomodo del frente político, los factores que explicaban el alza del tipo de cambio se alejaron parcialmente. Sólo bastó ello para que nuestro signo monetario, contra lo que venía ocurriendo, se aprecie alrededor de 5% estos últimos días. Algo lógico.

Se han vertido hipótesis erradas sobre el reciente comportamiento cambiario.

La primera asume que el alza experimentada hasta algo más de una semana atrás, no fue adecuadamente contrarrestada por el BCR debido a que debió ser más agresivo con la venta de dólares para amortiguarla. La verdad es que esta crítica no tiene ningún sustento técnico ya que la intervención del BCR ha sido similar a la que se tuvo que ejecutar en otros momentos de inestabilidad, como en el 2009 en el marco del tremendo impacto que sufrió nuestra economía durante la crisis financiera internacional.

La segunda, que la reciente baja del tipo de cambio sería una suerte de demostración que su alza previa fue intencionalmente manipulada por ciertas fuerzas del mercado con el propósito de, supuestamente, dañar la imagen del actual gobierno. Eso también es falso.  Si se observa el reciente desempeño de la tasa de interés de los bonos del tesoro en el mercado internacional y, además, se observa la evolución del costo de aseguramiento del servicio de la deuda externa mediante CDS, se podrá concluir, fácilmente, que los últimos días ambas han mostrado tendencias claras a la baja. En la misma dirección que el tipo de cambio.

Justamente cuando cambió parte de nuestro entorno político adverso, las cosas mejoran incluso en la cotización y valoración de nuestra deuda en el frente internacional. Si hubiera habido un complot interno contra el gobierno, la modulación del tipo de cambio no se hubiera mostrado en la misma dirección de nuestros indicadores de costo y riesgo de deuda.

De otro lado, ¿sería lícito esperar que el tipo de cambio baje hasta niveles cercanos al 3.6 por dólar. La verdad, poco probable. El tipo de cambio también depende de factores externos. Todas las monedas se han depreciado algo con respecto al dólar en un entorno de posible alza de las tasas de interés norteamericana y de reducción de las compras de bonos del tesoro por parte de la FED. El sol siempre se hubiera depreciado algo con respecto al dólar, pero nunca a tasas del 15%. Ello nos lleva a concluir que el tipo de cambio podría estar en alrededor del 3.80 como máxima expresión de normalización de nuestro mercado cambiario.

Finalmente, lo que pase en el futuro con nuestro mercado cambiario dependerá de las señales de respeto a los fundamentos alcanzados por nuestra economía. Dependerá de que el frente político no genere más ruido e incertidumbre. Dependerá que no se ponga en tela de juicio el rol de la inversión privada. Tan simple como eso.

Tags:

BCR, complot, Dólar, Juan José Marthans
x