fapjunk.com teensexonline.com
Maria Claudia Medina, autor en Sudaca - Periodismo libre y en profundidad | Página 12 de 35

Aunque el sistema financiero se mantiene resistente después de las dos olas de la pandemia, el presidente de la Asociación de Bancos del Perú-Asbanc, Martín Naranjo, señala que el país no está para cometer errores. En entrevista con Sudaca.pe habla sobre el posible ingreso de nuevos bancos al mercado peruano, tras el anuncio del presidente Pedro Castillo, los riesgos de una Asamblea Constituyente y las lecciones que nos deja el caso AELUCOOP. Descartó que esta situación pueda presentarse en otras entidades bancarias o de intermediación financiera.

Desde el sector, ¿Cómo vieron el anuncio del Presidente Castillo de que nuevos bancos del extranjero iban a ingresar al Perú?

Es muy positivo que bancos internacionales se animen a invertir en el Perú, creo que agrega competencia, buenas prácticas y resiliencia también. (…) Se ve muy positivamente, pero el mercado financiero peruano es un mercado abierto completamente a la competencia. Una empresa grande en el Perú puede financiarse con los bancos que tienen representación en Perú y atenderse registrando su deuda en el mercado global. La competencia no solo es bienvenida, es necesaria y creo que es importante seguir por ese camino.

También se anunció antes que el Banco de la Nación iba a otorgar todos los productos posibles, ¿eso responde a querer tener más competencia o querer bajar más las tasas de interés?

La preocupación que se expresa desde el mensaje presidencial es una preocupación en torno a la inclusión financiera. (…) Cuando uno diseña una política de inclusión financiera, que es la preocupación expresada por el Presidente Castillo en su discurso de 28 de julio, se tiene que pensar en un problema un poco más amplio al de una institución o de un instrumento. Es un problema un poco más amplio y por supuesto, el Banco de la Nación tiene un rol que cumplir y bienvenido también.

¿Ve posible que utilice más productos sin caer en una competencia desleal a las entidades que se encuentran en el mercado?

El marco legal no permite competencia desleal, requiere que todos estemos sujetos a las mismas reglas y el marco constitucional requiere una visión de complementariedad, de fomento que es perfectamente posible con la tecnología disponible.

Estas ganas de atraer más empresas, ¿se podrá lograr con las proyecciones que hizo el BCR de que la inversión privada no crecerá en 2022?

Más que una proyección es una construcción de escenarios y estos van ajustándose según la información. Algunos aspectos de nuestra turbulencia política tienen que ver con nuestro proceso electoral y cómo se resolvió. Recién estamos a cerca de dos meses y hay mucho espacio para ajustar y transmitir mejor los mensajes. Creo que hay muchos motivos para ser optimista y también para limitar ese optimismo.

¿Cree que en los próximos meses el gobierno podrá definir mejor sus políticas para no ser tan contradictorio?

Creo que sí, va a ir encontrando la manija a los diferentes problemas, identificando cuáles son las limitantes, qué funciona mejor. Un factor que está pendiente y que el ministro Francke comentó es que en el gobierno no está en agenda el tema de una asamblea constituyente, pero en el ambiente político sí está presente y eso sí es un factor de incertidumbre porque no sabemos cómo quedará, ni los motivos, ni lo que se quiere cambiar.

El propio directorio del BCR tampoco ha sido ratificado aún, ¿eso también ayudaría al sistema financiero?

Claro que sí, resuelve incertidumbres. Además, es una señal muy clara a los mercados respecto a la política económica.

A propósito de esta intervención que se tuvo que hacer a AELUCOOP, ¿Qué tan expuestas están las entidades que hacen microfinanzas ante el riesgo de una quiebra o intervención?

No conozco el mercado de cooperativas, sé que hay un número importante e incluso a pesar de haber varias importantes, las más grandes no son del tamaño de otros intermediarios (…). En el caso de los intermediarios financieros se tienen mecanismos de estabilidad y de fortalezas muy superiores. Entonces, no veo posibilidades de contagio de un sistema que acaba de ser supervisado, que acaba de identificar su plan contable y sus parámetros de riesgo y que esté enfrentando problemas en este momento.

Por el lado de las entidades que sí son intermediarias, ¿qué tan fuertes están después de la primera y la segunda ola, ya han podido empezar a pagar sus créditos?

Siempre digo que el puñete de un boxeador, va tener un efecto distinto si golpea a otro boxeador que, si golpea a un niño, pero es el mismo golpe. En este caso, el puñete ha sido muy duro, pero el sistema ha estado en capacidad de absorberlo porque la reacción de política ha sido muy rápida, muy oportuna y eficaz. Una que ha sido central y es muy importante es la norma de reprogramaciones, ha sido más importante que el Reactiva incluso. Tenemos más de un año con la norma y los resultados han sido positivos, mejor de lo que se esperaba.

¿Qué se necesita hacia delante?

Es muy importante que la economía alcance niveles de reactivación notables. Eso ha sido posible este año y hacia delante el principal factor es nuestra capacidad de gestionar la crisis sanitaria. Mientras más avancemos en la vacunación, más rápida y robusta va a ser la recuperación. Para las mismas decisiones de inversión se necesita generar confianza y resolver incertidumbres. Todavía estamos en un modo en el que no podemos cometer errores.

Tags:

ASBANC, Martín Naranjo

Con el confinamiento las redes sociales se volvieron el medio de comunicación más cercano entre los negocios y sus clientes. Para los restaurantes no solo se trata de promocionar sus productos, sino también de recibir comentarios que generen más ventas. Según el Review Trackers, más del 33% de comensales no elegirían un restaurante con una calificación de menos de 4 estrellas en sitios como TripAdvisor, Yelp, Google o Facebook.

“Es importante cuidar el servicio que se ofrece desde el contacto hasta la entrega misma del producto, ya que la experiencia luego se convierte en valoración positiva o negativa para el negocio”, explica Yanilda Aguirre, docente de la carrera de Marketing y Gestión Comercial de la Universidad Le Cordon Bleu.

Estos aspectos deben estar aún más presentes si se decide trabajar con algún ‘influencer’ o ‘foodies’, como se les conoce a los que frecuentan restaurantes para comentar la oferta gastronómica. En estos casos, antes de seleccionar alguno, la docente aconseja contabilizar el tipo de contenido, enganche con sus redes, la cantidad de seguidores, comentarios, compartidos, entre otros puntos.

“La estrategia debe apuntar a crear una experiencia de compra de valor para el comensal que se traduce en buenos comentarios y valoraciones”, precisa.

Trabajar con especialistas

Lo ideal es que la estrategia de marketing esté diseñada para los canales de venta y que sea manejada por un equipo de especialistas, pero si no se cuenta con tantos recursos, al menos se debe contar con un profesional dedicado al manejo de las redes sociales.

“En muchos casos se contrata a un ‘community manager’, quien se encarga de crear contenido en las redes sociales y concretar las ventas de manera digital”, señala la especialista. Para mejorar las estrategias que desarrolle en redes sociales también recomienda:

Analizar el público objetivo. Como punto de partida debe analizar al público al cual quiere llegar con su oferta gastronómica y los servicios del restaurante, de esto va a depender si se ofrece solo servicio en salón o delivery. A partir de allí debe elaborar un plan de marketing digital y luego medir su eficacia.

Explore todos los recursos. Facebook e Instagram tienen distintas herramientas en sus plataformas para el diseño de contenido amigable y brindan la oportunidad de incluir promociones atractivas.

Busque reseñas positivas. Anime a sus clientes a publicar una reseña en el sitio web o en las redes sociales para aportar ventajas futuras. Además, esto será posible con una buena atención y servicio de la comida. Una buena alternativa es ofrecer un descuento o cortesía de manera gratuita.

Busque alianzas. Analice si es conveniente asociarse con otras empresas relacionadas al rubro para promocionar su oferta gastronómica, por ejemplo, aplicativos de delivery.

Tags:

gastronomía, Marketing digital, Restaurantes

En un contexto de crisis, desastre natural o incertidumbre, es natural que se reaccione con inseguridad o nerviosismo, pero estar en permanente estado de miedo o desconfianza, sí representa un problema para la toma de decisiones.

En un artículo de EAE Business School, la escuela de negocios indica que, carecer de confianza en nuestras capacidades es un claro obstáculo cuando se trata de desarrollar proyectos, generar nuevas ideas, tener un alto grado de autonomía y desarrollar las funciones delegadas.

Para resolverlo recomiendan mantener la mente activa y abierta a los cambios, lo que permitirá que los cambios sean menos difíciles de afrontar, enfrentar los miedos y desterrar la idea de la perfección, porque está bien tener expectativas, pero tampoco tomarlo tan en serio.

También aconsejan disminuir las necesidades. “Una buena parte de lo que necesitamos no es prioritario. Empiece por identificar aquellas cosas que no son relevantes y ocúpese de las que sí lo son. A veces la inseguridad se fundamenta en no poder dar respuesta a necesidades de segundo o tercer grado”, indican.

Ir al origen de las inseguridades

A través de su columna “The Mindful Self-Express” (la autoexpresión consciente) en Psychology Today, la psicóloga y coach Melanie Greenberg, considera que la inseguridad puede tener varias causas. Cuando el nerviosismo proviene de algún evento traumático como un fallecimiento o alguna ruptura amorosa, recomienda darse un tiempo para recuperarse, comunicarse con familiares y amigos, y estar dispuesto a probar nuevas estrategias.

En cambio, cuando se ha vuelto una sensación constante ante situaciones sociales, señala que es bueno prepararse con anticipación y para las reuniones, pensar en las cosas de las que se puede hablar en el encuentro. Si la inseguridad esconde un afán de perfeccionismo, sugirió pensar en qué tan diferente sería si su trabajo si llegara a lo que aspira o si valdría la pena el tiempo y la energía gastados.

“Los perfeccionistas a menudo tienen una autoestima condicional: se gustan a sí mismos cuando están en la cima y no se gustan cuando las cosas no salen como quieren”, refiere.

Otra forma de ver el tema es desde el punto de vista social. Svenja Weber y Gianpiero Petriglieri, profesores de comportamiento organizacional, precisan en un artículo para Harvard Business Review, que antes que un problema psicológico, es un problema social.

“La investigación sobre mujeres y minorías en entornos profesionales, por ejemplo, ha dejado en claro que la inseguridad es mucho más un problema social que psicológico. Si bien las mujeres son constitucionalmente tan seguras como los hombres, un cóctel de mensajes contradictorios y retroalimentación personal teñida de prejuicios (sea auténtico, pero menos emocional) las coloca en circunstancias que harían que cualquiera dudara”, explican.

Tags:

autoconfianza, Coaching, inseguridad, inseguridad personal

Con la digitalización impuesta por la pandemia, el mercado de las ‘startups’ o emprendimientos dinámicos tienen mucho más futuro que antes y su crecimiento puede atraer a profesionales insatisfechos en una corporación consolidada, existen grandes riesgos en las etapas de crecimiento de las ‘startups’ que deberían ser tomados en cuenta.

En el Perú, cuatro de cada diez startups prosperan en el mediano plazo, de 12 meses a más. En declaraciones a Gestión, Javier Salinas de Emprende UP precisó que hasta el año pasado la cifra era menor, por lo que el aporte de los inversionistas estaría impulsando la sostenibilidad de estos negocios.

Debido a que las ‘startups’ constantemente están presionadas para crecer a un ritmo vertiginoso, Julián Torres, administrador de empresas y cofundador de Fitpal Ontop, considera que se obtiene un desarrollo profesional acelerado.

“El dinámico ambiente laboral de una ‘startup’ hace que sus empleados puedan participar en proyectos retadores y prioritarios, cosa que en una corporación no pasaría tan fácil. Las personas piensan que al trabajar en un ‘startup’ pueden acceder a cargos altos con nombres elegantes, sin embargo, acá, la experiencia habla por sí sola, y los títulos no se otorgan; se ganan”, refiere en un artículo para Forbes Colombia.

Crecimiento profesional

Además de asumir muchas funciones rápidamente, Torres explica que también se aprende cómo es el proceso de formar una nueva compañía. “Desde no tener empleados a formar equipos de cientos de personas”, agrega.

De igual manera, Franco Viale, gerente regional de Poliglota en Perú, ‘startup’ de aprendizaje de idiomas, considera que existen al menos cinco ventajas que una ‘startup’ le ofrece a todo profesional:

Formar parte de una revolución. Por más pequeña que sea la empresa, una ‘startup’ puede crecer exponencialmente de manera rápida.

Eres global. Puedes trabajar desde cualquier parte del mundo con profesionales de distintos lugares, conocer nuevas culturas y formas de trabajo.

Nunca se deja de aprender. Cada paso hacia adelante viene acompañado por nuevas herramientas y todas son un aprendizaje que luego pueden aplicarse a lo largo de la carrera.

Estar dispuesto a equivocarse. Puedes intentar soluciones creativas y saber cómo evaluar los resultados para corregir el camino si fuese necesario.

Beneficios. Por más que sea un negocio en pleno crecimiento, se valora mucho la cultura de la empresa y el bienestar de los distintos equipos.

Tags:

profesionales, Profesionales Tech, startup

Tanto en los trabajadores que laboran desde casa como los que tienen un sistema híbrido con lo presencial, los hábitos alimenticios se han visto afectados. Mientras que algunos han aprovechado el menor tiempo de traslado para dormir un poco más y cocinar sus propios alimentos, hay personas que pueden estarse alimentando inadecuadamente.

De acuerdo a Alicia Castillo, nutricionista y responsable de Proyectos Sociales de MunayCo., si una persona no ha estado acostumbrada a cocinarse y siempre compra menú afuera, estando en casa, le resultará difícil encontrar el tiempo para prepararse algo, aunque tenga el mismo ritmo de trabajo. Lo más sencillo para ellos será pedir comida rápida.

“Las personas que no han tenido hábitos saludables antes de la pandemia les está costando tenerlos en casa, pues esto siempre va a depender de una motivación, compromiso y decisión”, señaló. Cabe recordar que, descuidar la alimentación puede verse evidenciado en cansancio, problemas metabólicos, como el riesgo de tener diabetes o presentar elevados niveles de colesterol.

Acciones para la oficina y el hogar

Como la alimentación saludable dentro del ámbito laboral es determinante tanto para el bienestar personal, como para el desarrollo satisfactorio del trabajo, MunayCo., empresa que busca combatir los problemas de una mala nutrición, aconseja a los empleadores:

Promover el consumo de agua. Dentro de las oficinas, proveer de dispensadores de agua y motivar a que cada colaborador tenga un tomatodo, para que consuma de 1 a 2 litros al día.

Incentivar el consumo de frutas. Mantener cerca opciones de frutas mediante cestas, esto puede aplicarse a la oficina e incentivar que se haga también en casa.

Incentivos. Generar acciones en el que se reconozca a quienes están llevando una vida más saludable, una de las opciones puede ser incluir algún concurso o reto para el reciclaje de botellas de agua.

Reemplazar dispensadores con alimentos ultra procesados. En estos suelen incluirse gaseosas, galletas o productos envasados; sin embargo, es viable surtirlo con productos más saludables, o en todo caso retirarlo.

Brindar programas de servicios. Incluir algún programa de atención personalizada con empresas que ofrezcan un acompañamiento integral, donde se agende citas de nutrición y consulta psicológica para trabajadores.

Newsletter. Incluir material informativo que sirva de base para recordar la importancia de los buenos hábitos, así como consejos prácticos a seguir.

Tags:

Alimentación saludable, Emprendedor, Trabajadores

Desde antes de la pandemia Estados Unidos se mantiene como nuestro segundo socio comercial más importante y el primer destino para nuestros productos agrícolas, con la reactivación de las actividades económicas en este país, las oportunidades se amplían. Marco Suárez, profesor en la Escuela de Negocios ESAN y Fundador de AQARÁ, explica que para exportar a Norteamérica es fundamental que un producto tenga un elemento diferenciador y que resulte atractivo. También debe contar con un importador que haga el pedido de nuestros productos, además de que el productor -señala Suarez- debe acompañar la venta durante todo su proceso, porque los distribuidores manejan muchísimos productos y podrían no dedicarle el tiempo necesario.

“Por lo menos hay tres eslabones en la cadena de distribución. Uno es el importador, otro es el distribuidor y otro es el punto de venta. Entonces, el importador te puede pedir, pero necesita distribuidores. Si no hay distribuidores, no hay a quien vender”, explicó.

Con la pandemia algunos canales de distribución y venta se vieron afectados y ahora que se están reactivando las actividades económicas, las tendencias en el consumo se han mantenido en favor de los productos naturales y amigables con el medio ambiente.

“Hay una muy buena cantidad de consumidores que están mirando nuevos productos, productos que cuiden más la naturaleza, por un lado, los superfoods, pero, por otro lado, aquellos productos que estén hechos de modo artesanal, de pequeños productores, me da la sensación de que están siendo bastante bien aceptados. En resumen, el consumo de los clientes o del usuario final está mirando estos nuevos productos y quieren novedades”, señaló.

Galardonado emprendedor

Agregó que el Perú cuenta con la ventaja de haberse posicionado como una de las mejores gastronomías del mundo, por lo que un producto peruano genera una expectativa de ser agradable y sabroso. “En todo caso es un aval previo que tiene que hacer que tu producto tenga diferenciadores, porque si no hay diferenciadores, no habrá momento de consumo”, añadió Suarez, quien es parte del evento virtual “Fábrica de Negocios”, que organiza GS1 Perú del 21 al 23 de septiembre, y donde este emprendedor peruano contará su experiencia como director ejecutivo y fundador de AQARÁ, destilado de agave de Los Andes. Un producto que ha sido premiado por concursos desarrollados en Estados Unidos y que supo destacar en tierras americanas por -justamente- su diferenciador.

“El sabor del agave, los olores del agave son distintos en el Perú que, en México (de donde provienen los agaves más conocidos), entonces, se estableció un elemento diferenciador. Utilizamos agave silvestre, que crece en las montañas de la cordillera negra. Segundo, el agua que utilizamos en el Callejón de Huaylas, de las lagunas, el Callejón de Huaylas tiene la cordillera blanca al costado. Esos elementos diferenciadores nos permitieron presentarnos en Estados Unidos y lo que hemos hecho allá es desarrollar un producto que sea reconocido en concursos”, indicó.

Tags:

EEUU, estados unidos, Exportador

Si bien la palabra coaching es un adjetivo que deriva de ‘coach’ o todo lo “relativo al entrenamiento”, también tiene otra acepción más cercana a coche o furgón; es decir, un medio de transporte. Para Eduardo Villanueva, docente del Programa de Certificación de Coaching Profesional de la Universidad Continental, esto se debe a que el ‘coaching’ transporta a las personas de la situación en la que se encuentran, a la situación en la que desean estar.

“El coaching es una disciplina, un arte, una filosofía, que tiene sus propios métodos, fundamentos, técnicas y procedimientos, que requiere del desarrollo de ciertas competencias y habilidades por parte del coach. Consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño. Es acompañar a que la persona aprenda, antes que enseñarle lo que debe hacer”, precisó.

A diferencia de los psicólogos, un ‘coach’ se refiere a la persona que lo contrata como ‘coachee’ o clientes, pero nunca como pacientes.

Por ello, la psicóloga y coach, Miriam Ortiz de Zárate, socia directora del Centro de Estudios del Coaching (CEC) considera que la diferencia básica radica en que, mientras la psicología se centra en la resolución de un problema en base a una patología, el coaching “pone el objetivo en el aprendizaje, y el desarrollo de la persona, un mundo al que la psicología no se había acercado”, indicó al portal Cinco Días.

Para terapias, buscar un especialista

De acuerdo a Carolina Weldt, psicóloga de la firma chilena HK Human Capital, la diferencia fundamental es que el proceso terapéutico, en su sentido clínico, apunta a tratar algún trastorno emocional que afecta el bienestar de la persona de manera significativa.

“Si bien algunas personas emprenden procesos terapéuticos con el fin de desarrollarse personalmente, sin tener un motivo de consulta asociado a un trastorno específico, en general la terapia suele estar asociada a un tratamiento (…). Los procesos de coaching, en cambio, especialmente si están situados en un contexto organizacional, apuntan a desarrollar habilidades aplicadas y relacionadas con el ámbito laboral”, explicó.

Recordó que, usualmente, los ejecutivos que realizan un proceso de ‘coaching’, lo hacen con el objetivo de mejorar su manejo como líderes, a través del desarrollo de habilidades comunicacionales y relacionales. “Si el coach identifica una alteración afectiva relevante, lo recomendable y esperado es que realice la derivación o recomiende a un especialista para realizar un tratamiento efectivo”, agregó.

En la misma línea, el coach y conferencista Daniel Colombo resaltó que el ‘coach’ no evalúa al cliente; ambos trabajan juntos y lo acompaña para lograr su mejor versión, de acuerdo a las metas consensuadas en el proceso de ‘coaching’.

Tags:

Coaching, psicología
Página 12 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x