fapjunk.com teensexonline.com
Maria Claudia Medina, autor en Sudaca - Periodismo libre y en profundidad | Página 13 de 35

A raíz un caso de acoso político que involucra al primer ministro, Guido Bellido, más de 200 mujeres de diferentes ámbitos de la sociedad firmaron un comunicado rechazando la violencia de género y pidiéndole al Presidente Castillo una mayor participación de mujeres en el Gabinete Ministerial, que cuenta solo con 2 mujeres de 18 carteras ministeriales.

Al respecto, conversamos con Natalia Manso, profesora de Pacífico Business School y especialista en temas de género, quien consideró que el Gabinete Ministerial no refleja a la sociedad al tener solo dos ministras. Consideró que esta situación es todavía más grave cuando las cifras indican que la pandemia afectó mucho más a las mujeres y se van a necesitar políticas públicas con enfoque de género.

Destacó que en las empresas también se tiene que abordar esta problemática y recordó que antes de la pandemia, solo el 12% de los directores de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima eran mujeres. “Eso también hace que desde la academia cuestionemos cómo impulsar a las alumnas a postular a abrirse líneas de carrera, haciendo maestrías, para un mercado que no va a absorber ese talento”, indicó.

¿Por qué es tan necesario esta participación de la mujer en un puesto de liderazgo como un gabinete de ministros?

Tenemos que partir de la base que son una representación del pueblo y el pueblo está conformado por más de un 50.5% de mujeres y un 49.5% de varones, por tanto, lo lógico es que a nivel de gobierno tiene que haber una representación de lo que conforma la ciudadanía. No tiene sentido que la mitad de la población sean mujeres y sean solo un 10% a 15% en el Gobierno. La idea central es que un grupo heterogéneo de personas es más fértil para innovar, crear y generar proyectos con más competitividad.

¿Se crea un pensamiento uniforme?

Exacto. Ahí no se refleja la sociedad y la calle no se siente identificada. Como mujer, no nos podemos sentir identificadas con un Gobierno que solo tiene dos mujeres de 18 puestos de liderazgo. Es tanto como decir que las mujeres no somos capaces de desarrollar un puesto de esa naturaleza, nos están negando la capacidad.

¿Por qué no se busca el perfil más idóneo?, ¿se requiere de cuotas?

Bueno, hay que tener voluntad política, hay que tener capacidad de conformar equipos multidisciplinarios, diversos y no buscar un equipo que simplemente te dé la razón y se condiga con tus lineamientos. El liderazgo es justamente poder aunar distintas opiniones, escuchar, y llevar a un consenso, escuchando diversos puntos de vista.

¿Qué tanto impacto puede tener el tema de la representación política en el fenómeno denominado “techo de cristal” que ocurre en empresas y otras organizaciones?

Bueno es que finalmente, de la política emanan las leyes, los lineamientos con los que se rige el mercado, la ciudadanía y las empresas. Ojalá que sí, pero me cuesta creer que los 16 señores de los 18 ministerios puedan ponerse en el lugar de las miles y miles de mujeres que son víctimas de la violencia familiar. Eso de lo que todos huyen, que es el enfoque de género, que lo malinterpretan, consiste en eso; poner unos ojos de mujer al análisis de los problemas. Las mujeres también estamos sufriendo diferente las consecuencias de la pandemia en términos de desempleo, en términos de reincorporación del mercado laboral y las cifras están ahí.

¿Habrá un retroceso?, ¿La pandemia acentuó las barreras que las mujeres ya tenían para acceder a cargos directivos?

Sí. En general para todas las mujeres en términos de recuperación del empleo. En un informe de Cepal se dice que la tasa de participación de las mujeres (en el mercado laboral) en 2020 es del 46% versus el 69% de los hombres. Es decir, nosotras hemos perdido más empleo y nos estamos reincorporando más lentamente al mercado en el 2021. Antes de la pandemia, las empresas con los mejores estándares de equidad, que cotizan en la BVL, solo tenían un 12% de mujeres directoras y gerentes generales. El informe Global Gender Gap de LinkedIn, también dice que el retroceso de mujeres en puestos de liderazgo ha retrocedido dos años.

¿Qué ventajas tendrán las organizaciones que durante la recuperación económica impulsen la participación de mujeres en sus puestos directivos?

No podemos desperdiciar ningún talento. Si tenemos que en la universidad ya egresan más mujeres que hombres, ¿cómo no vamos a darles la oportunidad? Estaríamos perdiendo más de la mitad de la masa laboral calificada. Además, el mercado está conformado por consumidores hombres y mujeres, tenemos que tener un reflejo del consumidor. Entonces, no es inteligente. Luego del techo de cristal está el efecto espejo. Si en mi empresa veo un directorio donde no hay mujeres, ya ni lo intento porque no me veo reflejada. Necesitamos crear modelos a seguir, motivar e inspirar porque si no, las mujeres se nos quedan en el camino por desmotivación.

 

Tags:

Liderazgo femenino, luestos claves, mujeres

Cuando lo inviten a presentarse a una entrevista de trabajo, tenga en cuenta que se encuentra en las últimas etapas del proceso de contratación. Para César Cáceres Danigno, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, es crucial prepararse para todo tipo de interrogantes.

“Se debe dominar tanto el perfil del puesto requerido, como toda la información obtenida del candidato en las etapas anteriores del proceso. Será ideal que esta doble información haya sido trabajada con anticipación. De ser así, tanto la empresa como los candidatos se sentirán satisfechos”, indica.

Además de las habilidades personales o la experiencia, en una relación de las preguntas que considera más difíciles, Patricia Cánepa, directora independiente de LHH DBM Perú, incluye preguntas irreverentes del tipo “¿cuántas pelotas de tenis entran en un VW escarabajo?”.

“Te pueden hacer preguntas que parecen no tener nada que hacer con el puesto. Tranquilo, más que buscar la respuesta correcta estarán observando tu reacción y escuchando cómo planteas y procesas el problema”, explica.

Fortalezas, debilidades y el último empleo

Respecto a las consultas que los reclutadores suelen hacer sobre las características que consideramos como fortalezas, la especialista aconseja comentar unas tres fortalezas y un ejemplo para cada una. En cambio, en cuanto a las debilidades es mejor mencionar solo una, pero relacionada al trabajo, no a temas personales. En este caso, también es válido usar un ejemplo de cómo se controla o se está superando la debilidad.

De acuerdo a la consultora Page Personnel, dar una posible fortaleza por debilidad, como el “perfeccionismo”, puede ser visto como falso o tomarse como que no se ha prestado atención a la pregunta. Ahora, si el reclutador pide hablar de uno mismo, no debería ser tomado como una oportunidad para contar la historia de su vida.

“Lo que te piden es un resumen muy conciso de los puntos destacados de tu carrera hasta el momento. Lo más seguro es que quieran saber por qué eres el mejor candidato para ese puesto de trabajo. Dale un par de ejemplos para demostrarlo y pregunta a tu entrevistador si quiere escuchar más casos”, indica la firma especializada en recursos humanos.

Otra consulta común es ¿por qué saliste de tu último trabajo? La consultora Michael Page indica que esta es una oportunidad para reforzar por qué quiere trabajar en la empresa. “Explica tu intención de asumir grandes retos y cómo crees que la compañía te daría una buena oportunidad para alcanzar nuevas metas”, recomiendan.

Por último, frente a la pregunta por las expectativas salariales, lo mejor es averiguar cuál es el estándar del mercado. Tampoco se necesita dar una cantidad específica, pero comenta que esperas, al menos, un mínimo o más, dependiendo de las cualidades demostradas.

 

Fotoportada: Universidad Privada del Norte.

Tags:

Entrevista de trabajo, preguntas difíciles

En los últimos años, a nivel mundial se ha promovido la protección de todos los consumidores y para la organización sin fines de lucro, Consumers International (CI), estas acciones de protección pueden darse a través de una variedad de fuentes; la legislación, los códigos de prácticas de la industria, normas y los grupos de consumidores.

Según Naciones Unidas, son derechos de los consumidores: el acceso a bienes y servicios esenciales, inclusión y protección de los consumidores más vulnerables, seguridad frente a los riesgos para la salud, protección de intereses económicos, información para tomar buenas decisiones, educación para comprender las consecuencias medioambientales, sociales y económicas de estas decisiones.

Los consumidores también deben tener la capacidad de contar con servicios eficaces de resolución de disputas y mecanismos de compensación, libertad para organizarse en grupos y que sus opiniones se incluyan en la toma de decisiones, tener la misma protección a los consumidores tanto de comercio tradicional como electrónico.

Por áreas y momentos de compra

En una guía para los gobiernos, publicada en 2016, la organización CI define tres áreas como las prioritarias: bienes y servicios esenciales, servicios financieros y comercio electrónico. Dentro de los bienes y servicios esenciales se incluyen el agua, la energía, los alimentos y las medicinas. Una forma de proteger al consumidor es a través de un etiquetado claro y exacto.

Mientras tanto, para los servicios financieros se aconseja brindar información clara a los consumidores en cuanto a las tasas de intercambio. En el comercio electrónico, se recomienda políticas de acuerdo con los rápidos cambios que experimenta este sector.

En el Perú, se cuenta desde 2010 con un Código de Protección y Defensa del Consumidor, que protege y defiende a los usuarios para garantizar la calidad de los productos y servicios a los que accede el consumidor final, a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

En función al proceso de consumo, el BBVA pide ser muy cuidadoso antes de la compra. “Conviene fijarse muy bien en toda la documentación que debe ofrecer el comercio: desde el etiquetado y la publicidad del producto, hasta el contrato del servicio. En dicha documentación, tiene que aparecer claramente el precio, las condiciones de pago o la composición del producto”, indican.

Después de la compra, aconsejan que se emita siempre un documento que acredite la transacción con todos los datos para un servicio de posventa. “Si después de la compra, el consumidor se echa atrás porque el producto no se ajusta a lo que aparecía en la documentación, puede exigir la reparación o sustitución del mismo de forma gratuita y en un plazo razonable”, precisan.

Tags:

Consumidor, Indecopi

Paso a paso y con espíritu didáctico, Daniel Bonifaz, cofundador y CEO de Kambista, lleva algunos meses contando algunos datos de su experiencia empresarial a sus seguidores en Youtube y en Instagram, con el objetivo de que más personas puedan sacar adelante sus emprendimientos. Siendo comunicador, en el 2016, se lanzó -junto a dos amigos- a crear Kambista, la plataforma que se convertiría en la primera casa de cambio digital del país.

En entrevista con Sudaca.pe, recuerda que todo empezó cuando su amigo, Paulo Valdiviezo, volvió de Australia con la necesidad de cambiar dólares y no encontraba una alternativa satisfactoria, en términos económicos y de seguridad. “La banca cobraba carísimo por mucho tiempo, había un mercado muy informal en el país, una industria dolarizada y en esos fallos es donde empiezan a aparecer las oportunidades. Creo que todo emprendedor tiene que estar atento a esas quejas, esos problemas de la gente”, explica.

Ahora que han realizado más de 800 mil transacciones y que la pandemia les ha permitido más que duplicar el ticket promedio por operación, asegura que las crisis son los mejores momentos para emprender. “Son las mejores oportunidades porque cuando se mueven las cosas es cuando empiezan a aparecer huecos a nivel de negocios”, señala.

Las lecciones de los fracasos

En el camino de obtener estos logros también se presentaron algunos tropiezos. Uno de los más importantes ocurrió en el 2019, cuando anunciaron su ingreso a Argentina. “Cambiaron la regulación y pusieron topes a los cambios y tuvimos que cerrar Argentina, pero fue un proceso de aprendizaje que valoro bastante. Nos ayudó a enfocarnos, a ver cómo es abrir en un nuevo país, ver el tema societario. No importa si fracasas, sino que encuentres aprendizajes de ahí y los apliques”, comenta.

Por ello, considera que, parte de lo que aprendió, vino también por estos golpes. “El ecosistema no estaba tan desarrollado cuando empezamos. Las ‘startups’ que existían eran Culqui, Joinnus, Fandango, muy pocas empresas fintech (financieras tecnológicas)”, precisa. Era tan poco común este tipo de emprendimientos que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tuvo que incluir la figura de las casas de cambio digitales en su regulación y a partir de allí, se han creado muchas otras plataformas en el mismo rubro.

“Nos gusta no solamente haber sido los primeros, sino también haber puesto los estándares en materia de seguridad. Por ejemplo, hoy en día tenemos la validación biométrica. El hecho es no solamente crear la plataforma primero, sino marcar la ruta. Eso es lo más interesante y al mismo tiempo, lo más riesgoso”, refiere.

La incertidumbre como compañía constante

Al margen de los riesgos que supone la pandemia, Bonifaz reconoce que hay una sensación de mayor inestabilidad que podría jugar en contra de cualquier persona que quiera lanzarse a abrir un negocio. Sin embargo, agrega que todo el tiempo el camino de un emprendedor está plagado de riesgos.

“Es una situación difícil. Creo que la incertidumbre es algo que nos acompaña a todos los emprendedores cuando hacemos un negocio y ahora ha crecido, pero creo que las crisis son los mejores momentos para emprender. (…) No sé si recomendaría emprender porque cada caso es particular y depende de la perspectiva de riesgo que tenga esa persona, pero en general, lo que veo es que siempre de las crisis salen los mejores emprendimientos”, indica.

En el caso de Kambista, también están evaluando formas de seguir emprendiendo e innovando, a pesar del escenario de incertidumbre. En ese sentido, el siguiente objetivo al que apuntan es la industria de las remesas.

“No es fácil, lo cual me gusta más porque hay más barreras de entrada, pero tenemos una base de usuarios que nos pide hacer remesas, nos pide envíos al extranjero y nuestro plan es digitalizar ese servicio y hacerlo igual que Kambista, a precios justos, con rapidez y seguridad. Entonces, ya estamos explorándolo, estamos en ese proceso y aún no puedo revelar mucha información. Espero que las novedades les lleguen pronto, pero sí es una industria a la que queremos entrar definitivamente y ahí nos vamos a expandir”, añade.

Tags:

Daniel Bonifaz, Kambista, remesas

En el ámbito del comercio electrónico el primer año de la pandemia estuvo marcado por las restricciones de movilidad, pero en el 2021, el alza del dólar y la reducción del consumo familiar han tomado la posta entre las principales preocupaciones de estos comercios, según Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE).

“Estaban entrando como 450 comercios por mes, pero eso fue a inicios de año, luego entre mayo y antes de elecciones hubo un momento en que todo se paralizó, nadie quería invertir. Ahora, que este estudio que nos califica en el riesgo país (de Moody’s) nos ha castigado, prácticamente, como que va a impactar negativamente en las inversiones. Por ahora, el comercio electrónico, como todas las industrias, está esperando a ver cómo reacciona todo para poder avanzar”, expresó.

Durante los primeros meses de la cuarentena en el 2020, el comercio electrónico se suspendió hasta el mes de mayo y llegó a un punto histórico de crecimiento en el mes de julio. El embalse de estas operaciones y el incumplimiento en las entregas por parte de algunas empresas generó una ola de reclamos recogidos por Indecopi.

“Casi 40% de las 80 mil quejas en Indecopi por comercio electrónico llega justamente por el tema logístico, por el tema de entregas. Entonces, ahí hay un tema bastante importante que considerar. El segundo tema importante es el tema de la confianza, temor a que no llegue el pedido porque lo que vi en la pantalla no fue lo que recibí”, comentó.

¿Cómo afrontar los próximos meses?

Como respuesta a esta problemática, el gremio trabajó un código de Buenas Conductas con Indecopi y actualmente prepara dos sellos de confianza que permitan certificar buenas prácticas en retails y en empresas de logística, tanto en atención al cliente como en bioseguridad. “Es muy importante, hemos visto noticias de sitios que no hacen control de covid-19 a sus operarios, entonces, esperamos poder avanzar con esto antes de fin de año y que esto ayude a recuperar la confianza en el sector”, precisó.

Consideró que las empresas que ya están vendiendo por internet serán las que mejor aprovechen la campaña navideña, especialmente, entre los clientes que decidan no acudir a centros comerciales para evitar las aglomeraciones.

A los emprendedores que están ingresando recién a este canal de ventas, les aconsejó formalizarse, utilizando métodos formales de pago, bancarizarse, y en la medida de lo posible, invertir en tecnología. De esta manera, podrán integrar sus tiendas virtuales con los inventarios y tener certeza de los pedidos que los usuarios realizan.

“A los consumidores, está bien que se apoye al emprendedor, que me parece genial, pero que este cumpla con niveles de confianza y de formalidad”, refirió.

Tags:

Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE)., comercio electrónico

Usualmente se asocia el marketing al evento de lanzamiento de un negocio o de un producto innovador, pero lo cierto es que el marketing debería estar presente desde el diseño mismo del emprendimiento. Según Roshni Wijayasinha, CMO de Foxquilt Insurance y fundador de Prosh Marketing, es crucial para el éxito o el fracaso de la iniciativa que este enfoque se incorpore en el proceso de planificación.

“El primer paso y el más importante es la investigación de mercado. Determinar el ajuste entre producto y mercado es vital para las nuevas empresas”, indicó a Forbes. Agrega que el 42% de negocios fracasa porque «el mercado no los necesita», según un estudio realizado por CBInsights. Esta investigación permite definir el mercado objetivo y concentrar los recursos que se tienen en ellos.

“Esto no significa que otros segmentos no puedan ser clientes, sino que está seleccionando un grupo principal para orientar su producto, mensajería y canales de distribución. Al concentrar sus esfuerzos en un nicho de clientes que se beneficiarán mejor de su producto y son de alto valor para su empresa, puede ofrecerles su plan de marketing y no perder su tiempo o presupuesto en clientes de menor valor o más difíciles de convencer”, aseguró.

Mecanismos para promocionar

De igual manera, Andrés Luco, socio fundador de Business Consulting, considera que las estrategias de marketing deben realizarse antes de iniciar con el negocio y teniendo objetivos como dar a conocer el producto, atraer clientes, posicionar la marca, entre otros. Para establecerlos, se debe tener claro el Mix de Marketing o “4 P’s”, por sus siglas en inglés: Product (Producto), Price (Precio), Placement (Distribución), Promotion (Promoción).

“En los últimos años se ha agregado una última “P” que se refiere a “personas”, debido a que en la actualidad los modelos de negocio se centran en el cliente. En este punto se deben establecer parámetros adecuados de atención al cliente y definir qué tipo de experiencia se les ofrecerá”, indicó a la revista América Economía.

Una vez que se defina al público, se pueden establecen estrategias como la publicidad en medios de comunicación, campañas de mailing, participar en ferias o realizar cursos y talleres para captar potenciales clientes. Si bien los emprendimientos tecnológicos o startups se decantan generalmente por el marketing digital, esto no quiere decir que se utilizarán únicamente las redes sociales para difundir su negocio.

“El marketing podría estar en enviar paquetes físicos a clientes potenciales que podrían usar su producto y no en un bombardeo a través de redes sociales”, precisó el portal Inc.

También resaltan que a veces se realizan fiestas de lanzamiento que terminan siendo innecesarias y consumen una gran cantidad de recursos que podrían dirigirse a acciones más fructíferas. Consideran que el mejor marketing es que el producto o servicio realmente resuelva un problema, que sea validado. “Es difícil tener un excelente libro de jugadas de marketing y ventas para un producto que la gente simplemente no quiere”, indican.

Tags:

Emprendimiento, marketing

De acuerdo a información que COFIDE rescata del BID LAB, un dólar de inversión en ‘venture capital’, o capital de riesgo, puede llegar a generar hasta 6.5 dólares en actividad económica a través de salarios y pago a proveedores e impuestos. Es por ello que el Estado, organismos multilaterales y otras organizaciones impulsan la inversión en empresas con potencial de crecimiento.

Como algunos de estos recursos se mueven mediante fondos de apoyo, mecanismos de cooperación internacional y ayudas gubernamentales, es importante que los emprendedores conozcan cómo postular a estas iniciativas. Solamente en el caso de Startup Perú, que comprende concursos de capital semilla y para escalamiento, se ha logrado crear más de 500 ‘startups’ o emprendimientos digitales.

Mypes Reactivadas

Una de ellas es el Concurso Mypes Reactivadas de Proinnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce), que apunta a llegar a más de 1000 micro y pequeñas empresas (mypes) con cofinanciamientos no reembolsables de hasta 35,000 soles, dirigido a sectores productivos que hayan sufrido pérdidas debido a la pandemia.

En este caso, los proyectos podrán ser presentados por una mype de manera individual o por una entidad articuladora (pública o privada) que agrupe entre tres y cinco mypes beneficiarias. Las empresas postulantes deben: contar con RUC activo antes de marzo del 2019; haber sufrido caídas en ventas superiores al 20% en el último año; registrar ventas que no superen las 1,700 UIT y otros puntos establecidos en las bases.

Los interesados tienen que postular hasta el 5 de octubre a través de la página web pee.innovateperu.gob.pe, donde encontrarán las bases del concurso y toda la información sobre el proceso de postulación.

Turismo Emprende

En el caso del sector turismo, también se aproxima el segundo concurso del año del programa “Turismo Emprende” a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). En su primera edición logró beneficiar a más de 7,500 emprendedores a nivel nacional con la entrega de más de S/100 millones.

La iniciativa está dirigida a las mypes de todo el país que ofrecen servicios de alojamiento, alimentación, operación turística y agencias de viaje y turismo. Se distribuirán hasta S/18 millones a nivel nacional para contribuir con la reactivación de este tipo de negocios que resultaron afectados por la pandemia.

Las inscripciones están abiertas y se puede postular hasta el 24 de setiembre. Hasta el sábado 11 de setiembre, se llevará a cabo una jornada de capacitaciones virtuales sobre este concurso. Para conocer las bases, puede consultar en www.turismoemprende.pe.

Tags:

MYPE, Mypes Reactivadas, Proinnóvate, Turismo Emprende
Página 13 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x