fapjunk.com teensexonline.com
Maria Claudia Medina, autor en Sudaca - Periodismo libre y en profundidad | Página 17 de 35

Con la pandemia todavía presente y la incertidumbre política afectando a la economía, los depósitos bancarios, que son de las inversiones más seguras, vienen ofreciendo tasas de interés bajas, que compensan en poco el efecto de la inflación sobre los ahorros. Por la coyuntura, aquellos instrumentos que invierten más en el extranjero están generando los mejores retornos.

“En los últimos 5 años la inflación se ha llevado el ~12% del valor del dinero de las personas que no invierten y si lo comparas con los que sí invirtieron, incluso en el portafolio más conservador, hoy tienen una diferencia de +22%”, explicó Valdemaro Mendoza, CEO de tyba, una fintech desarrollada por Krealo, el brazo de innovación abierta del grupo Credicorp, que permite abrir un fondo mutuo en soles o dólares según los intereses de los usuarios.

Cabe indicar que, los fondos mutuos pueden ser de bajo, mediano o alto riesgo y algunos invierten solo en el extranjero, mientras que otros tienen sus propias combinaciones. Sin embargo, en todos los casos, se debe tener en cuenta la comisión por la administración y el pago de impuestos a las ganancias.

La bolsa y la compra de acciones

Desde Perú también es posible invertir en la bolsa de valores de Estados Unidos y en negocios online. Para Walter Eyzaguirre, experto en finanzas y autor del libro “¿Y si hacemos dinero?”, lo primero es definir cuánto dinero podemos invertir en estos instrumentos y de acuerdo a ello evaluar si es mejor contratar una Sociedad Agente de Bolsa (SAB) o un bróker online.

“El bróker online no cobra comisiones, pero hay que evaluar cada caso. Se puede abrir una cuenta en TD Ameritrade o eToro, las dos están reguladas y no tienen ningún inconveniente. Cuando se quiera retirar el dinero, lo podrás traer a una cuenta peruana o a una cuenta bancaria presencial en Estados Unidos”, precisó en su canal de Youtube.

Además, comentó que dentro de estas plataformas también se puede invertir en los ETF (Exchange-Traded Fund), que son portafolios que invierten en varias acciones, por ejemplo, hay un ETF que invierte en todas las empresas listadas en el principal índice de la bolsa de Estados Unidos, el S&P 500.

De igual manera, Cristian Arens, especialista en finanzas personales y autor del libro “Código Dinero”, recomienda armar primero una lista con todas las empresas en las que quisiéramos invertir y después revisar si están al precio que nos conviene. “Hay que ser pacientes, que es una de las habilidades del inversor”, agregó.

Respecto a las ganancias, desde su canal de Youtube, recomendó tener en claro la política de dividendos de la SAB o el bróker antes de invertir. “El dividendo es una parte de la utilidad que se le envía a los accionistas para que tengan flujo de dinero. Hay algunas que no lo pagan y otras que sí. Depende de lo que se busque”, anotó.

Tags:

Acciones, bolsa, Inversión, invertir extranjero

A pesar de la pandemia muchos peruanos se animan a emprender, pero pocas son las que perduran. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al día nacen unas 850 empresas, pero desaparecen 469. Se estima que solo 1 de cada 10 negocios creados supera la barrera del primer año de vida.

En las empresas innovadoras o ‘startup’ la tasa de supervivencia es similar, pero el acceso a financiamiento, que es uno de los principales retos para su consolidación, ha ido creciendo con el tiempo. Según la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), en el 2020, se invirtieron US$ 46 millones en las ‘startups’, 2.2 veces más de lo registrado en el 2019.

Además de estos capitales privados, el Estado peruano lanzó en el último año un Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) orientado a constituir fondos de inversión de capital de riesgo, con el objetivo de desarrollar la industria local de capital emprendedor.

Consejos para recibir estos recursos

En este contexto, expertos como Y Combinator y 500 startups han compartido algunos consejos para que las ‘startups’ puedan agilizar y mejorar su proceso de búsqueda de capital y lograr consolidarse. Estas son algunas de las principales recomendaciones:

Evaluar el emprendimiento. Es muy importante tener claridad de la etapa en la que se encuentra la ‘startup’. Por ejemplo, si ya tiene un modelo de negocio validado, si tiene clientes recurrentes, si tiene un crecimiento sostenido de sus ventas, si está consolidada a nivel local, entre otras. Es crítico conocer la ruta de crecimiento futuro. Todo ello ayuda a conocer a qué tipo de inversionista acercarse, y si es momento de acudir a un fondo de inversión.

Prepare los documentos de sustento. A los inversionistas les interesa conocer los sustentos de la información que se muestra. Por ello, es importante que los modelos financieros, los indicadores clave (KPI), entre otros, cuenten con sustentos adecuados y comprobables.

Investiga a los inversionistas. Los fondos de inversión se encargarán de evaluar y seleccionar a las ‘startups’ que tengan mayor alineamiento con su política de inversiones. Arme una lista de potenciales inversionistas luego de revisar su tesis de inversión. Mientras más alineamiento haya, mayores posibilidades de conseguir su capital.

Un ‘pitch’ bien estructurado. Apueste en una presentación directa y concisa. Debe tener capacidad de síntesis para resumir la vida de la ‘startup’. Luego, controlar el tiempo e impactar con la mayor naturalidad posible. La puesta en escena es tan importante como el mensaje.

Desarrolle y sustente su valorización. Determine el valor que está ofreciendo y su potencial. Tenga un sustento claro y comparable con otros modelos de negocio parecidos a nivel local o regional para una negociación razonable y un valor de acciones a un precio justo. En caso de no manejar adecuadamente la valorización, es bueno tener una opinión experta.

Tags:

capital, Emprendedor, semilla, startup

Debido a la pandemia, el trabajo remoto, de la noche a la mañana, se convirtió en la opción más viable para seguir trabajando. Si bien ha permitido reducir los contagios por Covid-19, redujo la actividad física de las personas y su saludable exposición al sol. Teniendo en cuenta estas variables, los jefes pueden brindar diversas facilidades orientadas a mejorar el bienestar físico y emocional de sus trabajadores.

En lo que respecta a la ergonomía, Manuel Escobar, profesor de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y miembro de la Sociedad Peruana de Ergonomía, indica que la norma básica de ergonomía del Perú sugiere al menos 10 minutos de ejercicios por cada hora expuesto a la computadora.

Para el desarrollo de las actividades diarias, aconseja evitar sentarse al borde de la silla, dejando la espalda sin apoyo. “La espalda debe estar apoyada sobre el respaldo del asiento, especialmente en la zona lumbar”, precisa. Explica que una manera fácil de elegir una silla para trabajar en casa es que la altura de las rodillas, cuando uno está de pie, “coincida” con la altura del asiento de la silla.

Una forma de contribuir al bienestar físico de los trabajadores es brindarles algún apoyo financiero para adquirir mobiliario que les permita hacer cómodamente su trabajo, lo que puede mantener su compromiso y mejorar su rendimiento.

Flexibilidad, descanso y reconocimiento

Tratar de respetar los horarios establecidos para las labores es uno de los pasos básicos. Según Gabriel Dondero, gerente regional de Desarrollo en Visma Latinoamérica, los jefes deben evitar escribirles a sus colaboradores fuera del horario laboral acordado o sobrecargarlos con videollamadas y chats constantes.

Asimismo, aconseja hacerles saber que está bien apagar las aplicaciones de mensajería instantánea para reservar tiempo de concentración para determinadas tareas y recordarles que es necesario tomar breves descansos durante el día y alimentarse adecuadamente. “Que los trabajadores se tomen sus vacaciones ayudará a que recarguen energía, ya que esto mejorará su estado de ánimo y productividad en el mediano y largo plazo”, agrega.

Además, recomienda capacitarlos para que puedan mejorar sus habilidades y abordar otros temas de interés como el manejo del estrés o la alimentación saludable. Estas sesiones también son una buena excusa para reunir a los trabajadores y darles la oportunidad de reconectarse con colegas de su equipo o de otros proyectos.

Por último, es posible implementar programas de reconocimiento y proponerles oportunidades de crecimiento como incentivo. “Puede ser algo simple como decir “gracias”, “buen trabajo” o “tienes razón” con frecuencia, darle un día libre por ese gran avance, felicitarlo en las redes sociales internas de la empresa, o bien, otorgarle un bono”, anota.

Tags:

Covid-19, saludables, Trabajadores remotos

Con las condiciones establecidas por la pandemia, los procesos de reclutamiento de personal se han vuelto más digitales y, aunque tener un perfil actualizado en LinkedIn es de gran ayuda, las empresas todavía exigen la presentación de un Currículum Vitae (CV) para postular a un empleo. En algunos casos, se está apostando incluso por el videocurrículum.

Cualquiera sea el caso, Giancarlo Ameghino, Gerente De Gestión y Desarrollo Humano Del Grupo Crosland, considera que es importante adecuar el currículum a cada postulación, resaltando la experiencia y habilidades que se haya obtenido en compañías de sectores similares al que se postula.

Para tener una mejor descripción personal, recomienda inclinarse por el video porque así se capta mejor la esencia del mensaje y sus objetivos, pero advierte que es necesario cuidar el fondo de la grabación, la vestimenta y ensayar hasta lograr transmitir una versión más sincera y empática.

“El perfil de LinkedIn sigue siendo una de las herramientas más eficaces para encontrar empleo, pero como toda red social, implica que la mantengas activa y actualizada. Crea una red de contactos, consigue recomendaciones y mantente activo compartiendo artículos de interés de forma estratégica, sin caer en excesos”, agrega.

Lo bueno y lo malo en un CV

Un error clásico, que le hace perder atractivo a un CV a los ojos de un reclutador es colocar toda la información de la carrera profesional, aunque esta no sea relevante o haya quedado sobreentendido. Por ejemplo, el “manejo de Microsoft Office” no es más un valor agregado.

En cambio, dar cuenta de las habilidades blandas que tenemos, en este contexto de nueva normalidad, donde el liderazgo y la empatía son bien apreciados, puede dar un mejor resultado. Las habilidades que los reclutadores más aprecian son: el trabajo en equipo, liderazgo, asertividad, resiliencia y empatía.

Ameghino recomienda enfocarse en las habilidades sobre las cuales puedas hacer alguna mención, valiéndose de un caso concreto. Por ejemplo, “he manejado la implementación de una nueva área o estrategia frente a la crisis que causó el coronavirus”, en lugar de escribir solo que tiene resiliencia; o “mi equipo de tienda logró el mayor número de ventas en el año”, en lugar de poner Liderazgo.

En suma, para pasar el primer filtro y dar obtener una entrevista laboral, el CV debe tener una presentación correcta, con una extensión de una o dos páginas, una estructura sencilla y clara, y donde los datos que puedan interesar al empleador, destaquen a primera vista.

Por último, un punto que el postulante no debería pasar por alto es la revisión de las redes sociales. Si bien Facebook o Instagram son redes más personales, no es válido publicar todo tipo de contenidos, es importante mantener una imagen bien cuidada en todos sus perfiles.

Tags:

Atractivo, CV, potente

Si antes de la pandemia los casos de secuestros de información o de ciberataques organizados a compañías y sectores específicos eran comunes, con la predominancia de las transacciones virtuales, el riesgo se ha incrementado. De acuerdo a la firma de seguridad Fortinet, Perú sufrió más de 1,000 millones de intentos de ciberataques en el primer trimestre de 2021. Los más comunes son los ‘malware’ que se descargan desde sitios web maliciosos.

“Con la transición masiva a la oficina y el aprendizaje en casa, los ciberdelincuentes encuentran una importante cantidad de servidores de protocolo de escritorio remoto mal configurados, lo que facilita este tipo de ataque”, señala Franz Erni, country manager de Fortinet Perú.

En un artículo para Gestión precisó los ciberataques que más afectan a los peruanos: SSH.Connection.Brute.Force (solicitudes seguidas de inicio de sesión), W32/Bancos.CFR!tr (troyano que hace conexiones de acceso remoto, recopila información del sistema, descarga archivos o coloca un malware), W32/Tibs.PACKED!tr (troyano que realiza actividades sin conocimiento del usuario) y el W32/Generic_PUA_MC.FXK (infector de archivos se propaga adjuntando su código a otros programas).

Opciones para protegerse

A partir de este contexto con nuevos riesgos han surgido pólizas de seguro orientadas a reforzar la ciberseguridad de las organizaciones y cubrir a las empresas y negocios frente a las pérdidas propias y los potenciales perjuicios que pueden ocasionarse a terceros.

Isaac Gutiérrez, director de estrategia de Prosegur Ciberseguridad, menciona que el principal problema de las pymes en este tema es no sentirse amenazadas, por lo que, no cuentan con los sistemas adecuados de protección o no los tienen bien configurados. Ante una vulneración de la seguridad, la aseguradora ofrece medidas como la recuperación de los datos y retorno al estado original de los equipos, además de un completo análisis forense.

Aunque la empresa no cuente con uno de estos seguros, Rafael Campos, experto en información y seguridad de Krealo, brazo de innovación abierta de Credicorp, recomienda mantener algunas precauciones como implementar antivirus y una protección Firewall, un filtro que protege a los ordenadores de intrusos. También se aconseja:

Actualizar los servidores semanalmente. Los sistemas no actualizados pueden ser usados por los ciberdelincuentes para infectarlos con cualquier clase de malware (software malicioso).

Realice análisis de seguridad constante de su tienda online. Si creó su página web desde cero, realice un análisis de seguridad para buscar vulnerabilidades y resolverlas.

Capacite a su personal. Es importante que eviten abrir links sospechosos cuando están en el correo del negocio y que sepan cómo identificar operaciones sospechosas.

Tags:

Ciberataques, ecommerce, Robos

En el marco de las celebraciones por el Bicentenario del Perú, se han identificado algunas condiciones que caracterizan a las 2.7 millones de empresas formales que existen en el país, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo al estudio “Perfil del Emprendedor Peruano del Bicentenario”, realizado por Ipsos, por encargo del Banco de Crédito del Perú, el 60% de los empresarios de la microempresa son mujeres y el 53% tienen estudios técnicos superiores. En cuanto a la edad, el 20% son adultos jóvenes con una edad promedio de 40 años.

Respecto al sector económico, el estudio que consideró a los negocios con periodos de 5 años a 1 año, como mínimo, identificó que el 48% de las microempresas se dedicaban al comercio, principalmente a la compra y venta de bienes (al por mayor y menor).

Como dato relevante, a pesar de la pandemia, el 80% es optimista con respecto al futuro y tiene planes de adquirir o mejorar equipos o insumos. Además, se distingue a la familia como un actor clave para la continuidad del negocio. En 2 de cada 3 negocios (no unipersonales) trabaja también un miembro de la familia del emprendedor, principalmente, en los emprendimientos de mujeres y del rubro del comercio.

Aspectos actitudinales

Al margen de estas condiciones, también se resalta el aspecto actitudinal. Un estudio del Global Entrepreneurship Monitor señala que somos el cuarto país con mayor intención para emprender en Latinoamérica y el octavo en el mundo. Por ello, Andrea Rivas, coordinadora senior de emprendimiento de Emprende UP, destaca las siguientes características:

Resiliencia. A pesar de las complicaciones, el emprendedor del Bicentenario se recupera y sigue avanzando. Durante la pandemia, la crisis sanitaria no fue impedimento para continuar creciendo en ventas, o transformarse para llegar a los clientes.

Alto poder de negociación. Como emprendedor, sabe tratar con sus clientes, proveedores y su equipo de trabajo. Escucha y propone soluciones o ideas a fin de llegar a acuerdos.

Es organizado. Tiene una agenda organizada para conocer el movimiento de su negocio, desde manejo de redes sociales, mantenimiento, producción, operaciones, entre otros.

Aprende constantemente. Busca capacitarse a diario con cursos, diplomados o charlas motivacionales que le permitan mejorar su emprendimiento. Además, genera importantes contactos que le permiten hacer alianzas en un futuro.

Sabe trabajar en equipo. El emprendedor sabe de la importancia de contar con un equipo, ya que, si bien puede creer que puede solo, sin un equipo no se logran todos los objetivos.

La digitalización es lo suyo. Las redes sociales son fuertes aliados a la hora de emprender. La facturación electrónica, el e-commerce y las billeteras digitales también ayudan a una buena experiencia de compra, de forma segura y sencilla.

Tags:

Bicentenario, Emprendedor, Perfil

Cuando a la compañía le toca enfrentar alguna crisis reputacional, sea cual fuere su origen, es necesario seguir un plan previamente establecido y proteger el activo inmaterial más importante con el que contamos; la marca. No en vano el inversionista estadounidense Warren Buffet dijo alguna vez que «toma 20 años construir una buena reputación y cinco minutos arruinarla».

Para el futuro de una marca los minutos siguientes a una crisis pueden ser determinantes para bien o para mal. Un ejemplo de una buena forma de manejar una crisis, según un artículo de la BBC, fue el retiro de millones de analgésicos del mercado, por parte de Johnson & Johnson, cuando se descubrió que estos podían estar contaminados con cianuro.

En aquel momento, la práctica de detener una producción y retirar los productos del mercado o ‘product recall’ todavía no estaba regulada por ley, así que la empresa no estaba obligada a realizarla, pero sí lo hicieron porque lo consideraron la mejor forma de proteger al público ante el riesgo, y finalmente el caso no comprometió el nombre de la compañía.

Manejo de las crisis desde la comunicación

De allí que las empresas piensen con previsión un protocolo de actuación en casos de crisis que contemple la parte legal, pero que no se constriña a los plazos que la ley determina y no se limite a lo que el área legal pueda hacer. Desde el punto de vista de la comunicación, el portal Entrepreneur recomienda seguir estas cuatro reglas:

“Primero, respetar el papel de los medios de comunicación; segundo, comunicar tu postura lo antes posible, ya que las primeras horas son críticas; tercero, asumir la responsabilidad, es decir, lo que tu organización está haciendo para remediar la situación; y cuarto, considerar a tus empleados, pues ellos son los «embajadores» de primera línea que deben estar informados de lo que la empresa hace para enfrentar la situación”, precisa.

Además de actuar rápidamente ante una crisis vinculada a las actividades de la compañía, Lidia van Wyk, consultora de Marketing Digital & estratega en Colab-Digital, advierte que existen crisis que surgen desde la propia comunicación y pueden evitarse fácilmente. Por ejemplo, cuando la marca aprovecha un tema en debate para lanzar un comentario poco informado.

“No comente sobre noticias, eventos o tendencias sobre las que no haya leído. No formule opiniones apresuradamente solo porque todos los demás tienen una. Si alguien le desafía con lo que acaba de publicar y no tiene una respuesta inteligente, sonará superficial. Si desea ser controvertido, asegúrese de estar al día sobre un tema de discusión determinado y haga que sus comentarios sean interesantes, objetivos y bien formulados”, asegura.

Por último, aconsejó cuidar la ortografía y gramática en cada uno de los mensajes que se publican porque un error de este tipo también puede afectar la percepción que se tiene de la marca. “Esto puede parecer algo insignificante, pero realmente dice mucho, ya que las publicaciones forman parte de un punto de contacto con el cliente, una experiencia que alguien tiene con su marca por primera, segunda o tercera vez”, explicó.

Tags:

crisis reputacional, desprestigio, marca

Si antes de la pandemia contratar a buen especialista en programación o ingeniería de sistemas era difícil, con la Covid-19, se presentan todavía más desafíos, pues la demanda se incrementó y el trabajo remoto ha hecho posible que cualquier especialista pueda trabajar para otros países desde su casa.

En el 2019, Javier Rubio, subgerente de Innovación y Desarrollo In-Learning de IDAT, estimó que en el Perú existía un déficit de cerca de 17 mil profesionales en tecnología, siendo los programadores de software los más buscados.

Según Ariel Jolo, fundador de la empresa de ciberseguridad Sysarmy, en el Perú y otros países de la región, los profesionales de TI se destacan por resolver problemas con menos herramientas que en economías más desarrolladas donde prima la especialización. “En tecnología la balanza está invertida y el que elige dónde trabajar es el profesional y no la empresa”, indicó.

Para Natalia Jiménez, Regional Manager de la plataforma Deel, las compañías extranjeras vienen contratando a diversos perfiles profesionales, destacando tres de ellos: Profesionales en el rubro de tecnología, Servicio al cliente, y Personal comercial.

Habilidades sociales y tecnológicas

Teniendo en cuenta estas condiciones de la demanda, Diana Salazar, vicepresidenta de Talento en Pragma, considera que el conocimiento o la experiencia práctica obtenida resultan más importantes para cubrir estas vacantes que el cumplimiento de los conocimientos a nivel de carrera profesional.

“Más que una carrera o un título profesional, lo realmente importante son los conocimientos que se tengan y lo que se resuelva con ese saber. Desde nuestra perspectiva, es importante que las organizaciones busquen constantemente personas con habilidades en desarrollo de software, independientemente si cuentan o no con títulos universitarios”, señaló.

Entre las cualidades más valoradas por las empresas destacó los conocimientos y la experiencia mínima para que la persona pueda desempeñarse bien, que tenga interés en el constante crecimiento personal y profesional, que tengan la habilidad de aprender y desaprender fácilmente, que respeten las opiniones y los puntos de vista de los demás, y que tenga habilidad para generar relaciones constructivas y trabajar en equipo.

Por más conocimientos duros que se requiera en el sector TI, Daniella Asano, Head of Culture, Admin & Talent de Krealo, en entrevista con El Comercio, consideró que algunas empresas también apuntan a especialistas con liderazgo. “Hay perfiles de tecnología en los que la empresa requiere que el talento sea mucho más técnico, pero hay otros que sí requieren cierta habilidad de liderazgo o ‘management’, o que al menos tengan el interés de poder desarrollar estas habilidades, este tipo de perfiles son los más difíciles de encontrar”, precisó.

Tags:

Sector tecnológico, TI

Como muchos jóvenes que llegan a Lima para estudiar, Anyela Gómez salió de su natal Huancayo para seguir la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial. En la universidad le tocó plantear soluciones empresariales para reducir la contaminación ambiental y tuvo la fortuna de cruzarse con compañeros que, al igual que ella, apuntaban a que la solución sea de origen natural y, concretamente, del Valle del Mantaro, zona que todos conocían bien.

A más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, se dieron cuenta que había plantas con tallos que podían ser fácilmente utilizados como sorbetes, pero que los agricultores solían desechar de los campos de cultivo considerándolos como “mala hierba”.

“Una práctica bastante común es que estas plantas se quemen, como un simbolismo de cierre de la actividad agrícola. Los que hemos viajado a la sierra recordaremos más esa planta quemada que viva. Ha sido todo un proceso conseguir las semillas y establecer lineamientos de siembra y cosecha para garantizar que el producto salga de la calidad que necesitamos”, explica.

Cultivar y crecer pese a las dificultades

Es así que, en el 2018, nació el proyecto Ayru, que significa “planta” en un idioma nativo de las zonas donde crece la gramínea que utilizan. El nombre también evoca al trabajo comunitario o “ayni”, que significa la colaboración de todas las personas para una meta común, que en este caso sería construir un futuro en base al desarrollo sostenible.

Esta iniciativa ha beneficiado a más de 20 familias incrementando sus ingresos hasta en 316% respecto a una campaña agrícola normal, y en el 2020 le valió el reconocimiento del premio ConectaRSE para Crecer, organizado por Movistar, en la categoría de Mujer Emprendedora, que ganó con solo 23 años.

“Como mujer que ha vivido en la sierra conozco mucho de la desigualdad de género, que se ve también en el mundo de los negocios. Me ha traído complicaciones porque a veces no me han tomado en serio, pero lo veo de la manera más resiliente, por ser una persona que representa también a las mujeres rurales y que demuestra que nada es imposible”, asegura.

Actualmente, tienen un portafolio de sorbetes orgánicos con distintos grosores, lo que permite que puedan utilizarse tanto para bebidas frías o calientes, con total salubridad.

Si bien estos cultivos tienen múltiples ventajas, también conllevan algunas dificultades. Su periodo de siembra regular va desde el mes de julio hasta setiembre, con las características de altura, viento y lluvia adecuadas. La cosecha se produce entre marzo y los meses de junio o julio. “Hacer proyecciones con esa temporalidad es un reto que estamos trabajando”, anota.

AYRU 2

La pandemia y la exportación como alternativa

A pesar de estas condiciones, durante los dos primeros años, Ayru logró tener una amplia cartera de clientes entre los restaurantes y servicios de comida más exclusivos en Lima, que veían en este producto una solución a la preferencia de sus consumidores por productos ecoamigables. Sin embargo, el cierre de todos estos locales -por la pandemia- generó que tengan que pensar en nuevos mercados.

“El 2019 fue el año de full ventas, en esos meses hemos podido poner 300 mil sorbetes en el mercado y la pandemia sí nos afectó bastante porque nuestros principales clientes son los negocios. Al cerrarse restaurantes, bares y discotecas, nos afectó un montón. El siguiente paso que teníamos en mente era la exportación. Dadas las circunstancias, estamos optando ya por enfocarnos en mercados internacionales”, señala.

Además de preparar todos los trámites respectivos, exportar los está obligando a adquirir maquinaria para la producción, que hasta ahora era un proceso casi manual. Anyela considera que haber obtenido el premio ConectaRSE para Crecer les está permitiendo industrializar sus procesos y comercializar en escala.

“La primera exportación tenemos planeado sacarla máximo en la segunda semana de agosto. No será una cantidad tan grande, pero es el primer paso para entrar a otros mercados. Las conversaciones más cerradas están con Italia, pero también desde 2019 tenemos ofertas de más de 10 países como Corea del Sur, Estados Unidos, Argentina, Centroamérica y Europa”, precisa.

A los que estén por lanzar un proyecto de negocio les recomienda perder el miedo al fracaso. “El fracaso es un gran maestro del cual aprendes mucho, aprendes las cosas que serán más importantes en tu vida. En el emprendimiento nunca se pierde, siempre se gana algo, sea dinero o aprendizaje”, refiere.

Dato:

Pueden seguir a Ayru en su cuenta de Facebook e Instagram.

Fotomontaje: Leyla López.
Imágenes: Desafío Kunan 2019/ AYRU

Tags:

Anyela Gómez, Ayru, sorbetes ecoamigables
Página 17 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x