Aunque los planes de Gobierno de los candidatos hablan de reactivar la economía, la presidenta de la Asociación Pyme Perú considera que las propuestas no tienen en cuenta la problemática de las pymes. El contexto exige que los candidatos sean realistas, agrega.

A pocos días de la primera vuelta de las elecciones generales, la exministra de la Mujer y empresaria, Ana María Choquehuanca, conversó con Sudaca sobre las propuestas que no han escuchado aún entre los candidatos para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Además, en su papel de presidenta de la Asociación PYME Perú, aseguró que el actual Gobierno todavía puede trabajar medidas para las cuales están encontrando bastante apertura desde el Ministerio de la Producción.

¿Cómo van a afrontar las pymes la cuarentena nacional que se ha dispuesto por Semana Santa?

Cualquier cuarentena de uno, tres o cuatro días, definitivamente no va a ser beneficiosa para la pyme, pero esto se deriva de una pandemia mundial donde cada Gobierno ha manejado sus estrategias para poder lidiar con la pandemia y con la economía. Habría que buscar estrategias que permitan seguir avanzando en el tema de las fases y ver qué es lo óptimo, de repente con experiencias de otros países. Hay un equilibrio que debemos de buscar entre lo que significa la reactivación económica y lo que significa la pérdida de negocios.

Anteriormente usted ha dicho que no piden asistencialismo, ¿por dónde van sus propuestas?

Las pymes de ninguna manera quieren invocar al asistencialismo, no lo hemos hecho nunca. Las pymes somos luchadoras, trabajadoras, y somos 99.5% de las empresas del Perú. La pyme, lamentablemente, nunca fue considerada como una política de Estado. Cuando un sector es Política de Estado depende directamente de un despacho presidencial, que a su vez tiene un brazo de apoyo dentro del Ministerio de Economía y Finanzas.

¿Qué podría hacer este Gobierno de transición que sería apropiado y no sea, como ha dicho anteriormente, asistencialista?

Culpar al Gobierno de algo que no tiene razón de ser no es nuestra línea. Nuestra línea es la de las soluciones con mecanismos efectivos. Por ejemplo, destinar un porcentaje de las compras públicas para adquirir bienes y servicios de calidad con las microempresas. Que se nos pueda incorporar en el acuerdo Gobierno a Gobierno que se tiene con Reino Unido, ahí aseguramos un mercado. Un gobierno de transición puede sentar bases y es lo que queremos, que dejen mecanismos de innovación para pymes.

Esa agenda que quisieran, ¿la ven como tema de discusión de los candidatos?

Creo que no porque, lamentablemente, el populismo ha ganado un espacio muy grande en la política. ¿Qué candidato se manifiesta sin el temor de perder votos? Pero eso no es así. Esta es una realidad que exige que un candidato sea veraz, que sea realista y no trabaje solo por los votos. Si no sale elegido, no sale, pero es parte de la solución de una problemática en la que el sector va a reconocer que la política está cambiando.

¿Les hubiera gustado escuchar propuestas más concretas?

Lo que está en los planes de Gobierno no manifiesta de forma clara lo que hubiéramos querido. Siempre vemos que los planes de Gobierno hablan de reactivación, pero ¿cómo lo van a lograr si no han tenido un acercamiento real con los dirigentes? Yo soy presidenta de Pyme Perú, pero hay otros gremios muy respetables y representativos que también podrían hacer aportes.

¿Qué esperan de la persona que llegue a Palacio de Gobierno en julio?

Le diría que la reactivación no consiste en una cantidad de páginas que le presenten sus técnicos. Es un proceso que tiene fases, etapas, metas y lineamientos para salir de esta situación. No sabemos hasta cuándo vamos a estar en pandemia. Lo único que esperamos es que sea realista en cuanto al tratamiento de la problemática de la pyme. Que nos escuchen, pero no en una mesa de esas que buscan una fotografía. Estamos cansados de las fotografías. Que dejen de pensar que nosotros queremos asistencialismo. De ninguna manera, queremos trabajar de igual a igual.

Las microempresas que todavía no se encuentran en condiciones de empezar a pagar sus créditos con garantía estatal, pueden solicitar una prórroga por 12 meses más y la fecha límite para pedirlo es el 15 de julio. Sin embargo, los requisitos varían según el monto del crédito.

Desde que se lanzó el programa de créditos garantizados por el Gobierno, Reactiva Perú, las entidades financieras lograron entregar préstamos a más 480 mil empresas de todos los sectores económicos y a través de FAE-Mype se llegó a más de 270 mil microempresas (mypes). Sin embargo, a poco tiempo de vencerse el periodo de gracia -en el mes de mayo- muchas empresas no han logrado recuperarse y por ello se ha extendido el plazo.

De acuerdo a lo dispuesto por el Gobierno en dos Decretos de Urgencia publicados el 6 de marzo último, las empresas beneficiarias que así lo requieran tendrán hasta el 15 de julio de este año para pedir la ampliación de su periodo de gracia hasta por 12 meses, lo que implica un nuevo cronograma de pago.

Si bien ampliar el periodo de gracia no afecta los pagos de intereses o comisiones que seguirán vigentes, el nuevo plazo permite que las empresas no caigan en incumplimiento y afecten negativamente su historial crediticio. Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, precisa que el beneficio es no pagar el capital, pero que todavía no se ha indicado si habrá algún tope en las tasas de interés aplicables.

“La tasa de interés puede incrementarse, debido al costo de la reprogramación y el mayor fondeo, pero en el Reglamento Operativo se indicará el valor máximo”, advierte.

Condiciones para aplicar

En el caso del FAE-Mype, todas las empresas beneficiarias pueden solicitar esta ampliación del periodo de pago a su entidad financiera y serán estas instituciones las que evalúen cada caso. En cambio, para Reactiva Perú se han establecido algunos topes en función a los montos de los préstamos entregados.

De acuerdo a Carrillo, las entidades financieras van a tener que hacer una evaluación de cada caso porque en Reactiva Perú se ha autorizado reprogramar hasta S/ 16,000 millones, y no los más de S/ 56,000 millones que fueron colocados. En el caso de FAE MYPE, no se ha especificado ningún límite. Según su situación económica y el monto recibido, los beneficiarios de Reactiva Perú pueden pedir este beneficio de la siguiente manera:

– Para créditos de hasta S/90,000 (microempresas en ambos programas) no se especifica ningún requisito.

– Para créditos de S/90,001 a S/750,000 (pequeña empresa en Reactiva Perú), se debe tener una reducción de ventas de al menos 10% en el cuarto trimestre 2020, versus el mismo periodo en 2019.

– Para créditos de S/750,001 a S/5 millones (mediana empresa en Reactiva Perú), se debe tener una reducción de ventas de al menos 20% en el cuarto trimestre 2020, versus el mismo periodo en 2019.

La adaptabilidad es una de las habilidades blandas que las organizaciones valoran más en sus ejecutivos, pero la capacidad de analizar bien el negocio en el que se está compitiendo es una de las cualidades más efectivas para el éxito de una compañía.

Cuando una organización busca reclutar a los mejores talentos quizás tenga un perfil en mente con una edad determinada o con una preparación afín al puesto por cubrir. Sin embargo, más que características físicas o conocimientos duros, lo que las organizaciones están priorizando más son las habilidades blandas y dentro de estas, según Víctor Torres y Moisés Polishuk Melman, especialistas de IPADE Business School, la adaptabilidad es una de las más importantes.

 

“Es fácil distinguir a un ejecutivo adaptable precisamente cuando hablamos de cómo responde a preguntas que inician con "¿Qué pasa si…?" Algunos ejemplos serían "¿Qué pasa si el producto no se vende?" "¿Qué pasa si los clientes no entran al comercio?" Las respuestas a este tipo de escenarios alternativos dividirán a aquellos ejecutivos que se apoyan en la innovación y la creatividad para afrontar aspectos no contemplados”, indican en un artículo de Forbes México.

 

Sin embargo, un estudio publicado en Harvard Business Review (HBR), y que siguió a más de 2700 profesionales en un periodo de 10 años, encontró cuatro patrones que distinguen a los ejecutivos verdaderamente excepcionales. Por ejemplo, que conocen todo el negocio. “Los ejecutivos excepcionales tienen un conocimiento profundo de cómo las piezas de la organización encajan para crear valor y generar resultados”, precisa el documento.

 

Instinto para tomar decisiones

Un segundo patrón que caracteriza al líder exitoso es el buen proceso de toma de decisiones. Parece inherente al puesto, pero no siempre los jefes saben buenas decisiones o tienen un proceso que naturalmente los lleve a una buena decisión.

 

“Esta habilidad inspira mucha más confianza y concentración entre los que lideran. Debido a que son buenos tomadores de decisiones, también son buenos priorizadores, ya que establecer prioridades se trata de elegir selectivamente entre varias compensaciones. Centrarse en algunas prioridades ayuda a estos ejecutivos a garantizar una ejecución exitosa y evitar abrumar al sistema con objetivos en competencia”, indica el artículo de HBR.

 

Un tercer punto vital para el éxito del líder es tener conocimiento de la industria en la que se mueven. En parte, esta habilidad se desarrolla entre los conocimientos que se puedan tener del contexto, que está en constante cambio, y la forma en que la organización puede aprovecharlo mejor. “Los ejecutivos desarrollan el contexto al basarse en las realidades externas de su organización, manteniendo la curiosidad por las industrias adyacentes y buscando datos contradictorios sobre las suposiciones comunes con respecto a su empresa”, explican.

 

Por último, el buen líder tiene la habilidad de formar relaciones profundas y basadas en la confianza con superiores, compañeros y subordinados. Debido a que se comunican de manera convincente, forman relaciones de confianza y de beneficio mutuo.

Cuando se comete algún error, el líder debe tener un papel activo para evitar que los trabajadores se desmotiven. Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, recomienda a los jefes no buscar culpables, sino llegar a aprendizajes.

Por más planes que se realicen en una organización, a veces, no se logra conseguir el objetivo deseado y el ánimo termina por decaer en el equipo. Para lidiar con el fracaso, el coach Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, aconseja a los líderes realizar una evaluación de las causas detrás del error, pero con un ánimo constructivo, sin ganas de querer buscar culpables.

“Hay que ver si esto se produjo por efectos externos o internos. Un efecto externo puede ser, por ejemplo, que el tipo de cambio haya subido demasiado, eso no se puede manejar. Si se debe, en cambio, a un efecto interno, por un error atribuible al líder o a algún miembro del equipo, el o la líder deben ser los primeros en evitar ponerse a buscar culpables y llegar a un aprendizaje”, explica.

De tratarse de un problema interno, considera que se debe tener en cuenta el contexto de la pandemia y que la persona involucrada en el problema podría estar afrontando una coyuntura familiar delicada. En ese caso, es mejor actuar con mucho respeto y proceder como uno mismo quisiera ser tratado. Además, el resto del equipo también lo juzgará.

“Pedirle a la persona que se vaya inmediatamente también es un mensaje para los demás que desune al equipo, lo resquebraja y hace que los otros empiecen a buscar otro empleo, dentro de las posibilidades que tengan”, advierte.

La importancia del manejo del líder

Incluso dentro de lo que puede parecer un error individual existe la posibilidad de construir un aprendizaje de carácter grupal. Ríos precisa que el líder o la líder deben poder asumir el error grupal o el individual de forma colectiva. Si el equipo se equivocó, es responsabilidad del jefe asumir ese pasivo y si hay un error individual, el mensaje debe ser de apoyo por parte de todo el equipo.

“El resto de los compañeros también tienen que apoyar. No es que un engranaje falla y ahí queda. En un equipo de alto rendimiento, cuando alguien está flaqueando, otra persona toma su lugar y lo apoya, para que no caigan en la frustración de que no han conseguido algo por una persona”, refiere.

En el caso de que sea el propio líder el que tomó una decisión equivocada, sugiere que se afronte el error de cara a todo el equipo. Aunque podría pensarse como una señal de debilidad, en realidad, hace que el líder sea más auténtico y tenga aún más liderazgo.

Finalmente, para lograr que el ánimo de los equipos de trabajo se mantenga en una situación óptima, agregó que lo saludable es tener cinco interacciones positivas por cada crítica en el equipo. De esa manera, el trabajador puede sentir un poco más de reconocimiento y que no solamente recibe críticas.

En vista del alto consumo de videos en redes sociales, los emprendedores buscan integrarlos cada vez más en sus campañas publicitarias, incluso existen servicios que se han especializado en la elaboración de estos contenidos de alto impacto.

Los videos se han vuelto un elemento común en las publicaciones de redes sociales y pueden ser una herramienta muy importante para los negocios que buscan mostrar didácticamente las bondades de sus productos. Solamente en la principal plataforma de video, Youtube, se calcula que casi 2 mil millones de usuarios visualizan más de mil millones de horas de video.

La tendencia es clara para los emprendedores que, de acuerdo a un estudio de Hubspot durante el 2021, el 85% piensa en utilizar el video como herramienta de marketing, mientras que hace 5 años solamente el 61% lo tomaba en cuenta. Para aprovecharlos al máximo, el portal Entrepreneur recomienda identificar primero el objetivo del video.

“Por ejemplo, para crear comunidad y reforzar nuestra marca, lo más efectivo es grabar un vídeo personal y hablar a la cámara. Si es un tutorial, entonces será mejor capturar la pantalla del ordenador. Aunque también puedes combinar ambas cosas. Todo dependerá del material o la lección”, precisan.

La duración del vídeo también depende el propósito, los tutoriales pueden llegar a tener un promedio de 20 minutos, pero si lo que se quiere es grabar una publicidad pagada en internet, es necesario ajustarse a segundos. Lo mismo ocurre con algún video para redes sociales, donde prima la concisión y claridad. Incluso en algunas redes como Facebook, los subtítulos generan un valor agregado para los usuarios que deseen verlos sin audio.

El lenguaje de las redes y lo viral

Debido a que las principales redes sociales trabajan mucho con videos, el portal recomienda basarse en los formatos de plataformas como YouTube, Tik Tok, Snapchat, entre otras. Sin embargo, consideran necesario tener una buena calidad de imagen para destacarse dentro de todos los contenidos que abundan en internet y siempre invitar a la participación con un botón de “suscríbete”, “comparte” o “dale me gusta”.

En cuanto al lenguaje que se debe utilizar, aconsejan tener una narrativa en base al mensaje que se desea transmitir. “¿Deseas compartir las especificaciones del producto? Inclúyelos en la historia de la concepción y el desarrollo del producto. ¿Quieres promocionar un nuevo descuento? Muestre lo que hizo posible esa caída de precios. Los clientes reconocerán y responderán a sus esfuerzos”, explican.

Si no es un especialista en preparar estos videos que apelan a un contenido más emocional o práctico, existen servicios que le pueden enseñar a elaborarlos. Es el caso del popular canal “Nas Daily” que empezó como un video diario de un minuto sobre distintas cosas del mundo y ahora, tiene una academia para enseñar a realizar estos videos.

“Hacer videos es difícil. Me tomó 270 videos para finalmente conseguirlo. Tuve que empezar de cero y aprender todo: cómo contar una historia, cómo usar una cámara, cómo editar un video y cómo publicarlo en Internet. Esto no es fácil ni sencillo. Por eso iniciamos este increíble curso”, comenta Nuseir Yassin, el popular blogger que tiene más de 30 millones de seguidores en el canal que lo ha llevado a viajar por todo el mundo, con videos de un minuto.

Los trabajadores que tienen más interacción con otras personas como los profesionales de la salud o de educación suelen ser los más proclives a tener un agotamiento laboral, pero desde casa también se puede caer en esta situación, cuando la jornada laboral es prolongada.

Antes de la pandemia ya era bastante común hablar del estrés laboral crónico como una situación que desmotiva a los trabajadores y los vuelve más improductivos, al punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había incluido el “burnout” o síndrome del trabajador quemado en su relación de condiciones asociadas al empleo. Sin embargo, la pandemia ha agudizado el problema.

De acuerdo a un artículo publicado por la aseguradora Mapfre, los trabajadores que por su profesión están obligados a interactuar más con terceros, como los médicos o los profesores, pueden caer más fácilmente en el “burnout”. Debido al incremento de las jornadas laborales que han tenido durante la pandemia, la desmotivación termina siendo más común.

“El síndrome de burnout se da cuando se está expuesto durante un largo periodo a situaciones laborables que implican un estado de sobrecarga emocional, horarios de trabajo largos, excesivo trabajo físico”, explican.

No obstante, aquellos que teletrabajan también se han visto afectados porque el estrés que antes sentían en el ambiente laboral se ha trasladado al hogar y mientras antes podían terminar su jornada laboral al aire del trabajo, ahora, desde casa, están atendiendo pedidos laborales a todas horas del día.

Estrategias para no llegar a desmotivarse

Además de no extender excesivamente la jornada laboral, Carolina Dianderas, docente de psicología la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), recomienda trabajar en un ambiente distinto del dormitorio, que debe estar destinado al descanso.

“Ejercite la mente. Practique ejercicios de relajación como la respiración profunda, el yoga, la meditación, escuche música relajante o tome una ducha prolongada de agua caliente. Esto funcionará como un mecanismo de bienestar mental. También incluya actividades de recreación como desfogues creativos (bailar, ver una película o ejercitarse)”, comenta.

La desconexión y la relajación debe ir de la mano con una buena alimentación y con el apoyo emocional de mantenerse en contacto con los amigos. Considera que las conversaciones virtuales también permiten manejar mejor las emociones como la angustia y la preocupación.

Deje de decir “no puedo” y transfórmelo por un “¿cómo puedo hacerlo?”, lo que será muy efectivo para solucionar problemas de forma creativa.  No olvide celebrar las victorias, por más pequeñas que estas sean. Eso puede tener un importante impacto en su vida y adapte su ambiente de trabajo a modo de optimizar el uso de tu tiempo y evitar distracciones”, aconseja.

 

Cualquier establecimiento comercial con alta concurrencia de público y manejo de efectivo, como farmacias o librerías, puede ofrecer servicios financieros, recibiendo un ingreso adicional y ganando popularidad entre sus clientes.

Un local comercial que quiera atraer nueva clientela y pueda disponer de un espacio para realizar operaciones como el pago de servicios, califica para convertirse en un agente corresponsal. Desde hace años las entidades financieras empezaron a permitir que las bodegas puedan funcionar como pequeñas sucursales bancarias.

Incluso el Banco de la Nación ha optado por este sistema, y desde junio del año pasado, permite que los agentes corresponsales puedan abrir cuentas básicas (donde se puede gestionar libremente hasta S/3 mil) en todo el territorio nacional.

¿Quiénes pueden dar estos servicios? En principio, cualquier establecimiento que tenga alto manejo de efectivo como una peluquería o una farmacia. Sin embargo, hay entidades financieras que excluyen a los casinos. La variedad de operaciones que puedan ofrecer depende de cada entidad. De acuerdo a la red KasNet, las operaciones más comunes son los depósitos y retiros, pagos de tarjeta o cuota, y transferencias y consultas.

“Cada agente funciona con un monto en una cuenta destinada para hacer estas operaciones. Si desea hacer un depósito, el agente debe sacar el dinero de su cuenta y pagar por su depósito. El agente no pierde dinero porque el cliente le entrega el efectivo. Si un agente le dice que ya no puede hacer operaciones, o sólo acepta retiros es porque en su cuenta ya no posee dinero para realizar las operaciones”, explica la red en su portal web.

Beneficios y requisitos

Para las entidades financieras es una asociación muy positiva porque les permite estar más cerca de sus clientes a un costo muy bajo, pero los locales comerciales también se benefician porque tienen una comisión a su favor que varía de acuerdo a la cantidad de operaciones que están procesando.

Según el consultorio financiero de Mibanco uno de los principales beneficios de estos agentes es que los clientes valoran no tener que ir hasta la entidad financieras para hacer sus operaciones y no estar limitados por los horarios de atención de las oficinas. Además, como se atiende a menos personas, las transacciones son más rapidez y con seguridad.

“Todas las transacciones que se realicen son totalmente seguras y confiables como si se hicieran en el mismo banco. La persona que lo atenderá ha sido previamente capacitada y siempre le entregará un comprobante de la operación que realice”, afirman.

Entre los requisitos que los negocios tienen que cumplir figura; estar legalmente constituido, tener licencia de funcionamiento vigente, acceso a internet, tener un flujo de capital que permita atender las transacciones, y no estar reportado negativamente en una central de riesgo, entre otras condiciones que las entidades planteen.

Cuando se han agotado todas las alternativas y la organización necesita reestructurarse, lo mejor es ser transparente con todos los trabajadores, según Enrique Louffat, profesor de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN

Debido a la pandemia, empresas y organizaciones han tenido que replantear sus procesos para tratar de mantenerse a flote, pero a veces por más intentos hechos, se vuelve necesario plantear un recorte de personal. Para Enrique Louffat, profesor de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN, este proceso requiere de un análisis integral y una comunicación con mucha transparencia.

“Lo primero que se debe tener en cuenta es la reestructuración organizacional. Si necesito gente para trabajar bajo el proceso de organizaciones ágiles, esos quedan, pero si no los tengo, no puedo enseñarles ahora mismo. De repente no voy a poder quedarme con quienes no tengan esas habilidades blandas, como la facilidad para lo virtual”, explicó.

Para tomar la decisión más adecuada, Louffat recomienda evaluar toda la estructura organizacional de la empresa, que se divide en seis unidades: la alta dirección, los órganos de línea, las unidades de soporte, logística, los asesores, y áreas consultivas.

“La idea es no tocar las unidades de alta dirección ni de línea. Prefiero tocar el resto de unidades porque son como soporte. El tercer tipo de unidades de soporte o logística, tampoco se deberían tocar en la medida de lo posible. Luego, viene la cuarta línea que son los asesores y sí se puede prescindir de alguno de ellos, porque un asesor no decide”, precisó.

El análisis individual y la transparencia

Además de los aspectos propios de la organización, también se tiene que hacer una evaluación individual, por ejemplo, tomar en cuenta las habilidades blandas de todos los trabajadores y priorizar aquellas que están siendo más demandadas en el mercado laboral actual. Es el caso de las habilidades tecnológicas, pero también de la resiliencia y la productividad.

“El tercer punto de análisis es la cuestión generacional. ¿Es mejor prescindir de un ‘millennial’ que está actualizado y tiene mente disruptiva?, ¿o de alguien que tiene muchos años en la empresa, pero que quizás no se pueda adaptar a este contexto? Ese es otro punto a tomar en cuenta”, observó.

Una vez que se tiene claro los alcances del recorte de personal y el rediseño que tendrá la organización más adelante, el especialista recomienda ser transparente y hablar con toda la organización en la forma más clara posible. Por respeto a quienes tengan que ser desvinculados, pero también porque los que permanezcan en la organización tendrán que cumplir funciones distintas a las que tenían antes.

“Todos los hogares se están ajustando por la crisis y lo mismo pasa con las empresas. Se tiene que decir didácticamente que la realidad es esta y no ha sido creada por la empresa. Creo que la comunicación abierta, dialogante es bien comprensible por la mayoría de colaboradores porque ya no se puede tener a todos como antes. Es una situación que duele e impacta”, sostuvo.

En América Latina, los cursos a distancia de negocios y marketing están siendo más solicitados para el 2021. Sin embargo, las capacitaciones en informática y programación siguen captando el interés de los estudiantes que utilizan las plataformas virtuales educativas.

Si antes de la pandemia los cursos virtuales ya tenían un público importante, con la suspensión de toda clase presencial, la demanda por educación a distancia superó todas las expectativas. En el Perú, la plataforma de enseñanza virtual de mayor alcance es Crehana, que tiene 14 categorías con distintos precios, y donde los cursos de negocios han sido los de mayor éxito.

De acuerdo a un estudio que la ‘startup’ peruana realizó en Perú, México y Colombia, los cursos de marketing digital y de negocios han sido los más populares durante la pandemia. En un artículo de la revista Semana, Diego Olcese, CEO de Crehana, consideró que estos serán los cursos más valiosos para el mercado laboral en el 2021:

Negocios y mercadeo digital, comercio electrónico, ventas digitales, atención al cliente, ilustración y dibujo, ‘branding’, ciencia y análisis de datos, desarrollo de software, inteligencia artificial y ‘machine learning’, marca y publicidad.

En los últimos meses, los cursos que aparecen como los más vendidos en la plataforma tienen que ver con marketing y redes sociales, pero también están los cursos culinarios como “repostería desde cero” o “preparación de hamburguesas como expertos”. En este último, además de explicar técnicas de preparación, enseñan formas de iniciarse en este negocio y promocionar adecuadamente su trabajo en redes sociales.

Plataformas mundiales

A nivel mundial, la demanda tiene algunas similitudes por el lado de tecnología y negocios, pero también se han sumado cursos o especializaciones en bienestar, salud, idiomas y humanidades.

En la lista de los cursos que más se demandaron durante el 2020 en la plataforma Coursera destacan: La ciencia del bienestar, Rastreo de contactos para COVID-19, Machine Learning, Programación para todos: Python, Aprendiendo a aprender, inglés para el desarrollo profesional, Mercados financieros y primeros pasos de coreano.

El curso “Ciencia del bienestar”, dirigida por Laurie Santos de la Universidad de Yale, había sido en el año previo a la pandemia uno de los preferidos, pero con el COVID-19 pasó a ser el más demandado. Su objetivo es aumentar la felicidad y construir hábitos más productivos entre los estudiantes.

De los más de 3,000 cursos y programas virtuales que la plataforma ofrece para este año, también existen varios acreditados por empresas líderes en tecnología como Google o IBM. Entre los más importantes para 2021 destacan: Google IT Support Professional Certificate (Profesional de soporte IT certificado), IBM Data Science Professional Certificate (Científico de datos certificado), Facebook Social Media Marketing (Mercadeo de redes sociales).

 

Página 29 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x