¿Por qué nuestro país está tan desfasado en cuanto a la salud sexual y reproductiva? No solo es necesario que el Estado peruano cuente con una legislación específica sobre las técnicas de reproducción humana asistida y se incluyan como prestaciones básicas, sino también generar conciencia sobre la infertilidad y las acciones preventivas que se pueden tomar. Muchas parejas hoy en día deciden tener su primer hijo pasados los 30 años, y es recién en ese momento que algunas se enteran de las dificultades que tendrán para lograrlo.

A los 25 años la mujer tiene un índice de fertilidad óptimo, por lo que, según especialistas, lo ideal sería empezar a congelar los óvulos a partir de esa edad. Por desgracia, actualmente no se genera conciencia sobre ello, y muchas veces puede llegar a ser muy tarde cuando la mujer decide hacerlo, además de que es un tratamiento bastante costoso y accesible para un porcentaje bastante reducido de la población.

La infertilidad no debería ser un tema tabú y sus tratamientos tampoco deberían ser un bien de lujo. Toda mujer y/o pareja deberían estar informadas sobre esto desde jóvenes, y deberían poder acceder a los tratamientos necesarios de ser el caso. Que el 20% de parejas en nuestro país tengan problemas de fertilidad no es poca cosa, y el Estado debería ponerlo en agenda para que no solo los privilegiados puedan tener una solución a su alcance.

Tags:

España, familia, infertilidad, mujer, Perú, planificación familiar, Seguro de salud, tratamiento de fertilidad

Segundo, el accionar de la Policía y el Poder Judicial no siempre es el adecuado. La Policía a veces falla en actuar rápido para capturar a los agresores, y en diversas ocasiones los dejan libres a las pocas horas “por falta de pruebas”. La fiscalía juega un rol importante en estos casos, ya que siempre escuchamos en las noticias que algún juez dejó libre al agresor o no solicitó detención preventiva. Pero qué podemos esperar, si en el 2022, más de 180 servidores públicos fueron sancionados por acoso, abuso y violación sexual. De estos, casi el 70% pertenece al sector Educación [El Comercio]. Y no olvidemos que, en el 2017, el exjuez César Hinostroza liberó en a un condenado por violar a una niña de 13 años.

Esto demuestra lo mal que estamos como sociedad, y esta es la principal causa del aumento de violencia contra mujeres y niñas. Así el marco legal sea el adecuado, nuestra idiosincrasia es paupérrima. No vamos a avanzar como sociedad y seguiremos siendo #muchasmenos mientras tengamos una clase política que se oponga a enseñar educación sexual en colegios, mientras los padres de familia sigan transmitiendo la masculinidad tóxica en casa, mientras no aceptemos que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos, mientras no avalemos la libertad de la mujer.

Tags:

#muchasmenos, #niunamenos, Feminicidio, Machismo, Masculinidad tóxica, Violencia contra la mujer, Violencia de género

En Japón, por ejemplo, donde existe licencia menstrual desde 1947, muchas mujeres prefieren no ejercer este derecho por miedo a que se vea como señal de debilidad, y que puedan disminuir las probabilidades de que sean contratadas. Esto me suena a algo que sucedería en el Perú de contar con esta licencia. En mi experiencia, en algunos lugares donde he trabajado, he sido testigo de discriminación contra mujeres en casos relacionados a la menstruación, y no solo por hombres, sino también por otras mujeres. También he sido testigo de cómo amigas han sido objeto de discriminación para acceder a un empleo por estar embarazadas, o he escuchado a personas decir antes de entrevistar a una mujer joven «pregúntale si está casada porque no queremos más licencias post natales». Es un hecho que en nuestro país existe discriminación contra la mujer en el ámbito laboral y que estamos muy lejos de lograr la igualdad, y preocupa que, de contar con una ley de este tipo, se pueda usar en contra de la mujer y aumentar la desigualdad.

En el Perú el empleo informal sobrepasa el 76%, y para ser exactos, la tasa de empleo informal afecta al 76,3% de las mujeres ocupadas (Fuente: INEI). Si tomamos en cuenta lo que pasa en Japón y la brecha de género existente en Perú en el ámbito laboral, por más que una ley que otorgue licencias por menstruación dolorosa sea necesaria, podría no ser positivo para el género femenino y en general, para la economía formal. Esto podría desmotivar las contrataciones de mujeres, podría aumentar el empleo informal para evitar cumplir con este tipo de leyes, y por ende ir en contra de la paridad que se busca lograr entre ambos géneros en el sector laboral.

Tags:

Licencia por menstruación

No queda claro si esta crisis política podrá solucionarse con una eventual aprobación del adelanto de elecciones al 2023, pero lo que sí queda claro es que el Ejecutivo y el Parlamento carecen de representatividad. Urgen nuevas caras, urgen personas capaces al mando del país, urge un pueblo informado, pero también urge escuchar al pueblo. No podemos seguir jactándonos del crecimiento del PBI para argumentar que el Perú está mejor cuando más de tres millones de peruanos no tienen acceso a agua potable, cuando la educación pública no es de calidad y nuestro Congreso se esfuerza por debilitar a la Sunedu, cuando la atención primaria de salud es muy deficiente y quienes no pueden pagar una clínica privada tienen que hacer largas colas y esperar horas para ser atendidos en un hospital.

Tags:

PBI

Sí, sería ideal tener adelanto de elecciones con reformas. Lamentablemente este proyecto de ley se presentó en mayo de este año, por la congresista Susel Paredes, donde se proponía que las elecciones fueran en el 2023 y alcanzaba el tiempo para hacer reformas, pero recién fue aprobado por la Comisión de Constitución del Congreso el 1ero de diciembre. Pasaron 9 meses para que se aprobara, y ahora en medio de una crisis que parece no tener solución, quieren hacerse “los responsables” y no aprobar un adelanto sin reformas.

La Defensoría del Pueblo ya ha alertado sobre la urgencia de que se abran corredores y vuelos humanitarios debido a la situación de miles de personas y al desabastecimiento. Las protestas continúan, y son millones de personas las que se ven afectadas. Decir que aprobar este adelanto de elecciones es que la violencia triunfe o entregar a los peruanos al chantaje de la Constituyente es una prueba más de la poca representatividad que tiene el Congreso, del poco sentido de urgencia que tienen nuestros congresistas y del nulo consenso que existe. Si esta crisis empeora, también será responsabilidad de ellos. Ojalá no sea muy tarde cuando reaccionen.

Claramente el deporte hoy en día es un negocio muy rentable, donde a muchos no les importa lo que pase más allá de los límites del campo de juego. Se mueven millones de dólares entre auspicios y derechos de transmisión, por lo que si resulta provechoso (para algunos) organizar un certamen deportivo en un país donde se violan los derechos humanos, donde se maltrata a las mujeres o a minorías como la comunidad LGTBIQ+, esto no será relevante a la hora de tomar una decisión.

A pesar de que con los años esto no haya cambiado, considero que el rechazo que ha causado el mundial de Qatar es algo bueno, ya que muestra que la sociedad está progresando en este aspecto. Ahora muchos se indignan porque la FIFA haya permitido que el país del medio oriente sea sede de la Copa del Mundo, lo cual no sucedió anteriormente con los casos antes mencionados. Ojalá este progreso continúe, ojalá dejemos de asistir a certámenes en cuya organización haya habido abusos, o en cuyas sedes no se respete a la mujer. De alguna manera esto ejercerá presión para que se tomen en cuenta estos aspectos en el futuro a la hora de escoger una sede para cualquier competición internacional.

Niños, niñas, adolescentes y mujeres, siguen desapareciendo día a día, y la agenda para avanzar en la prevención de la violencia sigue siendo enorme. Lo sucedido con Gabriela, que conmocionó a tantas personas, que se hizo viral y puso a todos en alerta, debería ser motivo para que nuestras autoridades pongan foco en la realidad de nuestro país y se lleven a cabo los esfuerzos necesarios para prevenir y luchar contra la trata de personas, violencia contra la mujer y desapariciones.

Como mujer, ¿cómo me siento yo viviendo en Perú? Cuando tomo un taxi “seguro” jamás me siento segura, cuando saco a pasear a mi perro de noche entro en estado de alerta si siento que alguien camina detrás de mí, si voy a un bar siempre tengo que ver lo que me sirven y “vigilar” mi trago, si camino sola por la calle tengo que aguantar “piropos” desagradables. Ser mujer es vivir con miedo, es estar alerta 24/7 porque nunca me siento segura más que en mi propia casa, es salir sin saber si voy a regresar. ¿Hasta cuándo?

Tags:

desaparecidos, Feminicidio, Violencia contra la mujer

Estando a puertas de las elecciones municipales y regionales, y luego de enterarme del caso de Hope, me pregunté, ¿nuestros candidatos tienen propuestas para frenar el maltrato y el abandono de animales? Tras revisar los planes de gobierno de los ocho candidatos a la alcaldía de Lima Metropolitana me di con la sorpresa de que solo dos tienen propuestas relacionadas con animales, sin embargo, ninguno ataca el tema del maltrato animal. Somos Perú y Renovación Popular ofrecen la creación de albergues para animales abandonados, cuando los albergues existentes en Lima se hallan al límite y constantemente solicitan ayuda debido a sus problemas económicos. Lo lógico sería ofrecer apoyo directo a los albergues ya existentes.

Al parecer este no es un tema que les interese a nuestras autoridades y se ve tanto en las propuestas de los candidatos como en el accionar de la policía. Mientras esto siga así, los casos como los de Hope seguirán siendo cosa del día a día, los responsables quedarán impunes, y animales indefensos seguirán siendo víctima de la crueldad humana. Nosotros como ciudadanos debemos exigir que la ley se haga respetar, que nuestras autoridades pongan el maltrato y abandono animal en agenda, y alzar la voz de ser necesario como ocurrió en Argentina con el caso del perro “Rubio”, que movilizó a personas en distintas ciudades del país y hasta al Congreso Nacional. Ojalá se haga #JusticiaParaHope.

Tags:

Animales, hope, mascotas
Página 1 de 3 1 2 3
x