fapjunk.com teensexonline.com
Samanta Alva, autor en Sudaca - Periodismo libre y en profundidad | Página 15 de 58

Existen 7.1 millones de adultos en el Perú urbano que compran por internet, y el 38% de ellos compra a través de redes sociales, reveló la encuesta de Ipsos, “Compras por internet”.

Dado que estas plataformas se consolidan como canales eficientes para la compra y venta de productos y servicios, es necesario que las marcas trabajen sus contenidos con precisión. La consultora digital, Yarexi Álvarez, brindó a Sudaca algunas recomendaciones que los emprendedores deben tomar en cuenta.

“Al iniciar no se encuentran las herramientas adecuadas para desarrollar una malla de contenidos, pero la verdad es que hay varias muy útiles y sencillas como Drive”, explica Álvarez. La experta recomienda empezar con lo más básico: una hoja de Excel que permita aterrizar el contenido que se desea publicar, por columnas y temáticas.

Otra herramienta que recomienda la consultora digital es Trello, plataforma colaborativa y gratuita que permite tener calendarios de contenido, así como ordenar flujos para planificar y ejecutar las publicaciones. “Mi recomendación es que manejen el contenido por fecha para saber qué va a salir primero, y tener un orden de publicación”, comenta.

Preparar y ejecutar el contenido

“Una vez que ya planifique, viene el siguiente paso, que es ejecutar esos contenidos, empezar a ser la imagen que necesita tu contenido, empezar a grabar el video, empezar a escribir el texto”, indica Alvarez.

La consultora digital recomienda usar Canva para el diseño de piezas gráficas. “Es una herramienta que todo emprendedor debe tener porque permite hacer vídeos e imágenes de forma sencilla. Encontrarán fotos, tipografías, plantillas, y todo lo necesario para empezar a publicar el contenido. Tiene una versión pro de prueba durante 30 o 45 días e incluso permite que varios emprendedores se unan y paguen una suscripción menos costosa”, explica.

Respecto de los videos, Alvarez recomienda aplicaciones como Cup Cat. “Este editor de video es de los mismos creadores de TikTok y es lo mejor porque es gratuito. Pueden editar todos los Videos que quieran publicar, desde su teléfono celular”, indica.

También existen herramientas que ayudan a programar el contenido una vez que ya haya sido creado. “Por ejemplo, en Facebook existe una que se llama Creator Studio, donde tú conectas con Instagram y Facebook. Puedes programar tu contenido incluso para una fecha posterior”, finaliza.

El podcast es uno de los formatos más populares de los últimos años. Hay de todo tipo: ciencia, estilo de vida, entretenimiento, ficción y más. Pensando en las nuevas generaciones, Future Hacker lanzó una serie de entrevistas con jóvenes de entre 12 y 20 años de edad que están inmersos y comprometidos con crear un mejor futuro.

La serie llamada Young Hackers reúne a jóvenes con curiosidad y compromiso por el mundo que les rodea. “Future Hacker busca acercar los estudios más avanzados y diferentes perspectivas de una amplia variedad de áreas de interés, explorando los temas de una manera transversal e interdisciplinaria. Desde mi punto de vista, estamos viviendo uno de los mayores cambios en el comportamiento generacional de los últimos siglos”, explica André Chaves, cofundador de Future Hacker.

La serie ya ha tenido invitados como: Ruvarashe Moyo, una científica de 16 años originaria de Zimbabwe; Mahira Jain, una joven india apasionada por la historia, sociología, artes y enfocada en incorporar el diseño en los espacios públicos y educativos; Aryaansh Rathore, un joven indio que vive en Dubai y ha desarrollado un algoritmo para el comercio internacional de divisas; Luis Fernando Leme, un estudiante brasileño de Neurociencia y Psicología de la Universidad de Pennsylvania.

Potenciar el talento del futuro

El proyecto diseñado y llevado a cabo en colaboración con BeSingular, una plataforma global de aprendizaje basada en la India, única en Tecnologías Exponenciales, impulsa a las nuevas generaciones para crear un impacto real y responsable trabajando con las tecnologías del futuro. Además, la misión de esta plataforma es proporcionar a estos estudiantes las habilidades y oportunidades adecuadas para materializar sus ideas innovadoras.

“Es verdaderamente sorprendente ver a chicos tan jóvenes proponiendo iniciativas increíbles para lograr un cambio positivo en el mundo. Como una academia enfocada en las habilidades para el futuro, queremos alentar esas mentes jóvenes e impulsar su potencial, pues eso inspirará a muchos otros a soñar en grande y convertirse en exploradores intrépidos”, dice Nitesh Jain, CEO y fundador de BeSingular.

“Cada entrevista que hago con uno de los Young Hackers me hace sentir más motivada para continuar este proyecto. Además de brindarles un canal para difundir sus ideas e inspirar a nuestra audiencia, los estamos poniendo en contacto con nuestra red de expertos, quienes pueden ayudarlos a crecer aún más y abrirles puertas a nuevas oportunidades en todo el mundo”, relata Maria Athayde, colaboradora y host internacional de Future Hacker.

Dato:

Para escuchar el podcast, pueden hacer clic aquí.

Tags:

jóvenes líderes, Podcast, Young Hackers

A la fecha, en el Perú existen cerca de 900 proyectos de arquitectura verde, según datos de Perú Green Building Council: 292 proyectos residenciales y comerciales cuentan con certificación LEED, 204 con certificación EDGE y 383 están acreditados con MiVivienda Sostenible.

¿Qué significa esto? Que estos proyectos inmobiliarios son amigables con el medio ambiente, lo cual puede traer una serie de beneficios tanto al planeta como a los propietarios y usuarios de dichos inmuebles. Si bien ya existe un trabajo constante en la materia, Lima ocupa el puesto 88 del listado de 100 ciudades en el último ranking de la consultora Arcadis para ciudades sostenibles en el mundo.

“Para promover con mayor fuerza la arquitectura sostenible se debe comenzar en las aulas, brindándoles a los futuros arquitectos y arquitectas las herramientas que necesitan para diseñar proyectos que respeten el medio ambiente. Solo así podremos garantizar que en nuestro país haya más ciudades eco amigables”, comenta Narciso Arméstar, Director Académico de la Universidad Continental.

En esa línea, el especialista señala que existen cuatro mitos que debemos erradicar para tener cada vez más claro qué es la arquitectura verde y sus beneficios.

La energía solar solo funciona en lugares donde la luz es directa

Falso. Uno de los beneficios de la arquitectura sostenible es el aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que la energía solar cumple un rol indispensable. Así haya un día lluvioso o soleado, habrá luz solar para generar energía. De acuerdo al informe de Global Market Outlook for Solar Power 2021 – 2025, el 39% de la potencia eléctrica instalada a nivel mundial durante el 2020 corresponde a energía fotovoltaica, la misma que es el resultado de convertir los rayos del sol en electricidad.

Desarrollar un proyecto verde es costoso.

Falso. Existen diversas alternativas de productos de construcción sostenibles, sobre todo aquellos hechos con material reciclado y reutilizado. “Si bien existen proveedores que pueden brindar productos a buenos precios, la idea es buscar aquellos materiales que podamos reutilizar. De esta manera no solo el medio ambiente se beneficiará, sino también nuestro bolsillo”, comenta el especialista.

Requiere de muchas certificaciones

Falso. Para determinar que una edificación es sostenible existen 3 acreditaciones: LEED, EDGE y Mivivienda Sostenible. Para denominar una construcción como verde es necesario hacerse acreedor de al menos una de ellas.

Implica mucho mantenimiento

Como toda edificación, requerirá un mantenimiento, pero no necesariamente uno excesivo. La idea es contar con buenos materiales que permitan mayor tiempo de uso y resistencia. Así, el mantenimiento no tiene que ser constante, solo cuando lo amerite.  “Debemos recordar que cada proyecto es un mundo diferente. No es lo mismo un colegio que un edificio de oficinas corporativas. Cada uno tiene necesidades diferentes, lo que sí se mantiene son los sistemas de calidad, así como las certificaciones”, finaliza.

Tags:

Arquitectura sostenible, Arquitectura verde, Viviendas sostenibles

El crédito de las sociedades creadoras de depósitos al sector privado fue de S/309,323 millones, un 5% más respecto de 2020, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). De ese monto total se desprenden diversos productos financieros, como el de la banca múltiple que otorgó créditos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas  por S/238,351 millones a diciembre de 2021, un 7.3% más respecto de 2020, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).

Por otro lado, los créditos hipotecarios para vivienda registraron un valor total de S/56,086 millones hasta diciembre del año anterior, un 8.9% más con relación al mismo periodo de 2020. Además, los créditos de consumo registraron un valor total de S/55,564 millones a agosto de 2021, cifra importante, pues este tipo de créditos acumuló una caída durante los ocho primeros meses del año.

Respecto de las tarjetas de crédito de la banca múltiple, Comex Perú reveló que hasta diciembre último se registraron 6 millones de unidades. Al igual que los créditos de consumo, el número de tarjetas de crédito en la banca múltiple venía acumulando una reducción respecto del año anterior. Sobre la morosidad bancaria, esta fue del 3.8% en diciembre del último año.

También explicó que respecto a las tasas de interés promedio de las empresas bancarias, la tasa activa en moneda nacional, en diciembre de 2021, fue del 10.99%, valor menor a lo registrado en 2020 (12.10%). Además, entre enero y diciembre de 2021, muestra una ligera tendencia decreciente y es, en promedio, inferior a lo registrado en 2020.

Financiamiento informal

Comex Perú explica que el acceso al crédito es una herramienta que permite un mayor dinamismo de la economía, pues impulsa la inversión y el crecimiento. Cuando las personas no tienen acceso al sistema financiero formal tienen dos alternativas: olvidar sus planes de empezar o expandir su negocio; o ingresar al mercado informal, donde los prestamistas informales cobran altas tasas de interés, con métodos de cobranza peligrosos.

Esto sería el resultado de una poca o nula educación financiera, ya que los usuarios no comprenden los riesgos que implica el mercado de préstamos informales. “Por ello, fomentar la educación financiera es fundamental, a su vez que se debe garantizar el acceso al crédito, lo que permitirá mayor inversión y desarrollo económico”, indica Comex Perú.

Tags:

BCR, Bcrp, COMEX, Créditos

 

Esta semana, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), publicó el último informe de carga de casos de arbitraje, y el Perú registró nueve casos en 2021, manteniéndose como el país con mayores demandas al Estado en nuestra región. Sudaca conversó con los abogados especializados en arbitraje, Micaela Ossio, asociada de B. Cremades y Asociados, y Pablo Mori Counsel en GST LLP, Washington DC, para profundizar en el tema y revisar el impacto de estas demandas.

Recientemente se publicó el último informe de carga de casos del CIADI y hay nueve nuevos casos registrados en el ejercicio de 2021 en el Perú. ¿Qué está sucediendo con el Estado peruano?

Micaela Ossio: Algo está fallando, porque desde el 2020 hasta el 2022 hemos recibido más de 15 nuevos casos, una ola de casos grande. El Perú normalmente ha tenido una buena trayectoria. Hemos tenido que pagar 0.086% de las compensaciones en arbitrajes históricamente, pero ahora se está viendo una ola más fuerte. Lo que es curioso es que los casos son de distinta naturaleza.Tenemos casos por temas tributarios, por ejemplo, por este convenio de estabilidad tributaria que se han incumplido. Tenemos casos en construcción, porque hay incumplimientos en obligaciones. Tenemos otros casos con inversionistas holandeses por temas de redes rurales. No hay un patrón en un sector, si no una falla a nivel general.

Pablo Mori: Efectivamente, las últimas estadísticas del CIADI ubican por tercer año consecutivo al Perú como el país más demandado en el en el año. En el 2021, el Perú tuvo nueve demandas nuevas y en el año 2020 tuvo seis demandas nuevas. Entre los casos de 2020, 2021 y anteriores que están abiertos a la fecha en el CIADI, el Perú tiene 22 arbitrajes abiertos, más 17 concluidos. Además, del CIADI hay otra institución que administra arbitrajes internacionales de inversión bajo tratados que se llama la Corte Permanente de Arbitraje, en la cual el Perú tiene 4 arbitrajes abiertos.

arbitrajes Perú
Micaela Ossio, asociada de B. Cremades y Asociados, y Pablo Mori Counsel en GST LLP, Washington DC.

 

¿Cuál es la razón?

PM: Naturalmente no tenemos la respuesta, pero yo adelanto una cosa muy similar a lo que decía Micaela: el Perú tiene cerca de 43 arbitrajes en su historia. Solo tres países tienen números similares de arbitrajes en su acumulado y son básicamente Argentina, Venezuela y España. Los tres tienen una cuestión en común que Perú no comparte. Argentina fue demandada a partir del año 2001 por la pesificación, que generó una ola de arbitraje. España tiene arbitrajes acumulados por una revelación en contra de las energías renovables. Venezuela  tiene una política expresa de expropiación. En Perú no existe eso. Si hay un patrón en el Perú, creo que es la política de la paralización, de la de la lavada de manos. Varios arbitrajes tienen que ver con la política de paralización, de que el Estado no hace nada, entonces deja los proyectos parados.

¿Alguna otra razón se suma?

PM: Lo segundo es que hay una falta de capacitación a las entidades del Estado, porque los arbitrajes contra el Estado no se producen sólo porque el Ejecutivo o un Ministerio toman alguna medida. En teoría, y con cargo a distintas defensas que pueden tener los Estados al respecto, un demandante suele alegar que existe atribución al propio Estado Peruano por cualquier actividad de cualquiera de sus instancias gubernamentales o entidades y empresas estatales, y por eso suelen demandar directamente al Estado Peruano. No hay capacitación transversal alrededor del gobierno.

MO: Si no se piensa a largo plazo, esto le puede costar mucho dinero al Perú. Antes de ir hacia un incumplimiento de contrato, rescindir un contrato o re-evaluar un trato a un inversionista, se tiene que pensar a largo plazo cómo esto le puede costar más al Perú.

¿Cómo una empresa decide empezar un proceso de arbitraje contra el Estado peruano?

PM: Los arbitrajes de inversión se cocinan a fuego más lento, porque que un inversionista tome la decisión de demandar a un país, significa patear el tablero y poner en riesgo cualquier otra inversión, cualquier otro proyecto que puedan tener. Las empresas no tienen un único contrato. Las empresas petroleras tienen distintos bloques a lo largo de la selva del Perú, por ejemplo. Entonces, para que una empresa decida demandar a un Estado, es porque considera que ya no hay nada más que hacer, que ya no hay forma de seguir avanzando este proyecto, que el Estado no le ha dado las vías adecuadas para obtener su indemnización. Ahora, no todas las demandas son fundadas ni van a serlo necesariamente.

MO: Lo interesante de estos casos es que no es que uno ganó y otro perdió. Incluso, muchas veces, si perdiste, no perdiste tanto, porque lo que te toca pagar en realidad no es una cifra tan elevada. Además, no cualquiera puede traer un arbitraje de inversión, tienes que tener un tratado bilateral, entonces tu inversión tiene que ser del país que tiene un tratado bilateral con el Perú o en su defecto, tiene que haber un contrato que hace referencia al CIADI, como es el caso de Metro de Lima y otros casos de arbitrajes más antiguos. No todos tienen la opción de poder traer un arbitraje de inversión contra el Perú. 

¿Cuál creen que es el caso más complejo que se está manejando ahora en nuestro país?

MO: Odebrecht es el más complejo. Además de ser un tema político interesante, la naturaleza del arbitraje en temas legales de este caso es muy compleja.

PM: Naturalmente sabemos todos los problemas que Odebrecht ha tenido con acusaciones de corrupción. ¿Qué es lo que esto puede generar? El Estado puede alegar que la inversión fue obtenida por corrupción y por tanto no está protegida y es ahí donde va a haber una discusión. Se me ocurre otro caso importante: Enagás tiene dos casos abiertos contra el Estado peruano. ¿Y por qué lo relacionan? Porque era socia de Odebrecht en este mismo proyecto. También está el Metro de Lima, que tiene que ver con la construcción de carreteras. En este último, el Tribunal decidió que iba a determinar primero si había o no responsabilidad del Estado peruano para recién en una segunda etapa calcular los daños por lo complicado que es técnicamente.

MO: También tenemos casos de convenio de estabilidad tributaria, en lo que hay que interpretar si la estabilidad tributaria abarca ciertos proyectos. Ese es el caso de Freeport que tenemos abierto. También tenemos el caso Kaloti, que es una empresa de Dubai. Legalmente sí son interesantes, son complejos. Pero el Perú ha tenido hasta ahora un track record positivo. El año pasado Perú ganó un caso con Hydrika, eso fue una victoria. Tenemos mucho por avanzar porque con esta nueva ola de casos vamos a tener que defenderlos bien como país.

¿Cuánto nos podría costar estos casos de arbitraje que todavía están sucediendo, como Odebrecht o el Metro de Lima?

MO: No puedo hacer un cálculo mental de todos estos casos, pero si no me equivoco, el de Quant Service es de cerca de $248 millones. El de Kaloti cerca de $90 millones. Son cuantías grandes. Habría que revisar las cifras, porque muchas veces se pone una cifra a la notificación de arbitraje, pero no es el monto final.

PM: Si sumamos los más de 20 arbitrajes que tiene abiertos ahora el Perú, y le pones un promedio de $100 millones de dólares cada uno, estamos hablando de más de $2,000 millones sólo en cuantía reclamada, no ahora. Ahora, ¿cuánto le cuesta la defensa al Estado peruano? Los Estados pagan entre abogados, cuantía de honorarios de árbitros, honorarios de expertos, entre $3.5 millones por cada caso.

MO: Porque además, es importante notar que el Perú siempre busca asesorarse externamente. Cuando tiene estos arbitraje de inversión busca firmas internacionales. Usualmente los despachos peruanos no están acostumbrados a estos casos de inversión,  son disputas que no se ven en el día a día.

¿Qué es lo que el Perú necesita para manejar todos estos casos de arbitraje, hacia el futuro?

PM: Lo más importante es qué se necesita para prevenirlos. Esa es la tarea del Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión (SICRECI). Es la entidad que recibe las notificaciones de disputa, donde se le dice al Perú que se está a punto de iniciar un arbitraje de inversiones, pero primero se quiere abrir una negociación. Hoy, el SICRECI está copado, es más difícil negociar, porque no se puede identificar los buenos y los malos casos. Segundo, creo que debe haber una preparación. Es una institución, pero que trata de solucionar el desastre que hicieron todas las otras entidades estatales. Tiene que haber una política de preparación a nivel estatal, a nivel global, transversal. Que exista en el Gobierno peruano una política de de ir a los Gobiernos Regionales e ir a las empresas estatales y enseñarles que si hacen tal cosa, los pone en peligro. Ahora, el problema que tienen los países latinoamericanos, es que están muy poco abiertos a la negociación pública.

MO: Creo que hay un miedo a la negociación. Felizmente el Perú tiene buenas defensas, despachos internacionales especialistas en arbitrajes de inversión, porque es muy importante que la defensa la vea un despacho que sabe llevar este tipo de arbitrajes. Tiene que seguir por ese camino, porque perder estos arbitrajes es mucho más costoso que pagar una buena defensa.

 

 

Tags:

Arbitrajes, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, CIADI, Perú

La primera parte del año es un excelente momento para poner los pies sobre la tierra y empezar a planificar las metas y marcar los principales objetivos personales, tanto a nivel profesional, como familiar y financiero, por lo que el punto de partida es establecer un hábito de ahorro. Sin embargo, un informe de la Superintendencia de Banca y Seguros reveló que solo el 40% de la población mayor a 15 años ahorra y el 8% lo hace en el sistema financiero.

Entonces, frente a esta situación, ¿existe algún método para facilitar el ahorro? Mariana Rubio, jefa de Educación y Desarrollo en Interbank, explica que el primer paso es tener una buena distribución del presupuesto y, apenas se reciban los ingresos, procurar asignar el 20% para el ahorro. Además, es necesario tener presente que la frecuencia es fundamental cuando se empieza a ahorrar, pues solo de esta manera se conseguirá forjar un hábito.

Rubio recomienda algunas pautas para que las personas se pueden plantear para comenzar a ahorrar. “Lo ideal es que nuestros objetivos de ahorro sean importantes para uno mismo, así podremos asegurar que nos mantendremos motivados en el camino”, indica. Rubio considera también que para crear hábitos, es necesario volverlos sencillos. Por ejemplo, si la meta fuese “ser una persona más sana”, se puede empezar haciendo deporte y dejando la ropa lista un día antes, así como poner alarmas para no olvidarlo. De esta manera el hábito se vuelve sencillo.

Empezar a ahorrar

Si aplicamos los criterios explicados por Rubio en el ahorro, se pueden usar las alcancías virtuales, como las que se encuentran disponibles en aplicativos de entidades financieras, que ayudarán a evitar la tentación de usar el dinero. Además, se debe interiorizar que lo más importante es hacer del ahorro un hábito, pues de nada nos sirve plantearse ser más sano y empezar a hacer deporte, comenzar con dos horas un día y no hacerlo más. “Es mejor hacerlo todos los días 15 minutos, porque la constancia es la clave”, recuerda Rubio.

Finalmente, la experta recomienda cuatro claves para lograr el ahorro:

1.-Usar el método 50-30-20: gastos fijos – gastos variables – ahorros.

2.-El 50% debe ir asignado a las necesidades básicas y gastos fijos. Por ejemplo, alquiler de la casa, alimentación, préstamos por pagar, entre otros.

3.-El 30% debe ir asignado a las necesidades variables, como salir a pasear un fin de semana o pedir comida a domicilio.

4.-El 20% debe ir asignado a los ahorros y distribuirlos según cada meta.

Tags:

ahorro, Finanzas personales, Metas financieras

La digitalización de las compras es una tendencia global. Un estudio elaborado por Euromonitor International reveló que para el 2025, el comercio electrónico en el Perú se incrementará en 110%. Por ello, es importante que ningún negocio se quede atrás, y se ponga al ritmo de las necesidades del mercado de hoy.

Edson Campaña, CEO de Securex Perú, indicó a Sudaca que la diferencia entre una empresa digital y una tradicional puede explicarse mediante los habilitadores tecnológicos que esta puede utilizar. “No es lo mismo hablar de una  empresa digital, que de una que brinda un producto de forma digital. Si hablamos de una empresa que se ha transformado digitalmente, nos referimos a la que ha adquirido un orbitador tecnológico, en este caso una página web, un aplicativo, o un software para digitalizar sus factura”, explica Campaña.

El experto indica que el primer paso para que los emprendedores migren al mundo digital es darse cuenta que el usuario, las tendencias y los hábitos de los clientes han cambiado. “Más que digitalizar, tenemos que ver cómo satisfacer o cómo generar valor a este cliente nuevo. La pandemia, por ejemplo, transformó la forma en que adquirimos productos. Nos hemos visto forzados incluso a pedir productos de forma digital. Al inicio las empresas no tenían la capacidad para poder satisfacer esa necesidad, no sabían cómo hacerlo, no tenían la tecnología”, indica.

Transformarse digitalmente

Lo recomendable primero es saber qué es una transformación digital. “A diferencia de la digitalización, que solamente es adquirir un habilitador tecnológico, una página web o un software, la transformación digital es en realidad un cambio cultural de toda la organización con el uso de nuevas metodologías de trabajo”, explica Campaña.

El experto explica también que el emprendedor debe entender que transformarse digitalmente va más allá que una página web, pues todo su equipo debe estar involucrado con el proceso. “Así sea el más operativo, esa persona que tú crees que solamente va a llevar una caja de un lado a otro, tiene que estar involucrada en el proceso. Tienes que confiar en ella, entrenar y formar con un pensamiento digital, que sepa cómo es su cliente ahora, cómo está reaccionando y qué es lo que le ofrecemos. Posiblemente en ese camino muchas personas vayan a retirarse, pero yo creo que es mejor así”, explica.

Finalmente Campaña indica que en el proceso de transformarse, los emprendedores deben detectar sus deficiencias operativas. “Tienen que ver qué está entorpeciendo el flujo. Hay que ir área por área, sector por sector y revisar cuáles son estas barreras que no permiten al equipo avanzar. Por ejemplo, tienes un stock de una caja en tu tienda y si está bien digitalizado, tiene un código QR donde puedes saber dónde está. Pero al final, si para mover esa caja a otro punto tienes que pasar una pared enorme, vas a perder tiempo. Quitar esa pared es mejorar la eficiencia”, indica Campaña. Tras detectar las deficiencias, ya es momento de implementar tecnología, herramientas digitales y usar nuevas formas de comunicación.

Tags:

Digitalización, Negocio digital, Negocio tradicional

La celebración central del amor y la amistad, San Valentín, ya está por llegar. Según una encuesta elaborada por Statista, los países que más celebran esta fecha en América Latina son México, Chile, Perú, Argentina y Colombia. En nuestro país, esta fecha es celebrada por más del 70% de las personas. Por ello es que miles de marcas ya dieron inicio a sus campañas temporales, de modo que sus ventas puedan aumentar considerablemente.

Si tu marca aún no ha dado el paso, no es tarde para hacerlo. Un informe de HubSpot reveló algunas prácticas eficientes que pueden potenciar tu estrategia de marketing en esta temporada romántica:

Háblale a tu público

Resulta tentador dirigirse a todos en las fechas especiales, pero es importante recordar a tu público ideal, a quienes deseas cautivar. Decide qué tipo de atención buscas atraer: cazadores de ofertas, románticos de último minuto o tus clientes más fieles. Crea estrategias segmentadas según el tipo de público al que decidas hablarle.

Piensa en parejas y solteros

Nuestro país celebra el día del “Amor y la Amistad”, por lo que puedes crear una campaña para quienes lo pasarán en pareja, así como quienes celebrarán la fecha en compañía de amigos o familiares. También puedes crear alguna oferta especial para quienes prefieren dedicarse a sí mismos y celebrar el amor propio.

Apóyate en el email marketing

Si cuentas con la base de datos de tus clientes recurrentes y eventuales, puedes enviarles correos relevantes que conecten de forma especial con la celebración y tus productos o servicios. Procura usar títulos atractivos que lleven al click. El informe de HubSpot recomienda frases como: “7 ideas de regalos de último minuto”, “10 gadgets perfectos para los enamorados” o “50% de descuento para consentirte en este San Valentín”. Apóyate en herramientas como Mailchimp para desarrollar una cadena de correos a los que puedas hacer seguimiento.

Maximiza tus redes sociales

Utiliza etiquetas y hashtags relacionados a San Valentín, el amor y la amistad. Revisa los hashtags en tendencia vinculados a la festividad e inclúyelos en tus publicaciones. Además, recuerda usar imágenes llamativas y alusivas a la fecha, de modo que tu contenido destaque al primer vistazo.

Comparte el amor

Además de ofrecer tus productos o servicios, brinda herramientas a tus clientes y seguidores. Por ejemplo, puedes crear tarjetas listas para descargar desde tu web, y que tus clientes las envíen a sus seres queridos. Incluye el logo de tu marca pero evita que tenga un lugar preeminente.

Tags:

campaña San Valentín, marketing, San Valentin

Las redes sociales se han convertido en una gran plataforma para la compra y venta de productos y servicios. La encuesta “Compras por Internet” elaborada por Ipsos Perú, reveló que el 38% de los usuarios conectados compra mediante redes sociales. Allí la necesidad de mantener las cuentas activas y actualizadas, de modo que se esté siempre presente en la mente de los clientes.

Elaborar una estrategia de redes es el primer paso que todo emprendedor debe tomar para construir su plataforma. Yarexi Alvarez, consultora en contenidos digitales explicó a Sudaca antes de empezar con la estrategia, el emprendedor debe conocer su producto o servicio al máximo. “Debe tener claras no las características, beneficios, cómo se elabora, cuáles son sus diferenciales. Una vez que tienes eso clarísimo, empiezas con tus valores, es decir, qué quieres transmitir”, explica Alvarez.

La experta indica que una vez que el emprendedor tenga cerrada esta información sobre su marca, debe conocer de cerca a su cliente ideal. “¿Quién es la persona que va a comprar tu producto? No creamos que por hablarle a más personas, entonces vendemos más. Tenemos que hablarle a la persona que podría comprar ese producto. Me pongo en sus zapatos, me pregunto cuáles son sus necesidades que esa persona tiene. A partir de ello también determino qué redes sociales usa. Ahí debe estar mi marca”, recomienda la consultora.

Construir la estrategia

Alvarez brinda algunas pautas prácticas para construir y desarrollar la estrategia de contenidos.

Determinar los pilares de contenido: También llamados “territorios de marca”, son los temas a tratar en marketing de contenido. “Deben preguntarse: ¿de qué temas quiero hablar? ¿Por qué? Mientras más general eres, tienes menos resultados. Por ejemplo, si mi producto es un tomatodo, puedo hablar de salud y bienestar, puedo hablar de rutinas para crear hábitos, porque tomar agua es un hábito. También puedo hablar de los beneficios de mi producto. Ahí ya tengo tres pilares definidos”, indica Alvarez.

Publicaciones con objetivo: La experta indica que los emprendedores deben recordar que cada publicación sea pensada como un objetivo. “Si quiero vender, voy a lanzar una promoción. Si quiero entretener, puedo publicar un meme relacionado a mi marca. Si quiero educar, puedo publicar un contenido con tipos y beneficios. Si quiero inspirar, puedo darles una frase que los motive a tener una vida mejor que vaya ligada con mi producto”, explica. Agrega además, que es recomendable publicar entre 2 a 3 veces por semana y optimizar las publicaciones para cada red social.

Elaborar una malla de contenidos: Para empezar a publicar y tener orden es necesario elaborar una malla de contenidos. “Hay varias herramientas, pero lo primero que les recomiendo es Drive. Allí pueden utilizar Sheets, como Excel de Google y pueden ir poniendo sobre su contenido por barras, o por columnas. Mi recomendación es que lo manejen por fecha para que lleven un orden”, indica Alvarez.

Tags:

Estrategia de contenidos, Marcas, Redes sociales
Página 15 de 58 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58
x