En el mundo de las ventas, cada palabra que usamos es determinante, pues esto puede provocar que el potencial cliente concrete o no la compra. Expertos de la revista Forbes han reunido las palabras que tienen mayor éxito al momento de realizar una venta y que deberías empezar a incluir en tu lenguaje en las distintas plataformas de tu negocio.

 

“Exclusivo”

 

A todos les gusta sentir que pertenecen a un grupo privilegiado y selecto de personas. Por eso, cuando anuncias un producto como “exclusivo”, generas un deseo en el público. Esta palabra es sustituible por algunas otras opciones que en fondo tengan el mismo significado: ”solo para suscriptores” o “promoción para clientes”.

 

“Fácil”

 

En el día a día ya tenemos suficientes complicaciones, por ello cuando aparece frente a nosotros un producto que nos ayudará a simplificar procesos, tiene toda nuestra atención. “Fácil de usar” se ha identificado como uno de los términos que más valoran los consumidores a la hora de comprar algo.

 

“Limitado”

 

Saber que algo se va a acabar nos hace creer que tenemos una necesidad real sobre este producto. Además, esta palabra no deja tiempo para la reflexión, pues pensarlo demás podría evitar que consigamos el producto que tiene poco stock. Puedes apoyarte en esta palabra para atraer más atención sobre un producto en particular que deseas vender más.

 

“Garantía”

Las estafas y fraudes en redes sociales son muy comunes, por eso existe una preocupación legítima de los consumidores. Asegúrate de respaldar la garantía que ofreces, mediante resultados concretos que brinda tu producto o servicio. Además, procura que todas las vías de contacto hacia ti, estén habilitadas. De esa forma, los clientes tendrán la tranquilidad de saber que eres fácilmente contactable. Si no estás seguro de la garantía que puedes brindar, es mejor no prometer.

 

“Tú”

 

Procura siempre que tu comunicación sea directa. Háblale a tus clientes y potenciales clientes en todas tus plataformas para que puedan sentir que tu trabajo está dirigido a ayudarles y hacerles la vida más sencilla. Esto, de manera inconsciente, les hace sentir que el mensaje está escrito exclusivamente para ellos.

Tags:

Palabras

La organización explicó que el ingreso de Sudaca, entre otros, le ayudará a profundizar su representación con medios digitales a nivel nacional.

Este medio periodístico, que desde su creación es 100% digital, se ha unido al Consejo de la Prensa Peruana. Lanzado en noviembre del año pasado, Sudaca se enfoca en análisis político, económico y social a través de reportajes, crónicas, informes y podcasts. Este portal tiene como objetivo mantener su independencia y la calidad de sus productos periodísticos a través de un futuro plan de suscripciones.

 

El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) explicó en un comunicado que, con el ingreso de Sudaca, busca profundizar su representación con emprendimientos digitales a nivel nacional. “Recibimos con gusto a Sudaca, un nuevo medio de comunicación digital que refrescará la oferta que hay en el Perú. Es importante que los medios se unan en organizaciones como el CPP para autoimponerse un alto estándar ético, interpretado, en este caso, por nuestro Tribunal de Ética, y para juntos defender uno de los principios básicos de la democracia: la libertad de expresión. En el CPP le damos también la bienvenida a los nuevos medios digitales”, señaló Rodrigo Salazar Zimmermann, director ejecutivo de la organización. 

 

Por su parte, Juan Carlos Tafur, director periodístico de este medio, expresó: “Para Sudaca, un medio digital novísimo en el mercado, es importante establecer desde el inicio relaciones de cooperación con otros medios periodísticos. Es por ello que creímos relevante asociarnos al Consejo de la Prensa Peruana, entidad que, además de ser asociativa, tiene un destacado rol de cumplimiento ético que a un medio como Sudaca le interesa sobremanera. Mientras más controles o instancias de responsabilidad ética haya en el periodismo, tanto mejor será la profesión. Esperamos lograr esos objetivos merced a nuestra participación en el Consejo”.

 

El Consejo de la Prensa Peruana es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la defensa de la libertad de prensa y la promoción del ejercicio ético de la profesión. Fue fundado en 1997 y hoy incluye a los principales medios de comunicación tanto de prensa escrita, radial, televisiva y digital así como a instituciones académicas.

 

Además de los ya conocidos, en el documento aparecen otros personajes públicos como la abogada Cecilia Blume y el rector de la UNMSM Orestes Cachay. Sudaca pudo revisar la lista completa y la presenta a continuación.

Ayer en la madrugada, Sudaca tuvo acceso a la lista completa de las 487 personas que recibieron una o más dosis de la candidata a vacuna de Sinopharm fuera del ensayo clínico. Esta fue enviada por el Ejecutivo a distintos organismos: el Congreso, la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía.

En el documento de 11 páginas, que Sudaca pudo revisar en detalle, están la abogada Cecilia Blume, el médico fujimorista Alejandro Aguinaga, el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Orestes Cachay, la exministra de Salud Patricia García, y varios funcionarios de la burocracia pública, especialmente del Ministerio de Salud y la Cancillería.

Ello, además de los ya conocidos Martín Vizcarra, Pilar Mazzetti, exministra de Salud, y Luis Suárez Ognio, exviceministro de Salud Pública. También aparecen familiares del expresidente, como su esposa y su hermano. Además, también recibieron la candidata a vacuna de forma irregular familiares de los encargados de la investigación y empresarios de distintos rubros. En la lista de 487 nombres también hay personas que sí recibieron la dosis como parte del staff del ensayo clínico.

 

CADEx Perú Compite 2021: ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, explicó que el Plan Nacional de Competitividad y Productividad solamente registra un avance de 34% y que llegada de la vacuna romperá con la dicotomía de elegir entre salud o economía.

Por Samanta Alva

La pandemia y las iniciativas legislativas populistas son factores que explican el reciente retroceso de nuestro país y amenazan nuestro progreso. Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó, el último viernes, durante el CADEx Perú Compite 2021: Impulsar la competitividad para lograr mejores oportunidades para todos, donde participaron Waldo Mendoza, ministro de Economía y Finanzas, y Fernando Zavala, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC).

Mendoza destacó que la situación de Perú en 2019, previa a la llegada de la pandemia, tenía la deuda pública, el déficit fiscal y la inflación más bajas de la región. Ello permitió contar con cierta fortaleza para hacer frente al COVID-19.

En ese sentido, Mendoza, señaló que la economía peruana tendría una recuperación vigorosa este 2021, siendo la que se recupere más rápido en América Latina y consideró que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) será de un 10% este año.

Recordó que el punto más bajo del PBI el 2020 fue en abril, con un -39,2%. Para noviembre -señaló- el PBI vio una recuperación hacia -2,8%. En cuanto a la recuperación del empleo, en abril de 2020 la Población Económicamente Activa cayó al -69,2%, mientras que en diciembre pasó a -10,8%.

Pandemia y otros males

“El riesgo más evidente es el de la pandemia, que obliga a tomar medidas que bajan la movilidad de la población y repercuten en el nivel de la actividad económica. Hay un dilema entre la salud y la economía, y en las circunstancias actuales el tema de la salud es lo más importante y por eso se ha tenido que tomar estas medidas (nuevas restricciones que inician hoy 31 de enero) con la expectativa de controlar la pandemia y de recuperarnos rápidamente”, dijo, al señalar que la llegada de la vacuna romperá dicha dicotomía entre salud y economía; y eso permitirá nuestra recuperación como país en un futuro cercano.

Otra amenaza para la recuperación económica -señaló el ministro- son las iniciativas legislativas que entorpecen el renacimiento de la inversión privada. “Felizmente, la solidez de la economía peruana no ha sido afectada sustantivamente por la crisis, las reservas internacionales del BCR siguen en su nivel original, el Gobierno sigue teniendo la fortaleza que le permite emitir deuda a tasas bajas y las perspectivas fiscales están en el camino que se ha señalado con una deuda pública que debe reducirse en los próximos años”, indicó.

El Plan Nacional de Competitividad y Productividad, lanzado a mediados de 2019, dijo, registra un avance del 34%.

Enfatizó que el Estado es el facilitador de la inversión privada y, en ese sentido, debe cumplir con su responsabilidad para que las empresas trabajen sin incertidumbre, en un contexto en que las condiciones fiscales y tributarias no cambien en el futuro. “La inversión privada será un aliado para poner en valor los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura y Productividad, que genera miles de empleos”.

Consejo Privado de Competitividad

Por su parte, Fernando Zavala, presidente del Consejo Privado de Competitividad, presentó las propuestas de esta iniciativa promovida por IPAE, en la que destacó que el fortalecimiento de la salud pública, del mercado laboral, el tener una adecuada infraestructura y contar un sector público eficiente, nos permitirá avanzar como país.

  • Infraestructura: Evitar la duplicidad de funciones creando un marco normativo integral que regule la participación de distintos actores. Incorporar mecanismos alternativos para la contratación de obras públicas para proyectos de gran envergadura.
  • Salud: Fortalecer y ampliar la oferta de salud, con énfasis en el primer nivel, mediante mecanismos como Asociaciones Público Privadas o Acuerdos de Gobierno a Gobierno (G2G). Así como  Reducir la fragmentación de los fondos públicos de salud, para que el SIS maneje gradualmente un presupuesto mayor al actual.
  • Mercado Laboral: Implementar un régimen laboral temporal para la reactivación económica, que brinde facilidades de contratación y liquidez a las empresas más afectadas por el COVID-19. Simplificar los regímenes tributarios con un régimen único de impuesto a la renta, que cuente con tasas marginales que crezcan de manera progresiva.
  • Eficiencia del sector público: Contratar directivos y servidores públicos en puestos clave mediante procesos meritocráticos y con nombramiento regulado. Revisar el ejercicio sancionatorio de la Contraloría para optimizar el control y evitar la inacción de los funcionarios.

Waldo Mendoza mencionó que, si bien más del 60% de las propuestas del CPC han sido acogidas por el Estado, lamentablemente el avance en su ejecución es muy limitado. Comentó interesado la propuesta de implementar un sistema meritocrático para los puestos claves de la gestión pública, como directores generales de los ministerios, que generaría mayor eficiencia. Para detallar al respecto, Zavala indicó que el tiempo de permanencia promedio de estos puestos son de 6,9 meses en el Ministerio de Salud y de 10,4 meses en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El Informe completo del Consejo Privado de Competitividad está disponible en compite.pe.

Cumplir con las obligaciones tributarias es muy importante para evitar problemas con el ente recaudador. Aquí te damos algunos tips para evitar multas.

Emprendedor, tener una buena salud tributaria es importante para tu negocio, por lo que se recomienda declarar todas las compras y ventas que realizas. Tener una contabilidad ordenada, legalizar los libros contables y de la sociedad desde su constitución. Así como tener las facturas, boletas de venta y todos los comprobantes de pago ordenadas. Ante ello nos preguntamos ¿Qué aspectos debo tener en cuenta para no tener problemas con la Sunat? Aquí te presentamos algunos tips para no tener problemas con el ente tributario.

Contacto directo con el área de contabilidad. Muchas veces se comete un error. Creer que los temas comerciales o de venta de bienes y servicios de nuestra empresa es lo más importante. Y, aunque realmente lo es, descuidamos el cumplimiento tributario, cuando este también es un tema fundamental. Los gerentes o líderes de las empresas sean grandes, medianas o pequeñas, deben mantenerse en contacto con su área contable y velar por el cumplimiento tributario e involucrarse en la problemática de estos departamentos.

Declaraciones tributarias. Toda organización debe estar al día y presentar sus declaraciones tributarias en las fechas dispuestas por la Sunat (Por ejemplo: el impuesto a la renta 2020 inicia este 25 de marzo). ¿Qué ocurrirá si no lo haces? Pueden aplicarte multas e intereses que perjudicarán tu economía. Ojo: Se debe monitorear constantemente el cumplimiento tributario.

Todo debe estar en orden. Nos referimos a que los comprobantes de pago, las boletas y todo comprobante de pago debe estar ordenado y actualizado.

No ocultes información. Es también una práctica ilegal. Recuerda siempre que no todos somos expertos en temas tributarios, por lo que es preciso contar con el asesoramiento debido para identificar cualquier situación de riesgo, no sólo en el cálculo específico de impuestos, sino también en las prácticas contables dentro de su empresa.

Declaración anual. Teniendo en cuenta que la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta inicia el próximo 25 de marzo, debemos preguntarnos ¿Quiénes están obligados a presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta? Pues quienes en el 2020 hubieran obtenido rentas o pérdidas de Tercera categoría y que hubieran estado afectos al Régimen General y/o al Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta.

También se encuentran obligados a presentar la declaración, las personas o entidades generadoras de rentas de Tercera categoría que hubieran realizado operaciones gravadas con el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) por haber efectuado el pago de más del 15% de sus obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios de pago.

La falta de confianza en el equipo o el miedo a ceder responsabilidades hace que sea complicado para algunos jefes deslindarse de algunas actividades, pero hay formas de superarlo para evitar cargarse de trabajo en perjuicio de la organización

Por María Claudia Medina

Si bien algunas personas en puestos de liderazgo son capaces de realizar actividades operativas, y al mismo tiempo dirigir planes estratégicos para la empresa, generalmente, acaparar todas las tareas termina por desgastar física y emocionalmente a cualquier profesional y afecta negativamente los objetivos de la compañía.

En una encuesta sobre el manejo del tiempo, realizada por el Instituto para la Productividad Corporativa a más de 300 empresas internacionales, se encontró que el 46% tenía un nivel de preocupación “algo alto” o “alto” acerca de las habilidades de delegación de sus trabajadores.

Las razones detrás de esta dificultad son variadas, están los perfeccionistas que no toleran ni un solo error, los que no confían en el equipo de trabajo y los que están muy encariñados con las tareas operativas. Según Jesse Sostrin, director en el Centro de Excelencia para coaching de liderazgo de PwC, los buenos trabajadores que son promovidos a líderes son los que más tienen el problema de pasar del “hacer” a “dirigir”.

“Cuando justificas la forma en que te aferras al trabajo, confundes estar involucrado con ser esencial. Pero los dos no son lo mismo, al igual que estar ocupado y ser productivo no son iguales. Cuán accesorio o esencial eres para el éxito de ese trabajo, depende de cuán sabiamente impulses a quienes te rodean”, explica en un artículo para Harvard Business Review.

Empezar de a pocos creando las condiciones

Una forma sencilla para desarrollar la habilidad de delegar es dividir las tareas y empezar a soltar las actividades que no sean tan prioritarias. Para delegar tareas más importantes, la coach Ashira Prossack, en un artículo para Forbes, brinda cinco recomendaciones clave:

Ser estratégico. Seleccionar a la persona con las habilidades correctas para completar la tarea. “El hecho de que alguien tenga la capacidad no significa que tenga la disponibilidad en ese momento en particular, es importante encontrar un equilibrio entre los dos”, advierte.

Establecer las expectativas. Asignar tareas a las personas no es suficiente, hay que explicar claramente qué es lo que desea obtener. Precise cómo se vería una finalización exitosa de la tarea, identificando el resultado y el período de tiempo en el que debe completarse.

Evite el “micromanagement”. Los que intentan controlar los detalles que no son tan importantes solamente están agregando más trabajo y generando frustración en la persona que hizo el trabajo. Una vez que se delegó algo, hay que tomar distancia.

Confiar en el equipo. Una vez que se asignó la tarea, hay que otorgarle al trabajador la autoridad de asumirlo por completo y confiar en que lo completarán bien y a tiempo. No está mal preguntar “¿cómo te va?”, pero hacerlo a toda hora genera desconfianza.

Revisar el resultado. Si hubo un problema con el trabajo, es responsabilidad de esa persona hacer las cosas bien. Una tarea bien hecha debe distinguirse. Tanto el reconocimiento como la crítica son igualmente importantes.

Al margen de ofrecer instalaciones físicas para las oficinas, estas organizaciones se preocupan por sacar el proyecto adelante con financiamiento, mentores y diseño de estrategias para que logren sobrevivir en el mercado

De la misma forma en que los bebés prematuros requieren de una incubadora para desarrollarse bien en sus primeros días de vida, las ideas de negocio que recién están formándose, también requieren de asistencia especial. A las organizaciones que brindan este apoyo a los emprendimientos tecnológicos o ‘startups’, se les conoce como “incubadoras”.

Estas incubadoras y las aceleradoras son vitales para los emprendimientos. Según INCAE Business School, la diferencia es que las incubadoras buscan futuras ‘startups’, negocios que aún estén formulándose. En cambio, las aceleradoras trabajan con proyectos en desarrollo, que tengan cierto grado de madurez.

Además de brindar espacios físicos para las oficinas, tanto las incubadoras como las aceleradoras ayudan a los emprendedores a conectarse con clientes y proveedores. Este apoyo es fundamental para la supervivencia de las compañías.

De acuerdo a Rosmary Cornejo, coordinadora ejecutiva del programa estatal Innóvate Perú, solo uno de cada ocho a 10 proyectos prospera. Los demás fracasan por una débil formulación.

Experiencias más conocidas y procedimiento

A nivel mundial, la principal incubadora es Y Combinator, que se fundó en el 2005 y ha tenido grandes casos de éxito como la plataforma de almacenamiento de información Dropbox y la plataforma para alquiler de alojamientos, Airbnb. Actualmente, más de 10 mil startups al año, buscan aplicar a esta incubadora, pero solo entre 200 y 250 ideas de negocio son admitidas.

En el Perú, la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), precisa que existen decenas de incubadoras y aceleradoras, que proveen tanto de servicios de apoyo como de capital “semilla”, una inversión sin obligación de retorno.

Son organizaciones que vienen del sector corporativo, como Wayra, o de las universidades, como Emprende UP o StartUPC, pero también está Startup Perú, el programa del Estado que funciona como una aceleradora de negocios. Para postular, se requiere tener un Producto Mínimo Viable (PMV) en desarrollo y con alguna tracción (otros inversionistas).

Antes de salir el mercado, si el proceso de incubación es el adecuado, se distinguen al menos procesos por los que atraviesa el emprendimiento:

Pre-incubación. Periodo de orientación y asesoría a los emprendedores para el desarrollo de su idea de negocio. En esta primera parte, por ejemplo, se define la problemática social, los beneficiarios, los indicadores clave de rendimiento o KPI’s y el impacto esperado, así como la sostenibilidad financiera.

Incubación. Puesta en práctica en la que se revisa y se da seguimiento a la implementación, operación y desarrollo del emprendimiento. Aquí se brinda retroalimentación, se crean programas piloto, se prototipa y se crea el producto mínimo viable.

Post-incubación. Es donde se le hace seguimiento al emprendimiento con el fin de mejorarlo continuamente, hasta que está listo para salir al mercado.

Las startups que reciben mil millones de dólares en inversión o unicornios siguen siendo de interés para los fondos de capital de riesgo. Incluso en medio de la pandemia, se realizaron inversiones de este tipo en México y Uruguay. ¿Podría estar en el Perú la siguiente sorpresa?

Por María Claudia Medina

A pesar de la crisis económica por la pandemia, la inversión en emprendimientos tecnológicos o startups no se ha detenido y, de hecho, en América Latina está aumentando. Durante el 2020, México y Uruguay lograron tener su primera empresa “unicornio”, como se les conoce a las compañías que alcanzan los mil millones de dólares en valorización.

En el caso mexicano se trata de la plataforma Kavak, un negocio de compra y venta de vehículos usados, y en Uruguay, la plataforma de pagos dLocal destacó al tener solo cuatro años en el mercado y contar entre sus clientes con marcas como Spotify y Zara. Parte de las características de las “empresas unicornio” tiene que ver, justamente, con este crecimiento abrupto en poco tiempo, que parece tan imposible como un animal fantástico.

En el Perú, Luis Narro, director ejecutivo de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap), refiere que sí es posible que surja una empresa unicornio, pero en un periodo de cinco años a más, porque se trata de un tema financiero que no depende tanto de las empresas y tampoco sirve para definir el éxito de una compañía.

“Colombia ha tenido solo a Rappi y un mercado tan grande como México, donde el Estado apoya mucho en recursos, recién ha generado su primer unicornio en el 2020. Es un tema de largo plazo. Por ejemplo, en el caso de Rappi, se convirtió en empresa unicornio no por la entrega del servicio, sino por su apuesta de ser una super ‘app’ para Latinoamérica. Estas compañías llegan a ser unicornios cuando logran sustentar que son un negocio global o por lo menos regional”, explica.

Crehana y el ecosistema peruano

Entre las “startups” peruanas, la que más está destacando es la plataforma educativa Crehana, que en el 2019 recibió US$ 4.5 millones y durante el 2020, con la masificación de la educación virtual, logró obtener US$ 17.5 millones. Un incremento que da una buena señal, pero todavía lejos de los mil millones de una empresa unicornio. Para Narro, preocuparse por ser estables en el tiempo es más importante ahora que la valorización.

“Más que unicornio buscamos un grupo de compañías que puedan crecer y tengan estabilidad y un impacto positivo del uso de tecnología en distintos sectores. Por ese lado es que se mediría el éxito, que más compañías puedan seguir creciendo independientemente de la valorización que puedan alcanzar”, precisa.

Por el lado de las corporaciones que invierten en “startups”, Marco Roca, CEO de Krealo, brazo de innovación abierta del Grupo Credicorp, considera que la fragmentación que existe en los mercados de Sudamérica también influye para que todavía no podamos ver una empresa unicornio en el Perú.

“El tema de escala es muy importante, pues no hay falta de talento ni de capacidades, de hecho, el Perú es un mercado donde existe mucho talento. Lo que sí considero es que hay un trabajo pendiente por tener una mayor actividad de inversionistas, se ha avanzado bastante en temas de inversionistas ángeles y de ‘venture capital’, pero todavía falta madurar”, comenta.

¿Qué buscan los inversionistas?

En opinión de Roca, lo más importante que debería tener en cuenta una “startup” al buscar inversionistas puede resumirse en tres puntos:

– Una propuesta de valor enfocada en necesidades clave de los clientes en mercados grandes y crecientes. Un punto clave es buscar ventajas competitivas diferentes.

– Tener una buena tracción, que al inicio contribuye a que el inversionista crea en la “startup”, pero esto debe ser complementando con caminos de monetización claros.

– Procesos o tecnología que sea escalable, flexible y eficiente. Mientras la “startup” se vea con mayor potencial para ser escalable, tendrá más oportunidades.

“En nuestro caso, con Krealo, también buscamos que se pueda complementar a los modelos de negocio que tenemos en Credicorp. La pandemia sigue impulsando la digitalización, lo que generará, sin duda, más inversiones este 2021, ya sea consolidando modelos de negocios de startups que ya tienen tracción o apostando por nuevas iniciativas”, asegura.

Estimó que los sectores más beneficiados este año serán los que mejor se desarrollaron durante la pandemia; sistemas de pago, neobancos, brokers de inversión, marketplaces, soluciones digitales para pymes y POS lending.

Red Ama Llulla

El candidato al congreso Alberto Morote Sánchez, del partido Juntos por el Perú, afirmó de manera pública que las vacunas chinas adquiridas por el Gobierno peruano para frenar el avance de la Covid-19, no tienen ninguna prueba de efectividad. Morote, quien postula por la región Ayacucho, recomendó no vacunarse y, como parte de sus argumentos, dijo lo siguiente: “Se sabe que estas vacunas son una forma de desarrollar genes de animales en el hombre”. Luego de revisar antecedentes científicos y consultar con especialistas, Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.

Esta declaración, difundida el último 19 de enero, corresponde a la presentación de Alberto Morote como parte de la lista de candidatos al Congreso del partido Juntos Por el Perú (JP), realizada el pasado 11 de enero, en Ayacucho. Morote hacía referencia al anuncio del presidente de la República, Francisco Sagasti, acerca de que se había llegado a un acuerdo con el laboratorio chino Sinopharm para la compra de 38 millones de dosis de su vacuna contra la Covid-19. 

La afirmación específica de Morote fue: “Se sabe que estas vacunas son una forma de desarrollar genes de animales en el hombre y que van a terminar matando al hombre”.

Consultado por la red Ama Llulla sobre la autenticidad y sustento de esas declaraciones, el candidato Morote respondió: “Me ratifico en mis palabras, esperando que haya una respuesta del Estado o de la propia ciencia, que está muy interesada en la aplicación de las vacunas para que esta situación quede clara”.

Sin embargo, Morote admitió no haber leído algún artículo científico que proporcione evidencia para su afirmación y comentó que, por medio de la aplicación de mensajería WhatsApp, recibió denuncias acerca de que estas vacunas son una bomba de tiempo y que atentan contra la humanidad. “El Gobierno tiene el papel de esclarecer adecuadamente esta inquietud mundial”, comentó.

Ante la ratificación del candidato respecto a esa versión, Ama Llulla considera pertinente hacer una revisión actualizada del tema.

En principio, la vacuna de Sinopharm —que actualmente se ha probado en 10 países, incluido el Perú— utiliza una versión debilitada o inactiva del agente patógeno SARS-CoV-2, para generar una respuesta inmune en el organismo. Sin embargo, no contiene genes.

El médico Germán Málaga, investigador principal del centro de estudios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), confirmó que la vacuna china está elaborada con el mismo virus que produce la Covid-19, que ha sido cultivado e inactivado. Málaga enfatizó que este es el modelo de vacuna más antiguo y exitoso. 

“Un ejemplo de este tipo de vacunas es la de la polio, que permitió erradicar esta enfermedad”, indicó el doctor Málaga, quien es responsable de los ensayos clínicos de Sinopharm en Perú.



Cabe precisar que existen vacunas realizadas con base en ARN -ácido ribonucleico- (como la desarrollada por la farmacéutica Pfizer). Estas transmiten a las células los códigos necesarios para producir la proteína Spike [Espiga], un componente del virus que es el responsable del ingreso de este patógeno en el organismo. De esta manera, se induce la generación de anticuerpos. 

Diversos medios de verificación han aclarado que es imposible que esta información genética se introduzca en el ADN de las personas.

“Este proceso de producción de la proteína en nuestra células se da en un compartimiento diferente a donde tenemos el ADN, que es el núcleo: lo otro ocurre en el citoplasma. Por eso es físicamente imposible que el ARN que estamos poniendo logre entrar”, explicó el médico infectólogo Juan More, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en una verificación previa realizada por miembros de la red Ama Llulla.

Ahora bien, el efecto que el candidato de Juntos Por el Perú atribuyó de manera genérica a las vacunas tampoco es correcto. 

A una consulta para esta verificación, el doctor Fernando Mejía Cordero, del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, explicó que las vacunas deben tener dos características principales a ser evaluadas: la eficacia y los posibles efectos secundarios.

Respecto a la eficacia, el especialista señaló que en todos los estudios están medidos por la aparición de síntomas, es decir, la comparación del porcentaje de personas con síntomas que recibieron la vacuna con el de las que recibieron el placebo, sustancia inactiva que tiene la misma apariencia y se administra de la misma forma que el medicamento o tratamiento activo que se está probando. Esta diferencia, al realizarse de manera anónima, evita los sesgos en los resultados.

En el caso específico de la vacuna de Sinopharm, su efectividad en Perú se conocerá en unas cuatro o cinco semanas (finales del mes de febrero), cuando haya culminado la evaluación de los 12.000 voluntarios que han recibido las dos dosis y se haya comparado los resultados diferenciados entre el grupo que recibió la vacuna y el que recibió el placebo, según indicó el doctor Málaga. 

“Es algo que se tiene que corroborar y por eso hacemos un seguimiento diario”, agregó Málaga, responsable de los ensayos clínicos de esta vacuna en el Perú.

En cuanto a los efectos secundarios, hasta ahora no se han registrado casos graves entre los 12.000 voluntarios monitoreados. “Hay molestias como lo pueden generar todas las vacunas, que está lejos de ser un cambio genético”, aseguró el doctor Fernando Mejía, durante la consulta para este chequeo. 

La baja incidencia de efectos secundarios de la vacuna de Sinopharm fue ratificada en una rueda de prensa realizada a finales de año por Chen Shifei, subdirector de la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA, por sus siglas en inglés), entidad encargada de aprobar los medicamentos en China. El funcionario informó que hasta ese momento se registraron casos de fiebre en menos del 0,1% de las personas vacunadas, y apenas dos casos de reacciones alérgicas graves por cada millón de personas.

Cabe precisar que, hasta la fecha, no se conoce la cantidad de personas examinadas ni cuántos recibieron la vacuna y el placebo en la fase de estadio clínico en China.  

El Gobierno chino aprobó la comercialización de la vacuna desarrollada en su país por el laboratorio Sinopharm y su subsidiaria Instituto de Productos Biológicos de Pekín, tras demostrar una eficacia del 79,34%, según datos provisionales derivados de la fase III de ensayos clínicos.

En resumen, la afirmación de que la vacuna china adquirida para contener la pandemia de la Covid-19 es un medio para desarrollar genes animales en el organismo humano no tiene sustento. De hecho, no utiliza la tecnología de otras vacunas realizadas con componentes genéticos.

En función de lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del candidato al Congreso del partido Juntos Por el Perú (JP) por Ayacucho, Alberto Morote Sánchez, respecto a que “se sabe” que las vacunas son “una forma de desarrollar genes animales en los seres humanos” es falsa.

Página 1 de 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x