rocoton del año 2022

Recuento Rocoto del 2022

"El Perú siempre ha sido un país de una producción intelectual envidiable en la crítica literaria y las ciencias sociales."

Este año ha sido fecundo en todos los géneros, desde la poesía hasta los estudios literarios y culturales sobre diversos temas. Como siempre, ofrezco mi recuento rocoto muy lejos de pretender hacer una recopilación indiscriminada de autores y títulos, a manera de guía telefónica. Por el contrario, solamente resaltaré aquello que considero más memorable. Advierto que por ahora solo me concentro en acontecimientos y libros de autores peruanos publicados en castellano. Aquí vamos, y a quien le pique, que le pique. 

Poesía

El gran protagonista del año ha sido sin duda César Vallejo en el centenario de Trilce (1922), celebrado a través de importantes congresos y coloquios en ciudades como Sevilla y Madrid (en abril), Londres y Oxford (octubre), La Habana, Lima y París (noviembre), Boston (diciembre) y otros lugares que han sentido la «ola vallejiana» de manera contundente. Vallejo sigue siendo nuestro poeta bandera y su vigencia se ha hecho obvia también a través de numerosas publicaciones, como ediciones facsimilares del enigmático libro vanguardista, en algunos casos acompañadas de recopilaciones de ensayos (entre otros, cabe destacar César Vallejo, Trilce: cien años de poesía, editada por Jaime Chihuán Gálvez, y Trilce poema por poema, con interpretaciones de Víctor Vich y Alexandra Hibbett). También hay que resaltar las nuevas traducciones de Trilce al inglés (como las publicadas por William Rowe y Helen Dimos, la renovada de Michael Smith y Valentino Gianuzzi, y la del reconocido vallejólogo inglés Barry Fogden).

Entre los múltiples aportes al conocimiento de Vallejo y de Trilce han aparecido artículos de investigación que nos confirman que Vallejo sigue siendo inagotable, pese a lo que afirman algunos ignorantes sobre que no hay nada nuevo que decir sobre Vallejo. Esto lo refutó muy bien el sólido biógrafo vallejista Miguel Pachas Almeyda en sus redes sociales, y lo confirman las exposiciones y publicaciones sobre Vallejo, entre otras las de dos investigadores acuciosos como Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi en la Biblioteca Nacional y la de Víctor Vich en el recién estrenado Palacio de las Artes en Miraflores, así como una nueva interpretación sobre el origen y significado del nombre Trilce por el poeta y crítico José Antonio Mazzotti (que puede encontrarse en este enlace: https://bit.ly/3WYEBZ6).

En cuanto a libros de poesía aparecidos este año, el ya consagrado poeta de la Generación del 68 Marco Martos publica Mar del Perú, una profunda meditación sobre nuestra «cuarta región», la acuática, y su interacción con los peruanos. El también consagrado poeta del 80 José Antonio Mazzotti publica una edición ampliada de sus Poemas posthumanos, recreando a Vallejo desde una perspectiva postpandémica. (Escribí una reseña en https://bit.ly/3WEIRNk y aparecieron poemas en https://bit.ly/3VItO3T). Mazzotti también publicó una antología de poemas suyos dedicados a Lima con el original título de Poelimas: poemas de Ciudad de los Reyes, sobre el cual escribí unas líneas: https://bit.ly/3VCInWS

Un poeta que viene destacando en los últimos años por su compenetración con nuestras culturas originarias y el medio ambiente es Pedro Favarón, que publicó Inin Niwe y el mundo puro de los seres eternos, un libro heterodoxo entre la poesía, la autobiografía, el relato recreativo de la cultura shipibo-konibo (de la cual es miembro) y la reflexión filosófica. Asimismo, Favarón es responsable de una serie de eco-antologías (selecciones de poesía peruana y latinoamericana en clave ecológica), la última de la cuales apareció el 2022: Cantos del meandro: muestra de ecopoesía amazónica, descargable en esta página: https://bit.ly/3Z7dFIf

También fueron notables los aportes de Edián Novoa con su tercer libro, País milhojas (ver mi nota en https://bit.ly/3Q9m8Xe) y Guillermo Gutiérrez, con Infierno iluminado (del que escribí estas líneas: https://bit.ly/3WBLoI5). Debe recordarse que Novoa y Gutiérrez han sido dos de los pilares fundadores del Movimiento Kloaka desde 1982, grupo que ha celebrado el 2022 sus cuarenta años de vida en gran forma con múltiples recitales, luego de profilácticas expurgaciones que han dado como resultado la feliz renovación de su espíritu iconoclasta y nada sobón con el sistema. Kloaka sigue, así, tan joven como antes. 

Asimismo, sobresale La mitad de un destello que nos devuelve, del excelente poeta noventero Rubén Quiroz Ávila, una sentida reflexión en clave transbarroca sobre la muerte y la desaparición del ser amado. Quiroz además ha publicado una recopilación de sus artículos de opinión en diversos medios bajo el título de Opino, ergo sum, lo que confirma su prolífica vena en distintos géneros de escritura año tras año. 

Otros poetas de larga trayectoria que ofrecieron valiosos libros son Carlos López Degregori, (con Variaciones Victoria), Alejandro Susti (con Un reloj derramado en el desierto, que recibiera el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío en Nicaragua el 2020), Jorge Eslava (con Gimnasium), Abelardo Sánchez León (con El tumulto del sueño) y Ana María Falconi (con Pedazo de casa).

También son interesantes Rocío Hervias Rodríguez (con Migrante), Paolo de Lima (con Ottawa) y la segunda edición de Apuntes del estudiante, de Piero Ramos Rasmussen.

Mención aparte merecen los primeros poemarios de cuatro voces que confirman que la buena poesía peruana tiene ya una innegable generación de recambio: Rodolfo de la Riva (con Transeúntes), Carla Valdivia (con Una casa que no existe), Omar Pinedo (con Diez toros) y Ximena López Bustamante (con Interior VI: técnica mixta). 

Obviamente, dejo fuera muchos libros, algunos de los cuales pululan entre las cópulas, así que mejor pasemos a ver qué nos trajeron los narradores.

Narrativa

Lo más notable ha sido la novela Kachkaniraqmi, Arguedas, de Eduardo González Viaña, narrador de talla internacional que ficcionaliza al amauta José María Arguedas desde la recreación de su infancia, el ensueño y el diálogo con los míticos zorros de arriba y de abajo, en un relato multiforme y cautivante que nos revela un Arguedas muy lejano de estar disecado, a diferencia de su detractor Mario Vargas Llosa, el de la «pichula seca» (son sus propias palabras en un cuento premonitorio, «Los vientos», sobre su vejez y su separación de la «socialite» Isabel Preysler, en lo que ha sido el chismorreo literario y farandulero de fin de año. El cuento puede leerse aquí: https://bit.ly/3YXHPhj). González Viaña también ha publicado sus divertidos artículos desde España en el volumen Correo de Asturias. 

Otra novela de carácter histórico es Muchas veces dudé, del narrador cusqueño Luis Nieto Degregori, alrededor de la figura de Guaman Poma de Ayala. También nos han regalado sabrosas novelas Mario Suárez Símich (El carnaval de los espíritus), Paul Baudry (La república de las chispas) y Lucía Charún Illescas (Malambo). 

Libros de cuentos hay varios interesantes, pero para no alargarme demasiado me quedo con Matusalén, de Giovanna Pollarolo y Las confesiones de un Dante de César Ruiz Ledesma. 

Ensayo 

Igualmente, hay mucha producción valiosa. El Perú siempre ha sido un país de una producción intelectual envidiable en la crítica literaria y las ciencias sociales. Por eso mismo, imposible abarcar todo, pero no pueden dejar de mencionarse Partera de la historia: violencia en literatura, performance y medios audiovisuales en Latinoamérica, coordinado por Osvaldo Sandoval-León y Chrystian Zegarra; El Inca Garcilaso y la Emancipación, editado por el imparable maestro Ricardo Gonzalez Vigil; Asháninkas. Entre la historia y el mito, de José Carlos Vilcapoma; Los juicios finales: cultura peruana moderna y mentalidades andinas, de Peter Elmore; Búfalos y zorros. José María Arguedas: acercamientos y desencuentros ideológicos y político partidarios, de Ernesto Toledo Bruckman; y el libro póstumo del historiador Teodoro Hampe Martínez, El hospital de San Andrés: Santuario Inca en Lima y eje de la historia de la medicina, sustanciosa recopilación de las investigaciones que dejara listas Hampe antes de su deceso el 2016, publicado por José Carlos Vilcapoma desde el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 

Como ya he advertido, hay mucho más que comentar, pero para «picor» (como dirían los mexicanos) ya tenemos bastante. 

¡Feliz Año Nuevo!

 

Tags:

2022, Literatura peruana, Perú

Mas artículos del autor:

"Abril, cuna y lecho de tantos escritores"
"El caso Dreyfus: ni novela ni poesía"
"Lima jubilosa desde la colonia"
x