Daniel Parodi - Sudaca.Pe

Marrón y blanco

"Mientras tanto Juan, el niño indígena que Charles Wiener, tatarabuelo de Gabriela, le compró a una mujer india alcohólica por unos soles en las serranías del Perú, se sigue exhibiendo en una jaula de la Exposición Universal de París de 1889, llena de indígenas peruanos vivos que representan la vida en el Incanato antes de ser degradados por los pérfidos españoles, para admiración de los franceses que así celebran el Centenario de la revolución de la Igualdad, la Libertad y la Fraternidad".

Comentario a Huaco Retrato de Gabriela Wiener

Más valen los morenos, de mi morena

Que toda la blancura de la azucena

(versos de marinera limeña)

“Me llamo José Ciudad, soy mulato de San Vicente de Cañete, me presento ante Ud. y digo”. Me llamo Daniel Parodi, vivo en el distrito de San Isidro y soy blanco.  

El último censo nacional, ese tan mal hecho en tiempos de Kuczynski, y que fue un fiasco que obligó al presidente del Instituto Nacional de Estadística a renunciar a su cargo, preguntaba, sin más, por las razas de los ciudadanos, lo que nos llevó a situaciones análogas a la de los peruanos y peruanas de los tiempos coloniales, que debían identificarse de acuerdo con su estamento o casta. 

No caí en la trampa del censo. El censador me dijo que la señora del departamento de abajo, a la sazón mi madre, había respondido “raza blanca”, lo mismo que mi abogado, el gran “Pirucho” que le respondió al censador irónicamente “¿tú que ves?”. A mí me estrujaron las tripas las enseñanzas de papá Ezio, algunas a correazos y chicotazos, ¡la letra con sangre entra! Él había heredado este hábito, aún normalizado en los años setenta, de otros ejemplos no paternos que tuvo, pues el abuelo Alfredo murió de peritonitis en 1941, dejando viuda a la nonna Teresa, con apenas treintaiún años, el niño Ezio, cicci, apenas contaba cinco. Ella nunca se volvió casar. “No quería darles un padrastro a tu papá y tu tía”, solía decirme. 

Lo del censo, Carolina y yo lo resolvimos colocando en la sección raza “peruana” y peruano” respectivamente. Tal vez emulando los enormes e infructuosos esfuerzos de Juan Velasco Alvarado y Augusto Polo Campos por acercarnos un poco más a todos: “Yo me llamo Perú pues mi raza peruana, con la sangre y el alma pintó los colores de mi pabellón”. Claro, luego dirán, cómo en Chile, que el mestizaje, en tanto que discurso, tiende a acallar a las minorías étnicas y grupos originarios, pero lo cierto es que Velasco tuvo las mejores intenciones en un país que hasta entonces no había sido más que una sociedad de castas y que hoy, por esas inercias históricas que nos son tan íntimas, se muere de ganas por volver a serlo y acomodarse, tal y como estaba antes del 3 de octubre de 1968.  

Papá Ezio tomó El Diario Comercio los primeros minutos del 24 de julio de 1974 en un asalto a medianoche y a mano armada -como se lo enrostrara Alfonso Baella Tuesta -en una crónica enfáticamente antivelasquista titulada “El Miserable”-. Así, echaba de un puntapié, junto a Héctor Cornejo Chávez, Jorge Bolaños Ramírez y la plana directiva de la Democracia Cristiana, nada menos que a los Miroquesada de su diario secular, secularmente anti aprocomunista, secularmente defensor de la vieja oligarquía y del orden establecido. Sin embargo, tuvo su lapso seudoprogre El Comercio, cuando enfrentó abiertamente la dictadura fujimorista a fines de los noventa, pero después se le pasó. 

En el preciso instante en que papá Ezio tomaba El Comercio en nombre de la revolución militar, de la única revolución de izquierda que se ensayó en serio en el Perú, mamá Laura paría su tercer hijo Parodi varón, Andrés, en la Clínica Italiana. Cuando papá llegó al nosocomio, entre sudoroso, catatónico, eufórico y exhausto, “Anlacito”, como cariñosamente solía decirle, ya era un peruano más y tanto el nuevo miembro de la familia, como mi mamá, dormían plácidamente. Las primeras luces del miércoles 24 de julio de 1974 se dejaban ver en la convulsionada capital de una antigua excolonia española de América del Sur. 

Y por todo eso papá Ezio, con la finalidad de conformar una familia inclusiva, plural y revolucionaria, erradicó a correazos cualquier vestigio de racismo entre su pléyade. Nosotros estudiábamos en el Franco Peruano, el “choleo” y la discriminación eran tan naturales como la pichanga del recreo, y la discriminación, en broma o en serio -solía ser más en broma- contra quienes no pasaban el examen de las castas estaba a la orden del día. Finalmente, el Franco de esa época era un colegio progre, hoy le llamarían caviarón. Estaban los hijos de muchos intelectuales de izquierda como Julio Cotler, Carlos Franco, Pablo Macera, entre otros. Y no faltaba derecha, claro, pero los estudiantes secundarios éramos de jebe, discutíamos estos temas hasta acaloradamente, pero nunca nos enemistamos por ellos. El tema es que el racismo se erradicó de mi alma, soy una persona mejor y más democrática gracias a los métodos totalitarios de Papa Ezio. 

“Lo que es yo, recuerdo a San Isidro por haber sido el primer lugar en el que me gritaron cholo de mierda”. Me lo dijo mi tocayo Daniel, gran amigo de la Cato y de alguna lucha política de esos tiempos. Seguro yo me venía ufanando por joder de mi sanisidrismo, como lo hago a veces de puro transgresor y él me refirió, sin ningún afán de réplica, aquella triste anécdota. Le pregunte más por ella. Me dijo que era apenas un niño, que había otros niños jugando pelota en la pista -entonces no era políticamente incorrecto, ni siquiera en San Isidro, improvisar estadios en la calle, más sofisticados si marcabamos con tiza las áreas y la mitad de la cancha- y un disparo desviado fue a dar cerca de él, así que corrió para parar la pelota y devolverla, cuando súbitamente fue detenido por una voz que no por infantil dejó de ser tajante e imperativa “ey tú, cholo ´e mierda: deja nuestra pelota”. Y de esa triste manera, mi querido tocayo se enteró que en el Perú había niños distintos a otros niños y que no bastaba ser niño para poder jugar con otros niños. Al menos había dos categorías de niños:  cholos y no cholos.

La novela Huaco Retrato de Gabriela Wiener puede comentarse desde diversos ángulos. Cómo no soy crítico literario prefiero tomarme literal eso de que el texto creado se convierte en otro en el lector, y el lector produce su propio texto a partir de la lectura realizada. Más allá del absoluto disfrute que me ha generado su prosa y las historias que contiene, a veces sarcásticas hasta la carcajada, a veces dramáticas hasta llamarme a unas lágrimas que no llegaron, a veces sensuales y carnalmente eróticas, quizá lo que me confirma Huaco Retrato es una perogrullada, pero no cualquier perogrullada: en el Perú no se puede ser solo peruano.

Yo tomé conciencia de esta realidad de a pocos, creo que la entendí ya en mi madurez. Y vaya que intenté ser solo peruano, pensé que se trataba de una cuestión de actitud, y de romper el hielo. Como me lo enseñara Papa Ezio en nuestro fantástico e intercultural paso por la Peña Valentina el año 1984, cuando, contando apenas 16 años clasifiqué un festejo dedicado al Alianza Lima a la final de “Ven Con Tu Canción”, junto a mi hermano Aldo que oficializó de virtuoso intérprete del tema. Y los blanquitos de San Isidro llegaron a la peña de los negros de La Victoria a cantarle al team de los negros de La Victoria “en el estadio se vibra, el toque de Alianza Lima, los negros de la Victoria, en la cancha predominan”. No fue fácil al comienzo, no podíamos sino ser los distintos del cuento, además nos iba socioeconómicamente mejor y, obviamente, éramos los únicos representantes del “populoso y criollísimo distrito de San Isidro”, que fue la mejor manera que encontré para presentarme cada vez que me preguntaban en los ambientes criollos o en cualquier parte, ¿oe blanquito, en qué distrito vives? obvio que sin ninguna intención de visitarme, sino para catalogarme socioeconómicamente. La maldita pregunta que nos han hecho a todos, de arriba y de abajo, para recordarnos que no basta solamente con ser peruanos en el Perú. Y en algunos casos, con lo de “populoso y criollísimo” logré algunas risas y aceptación: “´ta bien, ´ta bien, tiene su gracia este colorao”

Pero Gabriela la pasó mucho peor, no quiero decir que yo no tenga para narrar historias más difíciles de eso que llaman racismo inverso y no voy a entrar a la polémica. Alguna vez, con un amigo abogado, muy bien colocado en estudios capitalinos y muy consciente de su condición de marrón en un entorno de blancos, como lo es su medio profesional, sostuvimos una fuerte polémica sobre el tema. El argumentaba que quien se encontraba en una posición de poder -el blanco en este caso – no podía ser objeto de racismo. Yo no me animé a responderle que, entonces, un entrañable amigo del cole, al que le decíamos Papaya, no tendría derecho a quejarse cuando, en 1985, le gritaron en Puno durante el viaje de promo: “quiero culo blanco, aunque sea de hombre”. En fin, yo tampoco creo en el racismo inverso porque creo que existe el racismo sin más, pero hablábamos de Gabriela.

Gabriela se ha aventado contra la pared, con su cara de Huaco Retrato, toda su vida, y se ha tumbado la pared toda su vida, y se ha puesto de pie y ha seguido caminando, gritándole a la España de los putos chapetones quién es y que no está para limpiar el retrete de la casa de ninguna vieja puta (españolismo, así no espanto a nuestra mojigatería), ni para tragarse sus puñeteros estereotipos raciales, sexuales, sociales y de la puta que los parió. Pero Gabriela está llena de heridas debido a tantos muros derribados, sangra por ellas y cada línea roja trazada que se desliza desde su vientre, brazos y piernas es una línea escrita con toda la ternura de la especie humana que ríe, folla, se enerva, pero finalmente llora desde su inconmensurable belleza. 

En las aulas universitarias tengo estudiantes de todas las sangres, de la Lima pituca, de la Lima mesocrática, de la Lima de los conos, de todas las provincias, y con la Beca 18, el mayor aporte de Ollanta Humala a la historia del Perú, a jóvenes del Perú rural, que me hablan diferentes versiones del quechua y a veces el aimara. Yo les digo que rompan el hielo, que no sean como nosotros, que no se dividan más en castas, que se inviten, la pituca (con total buena onda) que los invite a su casa en Asia, la andahuaylina que asiste a la clase virtual desde un distrito desde donde el matutino cantar del gallo nos conmueve a todos en clase, que les invite a su estancia rural, que se los lleve a pasear por los cultivos, cerros y sitios arqueológicos aledaños. 

Pero me pregunto si será suficiente, habría que convertirlo en política, pero no hay políticos, no de los buenos. Mientras tanto Juan, el niño indígena que Charles Wiener, tatarabuelo de Gabriela, y expedicionario francés, decimonónico empedernido y profundamente darwinista social, le compró a una mujer india alcohólica por unos soles en las serranías del Perú, se sigue exhibiendo en una jaula de la Exposición Universal de París de 1889. Esta celda está llena de seres humanos vivos -todos indígenas peruanos arrancados del país sin su voluntad- que representan la vida en el Imperio de los Incas antes de ser degradados por los pérfidos españoles, para admiración de los franceses mientras celebran el Centenario de su triunfal revolución de la Igualdad, la Libertad y la Fraternidad.  

 

Tags:

Gabriela Wiener, Huaco Retrato

Mas artículos del autor:

"100 AÑOS DEL APRA: el debate sobre su fundación*"
"Si el mundo fuese racional"
"El secreto de sus ojos"
x