fapjunk.com teensexonline.com
Palabra de todos | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad
Alonso Rabí Do Carmo

Palabra de todos

Hay ocasiones en las que la fotografía tiene un valor social y documental incalculable. Sus imágenes tienen la virtud de narrar sin palabras, de explicar sin teorías, de revelar sin exagerar el artificio. El Perú cuenta con una gran tradición de fotografía que va en esta dirección. Baste mencionar, por ahora, antecedentes cruciales como los de los artistas cusqueño Martín Chambi (1891-1973), Eulogio Nishiyama (1920-1996) o el arequipeño Guillermo Montesinos (1877-1925), que registraron a través del lente parte del vasto universo sociocultural del sur andino del Perú.

Acercándonos un poco más a la experiencia contemporánea, no se puede soslayar el aporte valioso de Tafos (Taller de Fotografía Social), surgido en 1986 a partir de talleres de fotografía impartidos en Ocongate (Cusco) y El Agustino, en Lima. Tafos, fundado por los alemanes Thomas y Helga Müller, se convertiría muy pronto en un referente de la fotografía de carácter social y sus alcances metodológicos y conceptuales, que iban desde ser una herramienta de la antropología urbana hasta configurar una escuela etnofotográfica. Un enorme archivo de 150 mil negativos es el testimonio de un proyecto que logró crear núcleos de fotógrafos por muchas partes del país.

Podría seguir mencionando otros hitos, pero eso me distraería de la razón por la que escribo estas líneas, que es poner de relieve la aparición de un reciente libro que enlaza crónicas e imágenes en torno a uno de los episodios más interesantes de nuestra historia última: la conversión de la Plaza de Acho, epicentro de la actividad taurina nacional, en la sede de un albergue para quienes se cuentan, seguramente, entre los pobladores más vulnerables de la ciudad. Me refiero a Casa de todos. Rostros de la calle en Plaza de Acho, con textos de Luis Cáceres y Carlos Fuller, y fotografías de Franz Krajnik y José Vidal.

Como se recuerda, al inicio de la pandemia y el confinamiento obligatorio, la Beneficencia Pública de Lima y la Municipalidad de Lima deciden convertir Acho en un albergue temporal para que quienes carecían de un hogar al menos tuvieran temporalmente cobijo, alimento y salud. El resultado no se hizo esperar. Este lugar es sin duda una metáfora de la empatía y una muestra de que el humanitarismo nunca puede ser una tarea inútil.

Las crónicas de Cáceres y Fuller tienen una potencia conmovedora. Navegan entre el tono testimonial, el registro biográfico y la plasmación del habla de sus personajes. Indigentes, abandonados, olvidados, estos seres humanos han vuelto a la vida y en sus palabras, cálidas y sencillas, hay varias cosas en común: la tortura interior, la gratitud, la reflexión, el amor por la vida. Se trata de personas que creían haber perdido la esperanza y han asistido, poco a poco, al milagro de su recuperación, al prodigio de saber que la palabra dignidad podía tener un sentido más pleno.

Las fotografías de Krajnik y Vidal no complementan, son discurso en sí mismo. La imagen también nos comunica y nos instala en este universo de personas desoladas, cuya reconciliación con la vida parecía algo imposible de lograr. Imágenes que se mueven en clave realista, pero no descuidan la expresión. Krajnik y Vidal construyen un fresco en el que arte y miseria, arte y soledad, arte y pobreza se reconcilian y nos devuelven este esperanzado abrazo en el que los sin hogar, los sin voz y los sin rostro nos recuerdan que por algo hay que combatir la desigualdad y la pobreza, porque se trata de dos cosas que ofenden profundamente a la vida. Mención aparte para una bella y muy cuidada edición.

Casa de todos. Rostros de la calle en la Plaza de Acho. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021.

Mas artículos del autor:

"Independientes en feria"
"Escritura y tormento: los diarios de José Donoso"
"Bienvenido el odio"
x