18 de enero

[LA TANA ZURDA] Costa y sierra (o, léase mejor, el Perú criollo y el Perú indígena y mestizo) han sido dos aspectos que han convivido de manera asimétrica desde tiempos coloniales. Sabemos de sobra que el poder político y económico se ha ejercido desde entonces en la costa, específicamente Lima, cuando Pizarro decidió asentar su nueva sede de gobierno en el florido y poblado valle del río Rímac, usurpando sus derechos al cacique Taulichusco. Poco a poco el fértil valle fue depredado para construir casas y edificios convenientes a los conquistadores. Los árboles fueron desapareciendo y el descuido de los canales de regadío que por cientos de años habían hecho de este enclave un lugar productivo consiguió que poco a poco la población indígena se dispersara, quedando apenas algunos agrupamientos en lo que después fue llamado el «cercado» (hoy Barrios Altos), Magdalena, Ate y pocos más. El incremento continuo de españoles y el crecimiento de la población criolla empezó a configurar una ciudad que se pretendía blanca desde sus inicios, aunque sabemos que por igual se daban mezclas que les otorgan a los autoasumidos «blancos» peruanos sus rasgos amestizados hasta hoy. O sea, europeos bamba, pero con ínfulas de pureza racial.

Con la independencia formal de 1821 simplemente se renovó la dominación occidental y los indios y mestizos del interior siguieron viviendo casi en las mismas condiciones de antes, pues los corregimientos fueron sustituidos por las haciendas y cualquier intento de modernidad pasaba por cuentagotas por la redoma limeña. La historia es bien conocida y no sé si merece la pena resumirla una vez más, salvo para subrayar que de ese supuesto «atraso» de la provincia surgió en el siglo XX la mejor respuesta que pudieron dar los grupos históricamente dominados: uno de los mayores escritores peruanos, José María Arguedas, cuya grandeza consiste en haber sabido dar cuenta de la expresión del mundo quechua aprovechando la letra europea, uno de los mecanismos iniciales de la dominación occidental.

En el entonces pueblo de Andahuaylas, en 1911, como se ha dicho, nace este pequeño que pierde a su madre muy temprano y es obligado a vivir entre la servidumbre indígena. De ahí surge la figura maternal por excelencia, doña Cayetana, que lo criará como hijo propio y le enseñará el quechua con la ternura y la generosidad que todo niño merece.

José María no solo destacó como narrador, desde sus primeros cuentos publicados en 1933 (el entrañable «Warma kuyay», por ejemplo) y sus libros como Agua (1935), Canto quechwa (1938) y Yawar fiesta (1941), a los cuales seguirían otras notables novelas y numerosos artículos periodísticos y recopilaciones del saber oral de los pueblos andinos.

Pero donde Arguedas también renueva la literatura peruana es en la poesía, con sus contundentes poemas publicados en quechua y español en la década de 1960, luego recopilados póstumamente en 1972 bajo el título de Katatay.

Ahí Arguedas avizora la invasión migratoria de las ciudades costeras, en un desembalse incontenible que cambiaría el rostro del Perú, hasta el punto de que hoy Lima es la ciudad quechuahablante más grande del mundo.

Sin duda que al Perú le falta mucho aún para ser un país unitario y homogéneo, pero ejemplos como el de Arguedas nos hacen mantener una esperanza, no tanto hacia la mezcla y el discurso mestizófilo, sino hacia el cultivo y, sobre todo, el respeto de nuestras diferencias.

El 18 de enero, pues, es una fecha clave en el Perú. Que sirva para recordar cada año, como diría Vallejo, nuestro «trémulo, patriótico peinado».

Tags:

18 de enero, Arguedas, Lima, Pizarro

El derrame de petróleo de Repsol-La Pampilla por oleaje que la Marina no advirtió. ¿Es el fin de SERVIR? ¡Y hablamos de uno de los problemas de Lima en su aniversario!

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

18 de enero, Alcaldía de Lima, Aniversario de Lima, derrame de petróleo, elecciones municipales, Lima, Repsol-La Pampilla, SERVIR

Hoy Lima cumple 487 años de fundación española. Le rendimos homenaje soltando una segunda lluvia de ideas (la primera fue publicada el pasado 15: http://ow.ly/XTJH30s7Gb4) sobre la ciudad que ojalá algún día se plasmen (sea por la autoridad edil o por el gobierno central, dependiendo de quién sea la prerrogativa jurisdiccional): ampliar los murales artísticos, como el recientemente restaurado de Ricardo Wiesse, en Miraflores, a todo el Zanjón; hacer lo propio en la Vía Expresa de la Javier Prado; habilitar zonas específicas para la expresión del arte urbano (grafitis); extirpar todas las rejas que rodean a parques públicos y recuperarlos como espacios abiertos de acceso universal; eliminar las tranqueras y rejas, grandes causantes del endemoniado tráfico limeño, y si lo que se teme es la inseguridad pues que se refuerce ella con activos humanos (serenazgos o policías).

 

No construir la vía aérea que pretende el MTC para unir el aeropuerto Jorge Chávez con la Costa Verde: sería un atentado urbano contra el Callao (en la columna anterior se proponía la unión de Lima y el Callao como una sola ciudad, por eso, esta propuesta no es extraterritorial); declarar vías nacionales todas las rutas de acceso hoy cerradas a los balnearios del sur y así eliminar las inconstitucionales playas privadas (y como esto es prerrogativa del gobierno central, que la medida vaya hasta más allá del límite con Cañete); activación cultural de todas las huacas, para que, junto con el recorrido de iglesias, casonas y restaurantes, se conviertan en un punto de atracción adicional para que el turismo también recale en la capital y no seamos solo un punto de tránsito hacia Cusco; eliminar los arcaicos rompemuelles y reemplazarlos por sensores de velocidad electrónicos, que se ha probado que sí funcionan y son inapelables e incoimeables; que no se construya un bypass más en la zona urbana; que se diseñe un sistema de tránsito inteligente, capaz de resolver los cuellos de botella sin ampliar carriles ni construir más vías expresas; que se agregue la isla San Lorenzo a la geografía urbana de la ciudad, como destino ecológico y turístico; disponer la obligatoriedad de tarrajeo y pintado de los muros externos de las casas y edificios (en zonas populares se debe disponer de un subsidio para facilitarlo): la buena impresión visual favorece la urbanidad (aplíquese la “teoría de las ventanas rotas”); (continuará)…

Tags:

18 de enero, 487 años, Aniversario de Lima, Fundación de Lima

Este martes 18 de enero vuelve a cumplirse un doble aniversario que en buena medida resume la historia del Perú.

Por un lado, Lima, nuestra querida y a la vez odiada capital, llega a sus 487 años, como una viejita remozada que en nada se parece a esa Lima de 1535, cuando Francisco Pizarro enarboló sus estandartes en el valle del Rímac para fundar una nueva sede administrativa para su gobernación y a la vez tener una cercanía al mar que le permitiera acceder a un puerto exportador de tesoros y escapar en caso de una rebelión indígena. Fue, sobre todo, una jugada estratégica, de fines militares y comerciales. 

El otro aniversario son los 111 años de José María Arguedas, que representa una cara muy distinta del Perú. Nacido en Andahuaylas, departamento de Apurímac, en 1911, Arguedas vivió su infancia y primera adolescencia en la serranía aprendiendo quechua e interactuando con los comuneros indígenas que le enseñaron la verdadera naturaleza del cariño. De hecho, puede decirse que el quechua fue su lengua materna (todo parece indicar, además, que su madre biológica fue una mujer indígena, según recientes investigaciones de Ghislaine Delaune-Gazeau en la revista Lienzo, n. 42).

Lima y Arguedas en sus inicios encarnaban polos opuestos. El mismo nombre original de la urbe –la Ciudad de los Reyes– exhalaba aristocracia y santidad, acero y naftalina al mismo tiempo. Sus símbolos eran importados, europeos. Su función no solo era la de enclave para facilitar la sujeción del inmenso territorio del Tahuantinsuyo, sino que el valle mismo del Rímac estaba poblado de agricultores. Los especialistas oscilan en definir una población nativa entre 30 mil y 120 mil habitantes dedicados al cultivo de plantas para la alimentación, el comercio y el manejo de canales y edificios de barro que servían de vivienda a los caciques y de templos ceremoniales. Además, el valle era fértil y verde y estaba muy cerca del gran santuario de Pachacamac, centro de peregrinaje. Hoy quedan más de 300 restos arqueológicos en el radio urbano de Lima como testimonio de que el valle nunca estuvo realmente desierto.

Arguedas llegó a la costa (primero a Ica) en su adolescencia, a esos “arenales candentes y extraños, entre gente que no quiero, que no comprendo”, como dice su personaje Ernesto en el enternecedor cuento “Warma Kuyay”, de 1935. Ya en Lima, para asistir a la universidad, entró en la vorágine de las contradicciones que en el siglo XX alimentaba una migración cada vez más creciente de provincianos hacia la capital. Con el tiempo, como sabemos, esa migración ha convertido a Lima no solo en una ciudad principalmente habitada por provincianos o sus descendientes, sino también en la ciudad quechuahablante más grande del mundo. 

A la vez, el interior del país es cada vez más penetrado por la avanzada occidental, mermando las culturas locales, amestizándolas, en el mejor de los casos, cuando no desapareciéndolas, pero nunca dejando de afectarlas. Y con ellas la naturaleza, cada vez más depredada.

Muchos dirán que se trata de la expansión de un mestizaje triunfante, de la forja de una verdadera identidad peruana. Lima se vuelve más quechua; el interior se castellaniza cada vez más. Pero a la larga, los modelos culturales y la función del estado siguen siendo los occidentales, como si los procesos de evangelización de la colonia se hubieran transformado ahora en la creencia igualmente fanática en el «progreso» capitalista y como si las modernidades alternativas no fueran posibles. 

¿Qué Perú nos encontramos este 18 de enero? Difícilmente un Perú homogéneo, pese a los esfuerzos de las élites financieras y criollas que quieren ajustarlo a su lecho de Procusto. Había algo de esperanza de que las cosas cambiaran con la subida de Pedro Castillo al poder el pasado 28 de julio. Pero, atenazado por una ultraderecha golpista y la angurria de una izquierda burguesa, el profesor -silenciado y silencioso-  no ha podido hacer gran cosa. 

Lima y su aniversario y Arguedas con el suyo siguen siendo dos heridas que no logran cerrarse.

 

Tags:

18 de enero, Aniversario de Lima, fiestas, José María Arguedas, Lima, Perú

Querida Manuela,

Te cuento que este 2022 ha empezado con la tercera ola de la pandemia del Covid 19 aquí en Perú y Lima no se salva. Sale con fuerza el sol y se extienden los contagios, felizmente es una variable del virus menos agresivo. Al menos eso dicen los expertos. ¿Tu recuerdas Lima? Viviste varios años aquí y conocías a muchos locales ilustres e influyentes, como María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza. He leído que disfrutabas mucho del teatro y fuiste amiga de ella. Era la directora del Coliseo de Comedias, una empresaria teatral con buena posición económica. Por cierto, ¿sabes el real origen de su apodo La Perricholi? Es gracioso cómo las mujeres de esa época pasan a la historia no por sus logros sino por sus amores. En las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma se popularizó la idea de que el Virrey Amat y Junyet mandó construir algunas de las obras arquitectónicas más bellas de aquella época en Lima, como la Alameda de los Descalzos y el Paseo de Aguas, en honor a la ella. Hoy estas hermosuras quedan en el distrito del Rímac y es uno de los legados de la época virreinal. ¿Tú qué piensas de eso?

Como te comenté cartas atrás, tu casa en La Magdalena es hoy un museo. Actualmente se encuentra en Pueblo Libre. Fue el libertador José de San Martín quien bautiza el distrito así en reconocimiento al patriotismo de sus moradores. Pueblo Libre es histórico y cultural, y guarda grandes secretos de la Independencia. Allí viviste con el Libertador Simón Bolívar y sus generales Sucre, Córdova, La Mar y otros cuyos nombres se leen en las calles de hoy, como homenaje. Lamentablemente no hay calles con tu nombre ni el de Rosa Campusano, mujeres que lucharon por la independencia. Somos una ciudad sin representación femenina en sus calles ni espacios públicos.

Tu conociste las murallas de Lima, creadas para proteger la capital del Virreinato de los piratas. Actualmente casi no quedan recuerdos de estas murallas, pero aun queda algo de esa época en lo que hoy es la Plazuela del Cercado que queda en Barrios Altos (en el distrito de El Cercado límite con el distrito de El Agustino). Era lo que conociste como el pueblo de indios de Santiago del Cercado zona exclusiva para alojar a la población indígena que venían a la capital. Fue creada como parte de una reducción cuyo fin era agrupar a la población indígena y separarla de la española con la finalidad de poder evangelizar y cobrar los tributos de manera más fácil. Con esta visión, la ciudad fue creciendo segregada y diferenciada.

Hoy somos 10 millones de personas las que vivimos en Lima, es gigante y es nuestro hogar. Es una ciudad con 43 distritos muy diversos entre ellos. Ahora abarca tres valles con playas y montañas. Salimos de las murallas físicas pero creamos otras invisibles. El 18 de enero es su 487 aniversario y quería compartir contigo lo importante que es tener espacios inclusivos, honrando a mujeres que crearon historia o que aportaron a la sociedad peruana o a la ciudad. Al tener parques, calles o avenidas con nombres de mujeres se nos incluye y quizá de esta manera podemos generar espacios públicos más seguros para nosotras. Visibilizarnos en las calles, avenidas, parques, playas o ríos hace que estemos en la ciudad y en la historia. 

No te asustes, tenemos colegios públicos como Maria Parado de Bellido o Clorinda Mato de Turner o museos como el de Marina Nuñez del Prado. Existen también algunos bustos y escultura esparcidos en la ciudad dedicados a mujeres. En Miraflores está la recientemente inaugurada escultura de Magdalena Terual y cerca a esta escultura tu tienes una mirando el mar  dentro de un hermoso parque. Pero no es suficiente para una ciudad tan grande. Necesitamos parques, plazas, avenidas, coliseos, calles reconociendo a las mujeres y su diversidad.  Las mujeres debemos dejar de ser invisibles en lo público. Solo así podamos vernos todos y todas en nuestra gran Lima, ciudad de reyes y reinas.

Tags:

18 de enero, Aniversario de Lima, Ciudad de reyes, Lima
x