economía peruana

En efecto, el capitalismo popular existente en el Perú es una bendición desde el punto de vista económico, y también desde el punto de vista social, porque también opera como otra poderosa vacuna contra la maldita demagogia de izquierda que ha invadido – con malas artes – a la mayoría de países latinoamericanos. Como sabemos, nuestro Perú está siendo atacado por enemigos internos y externos que se han aprovechado de la precariedad del Estado Peruano, y de nuestra carencia de una clase política cabal. Hace poco y de manera inesperada – como suele suceder en nuestro Perú – el aparato estatal fue secuestrado por una banda de delincuentes disfrazados de políticos de izquierda que nos puso al borde de la anarquía y la guerra civil… y otra vez quedó demostrado lo que ya sabemos. Hasta el momento es claro que DIOS HA TENIDO PIEDAD y PACIENCIA con nosotros… pero esa paciencia se puede acabar en cualquier momento si esta vez no aprendemos – de una vez por todas – y si no reaccionamos positivamente. Esta vez debemos corregir, y superar; no hay otra.

Y aquí me quedo, por el momento… esperando contar con vuestra participación y debate, porque nuestro Perú es tarea para todos los peruanos de buena leche.

Tags:

economía peruana, Informalidad, Perú

Una economía es como un avión que tiene cuatro motores: consumo privado, gasto público, inversión privada y exportaciones. Cuando los cuatro están prendidos, el avión avanza sin problemas. Inclusive podría estar apagado uno y tampoco existirían dificultades. Para que se desplace más rápido necesitamos que los cuatro estén encendidos. En ese caso la economía crece cerca de su potencial, es decir, lo máximo que puede crecer sin sobrecalentarse. En 2020 el avión retrocedió 11.1% porque los cuatro motores estuvieron apagados. Ahora se están prendiendo, pero todavía no lo suficiente como para que crezca el empleo, como todos esperamos.

Cuando una empresa pequeña, mediana o grande, señala que “no le va bien porque no le están comprando”, se está refiriendo a que alguno de los motores señalados está apagado. Imaginemos que usted tiene un pequeño restaurante; mejorar sus ventas significa que las personas aumentan sus gastos de consumo en su negocio; si tiene, por ejemplo, una pequeña distribuidora de cemento, dirá que le va bien si le compran más cemento; en ese caso quien le compra no será un consumidor, sino un inversionista. Por último, si usted tiene como mercado el exterior, digamos que vende cacao a Suiza, la evolución de su empresa dependerá de que los compradores suizos mantengan y/o eleven sus compras. Desde luego que los aforos tienen que aumentar para que se pueda producir más, pero ello depende del avance en el control de la pandemia.

Cada motor es un gasto de alguien, interno o externo.  Cuanto más se gaste, mayor incentivo a producir más y por ende a generar empleo. Veamos cómo se están moviendo los componentes del gasto en la economía peruana.

Comencemos por el consumo privado, es decir, nuestros gastos diarios. En las últimas décadas, creció 3% anual. El consumo privado aumenta con el ingreso que los ciudadanos obtienen de más empleos. Y para que ello ocurra debe elevarse la inversión, privada y pública. En el Perú, la primera representa el 80% del total de la inversión y la pública, el 20%.

Para este año se espera que la inversión privada crezca alrededor de 15% para luego estabilizarse en 5% en 2022; todo depende de la postura económica del presidente.  Aquí importa, tanto la gran inversión como la micro y pequeña. Por el lado del sector público, el gasto del gobierno (en sus tres niveles) está limitado, pues depende del dinero con el que cuenta el gobierno, el que a su vez proviene los impuestos que pagamos. Cualquier exceso de gasto sobre ingresos se llama déficit fiscal y tendrá que financiarse con deuda. La deuda se paga con impuestos futuros.

Por último, el cuarto motor, las exportaciones dependen de la evolución de la economía mundial. Ahí será clave el desempeño de Estados Unidos, China y la eurozona, que juntas explican cerca del 50% de la producción mundial. Son los motores de la economía mundial.

Necesitamos prender los motores. El consumo privado se eleva con mayor inversión privada. El gasto público estará limitado, mientras que las exportaciones dependen de factores que no controlamos. Esa es nuestra realidad ahora. El resto son buenos deseos.

Tags:

Carlos Parodi, economía peruana, Entendiendo de Economía