Educación

La posibilidad de que unas nuevas elecciones puedan traer esperanza, nos encuentra con grupos políticos divididos, venidos a menos, con acusados de corrupción envalentonados. Si realmente queremos rescatar nuestro país y si hay un tema que sí debiera unirnos, que debiera ser el primer gran acuerdo que tomemos todos juntos es proteger a nuestra actual generación de escolares. Son nuestro futuro, merecen ser acogidos con cariño y respeto, debemos cuidarlos como nunca antes se ha hecho, y en lugar de ofrecerles módulos prefabricados, que gane las siguientes elecciones un gobierno que los escuche, los respete y haga de ellos los mejores profesionales que hayan podido soñar ser cuando sean grandes. 

23 de marzo de 2022

Tags:

Educación, sociedad

Otro sector que tendrá largo crecimiento en la post pandemia es el relacionado a las herramientas tecnológicas que permitan el trabajo remoto y colaborativo. “Se trata de herramientas donde se puedan tener integradas diferentes plataformas de servicios. Esto se denomina interoperabilidad. Esto implica conectar diferentes plataformas, lo cual va a permitir no solamente una mayor eficiencia en el negocio de los emprendedores, sino también para los usuarios”, añade.

Tags:

Educación, Pandemia, transformación digital

¿Devolvieron las matrículas o esa era una de las demandas imposibles? Porque recientemente la Comisión de Consumidor del Indecopi los sancionó por no hacerlo.

Nosotros hemos devuelto todo. Ese caso lo hemos apelado y seguramente lo vamos a ganar, porque las normas que salieron fueron muy claras. Se les devuelve a los alumnos que están inmersos en unas condiciones. Si tú no estás en esas condiciones, no aplica. También Indecopi sacó un informe en el que decía qué colegios habían cumplido con la normativa y cuáles no, y entre los colegios que Indecopi dijo que habían cumplido con todo estaba Innova Schools.

Un último tema. ¿El currículo escolar debería tener un enfoque transversal de género?

Creo que es un tema que se ha politizado. Lo que tú tienes que hacer con tu alumno es enseñarle que los seres humanos somos iguales, que tenemos los mismos derechos y oportunidades, que nadie es mejor que el otro hablando de género. Ya está. La discusión que se plantea sobre el enfoque de género a veces no la entiendo.

¿Eso no niega que en las familias de esos niños hay una relación estructural entre hombres y mujeres que no es la misma, y que se está reflejando en el aula?

Un niño entra al colegio a los 3 años y sale a los 16. Catorce años de tu vida pasas en el colegio. Si nosotros no somos capaces de hacerte ver la importancia de la igualdad de género, estamos haciendo mal la chamba. Es similar a lo que sucede con la infraestructura. Tengo colegios en lugares donde son un oasis, una construcción diferente. Me han dicho «este es mucho colegio para esta zona, porque las personas que viven alrededor no tienen servicios higiénicos». No, al contrario, tenemos que decirle a los alumnos: lo que tienes en tu casa es tu realidad, pero no es la única realidad. En el colegio vives otra. Así como allá vives carencias y acá tienes todos lo servicios básicos, allá tienes una diferencia de género y acá no.

¿Cómo tratan temas de educación sexual en Innova Schools?

 ¿Crees que un alumno a los 13 años no le pregunta a un profesor por la masturbación? ¿Y qué le dice el profesor: «no puedo hablar de eso»? No, son temas naturales. Tenemos una especie de ideario en el que está definido cómo tratar todos esos temas espinosos en clase. Allí hablamos de la masturbación, el embarazo no deseado, el aborto. También tenemos los temas en los cuáles nosotros no participamos y es decisión de la familia.

¿Por ejemplo?

No recuerdo ahorita.

 

 

Fotoportada: Darlen Leonardo

 

 

Tags:

Educación, Minedu

Finalmente, no pocos hablaron de dos asuntos en los que se anuncia una cierta nostalgia frente a la época que ensayamos concluir: “de repente nos vemos frente a un montón de reglas, un código de vestimenta y arreglos corporales que me parecen exagerados, además de súper machistas ya que sobre todo conciernen a las mujeres”, me dice un púber con cara de extrañar la libertad del aula/cuarto. Y una que ha iniciado su último año, me sorprende con una afirmación tajante: “odio los viajes de ida y vuelta, el ruido de los carros y el desorden de la pista. Me quitan el placer del regreso”.

 

Tags:

Educación, sociedad

Toda esta nueva dinámica implica espalda financiera. Se dice que el déficit en infraestructura alcanza los 111 mil millones de soles (S/. 111 000 000 000), pero, seriamente, no puede afirmarse una cifra definitiva si no se ha hecho el análisis de la oferta de infraestructura que mencionaba anteriormente, contrastándola con la demanda y generando una propuesta de reordenamiento. Hasta eso no sabremos si es menos (que los dioses se apiaden) o más lo que necesitamos. En todo caso, cualquiera que sea la situación, hemos propuesto una fórmula de financiamiento en una columna anterior (“UN TRACTOR EN EL GARAJE” 09/02/22) que podría incluir nuestros problemas de infraestructura.  Además de todo esto, quienes tienen la infraestructura educativa a su cargo deben contar con habilidades para trabajar con la población y los gobiernos regionales, sin lo cual nada podrán hacer.

Todo este paquete implica respaldo político, las mejores capacidades técnicas de distintas profesiones y la capacidad de coordinar todas estas tareas entre sí, algo indispensable en la gestión pública. Así como la educación no es solo un tema de maestros, los problemas de la infraestructura educativa no son como vaciar un techo ni los resuelve un maestro de obra, por bueno que sea.

Este Abril las carencias de infraestructura de nuestra escuela pública se van a destacar más que nunca. En un universo alternativo, el Perú aprovechó los dos años de pandemia para atacar esos problemas, pena que no nos haya tocado

Tags:

Educación, Gobierno, sociedad

 

Hola amigos. Soy Pedro Guevara y esto es “En pellejo ajeno”. Hoy hablaremos de las Asociaciones Público Privadas como una alternativa para mejorar la educación peruana.

Démosle una mirada a la educación peruana. La expansión de los servicios educativos de las últimas décadas no ha venido acompañada de una mejora en la calidad. La punta del iceberg son los resultados del examen Pisa del 2019, donde ocupamos el puesto 64 entre 77 países. El sector público por si solo, no ha podido ofrecer educación de calidad y de manera equitativa. En resumen, la educación peruana constituye una traición para millones de estudiantes. Es un sistema que genera discriminación y exclusión social.

 

 

Veamos los sistemas educativos en el mundo. El problema en el Perú y muchos países del mundo es que el sector público, por si sólo, no ha podido ofrecer educación de calidad y de manera equitativa. La alternativa de solución en muchas partes del mundo: las APP (Asociaciones Público-Privadas). En ese sentido, proponemos (como complemento de la educación pública) el establecimiento de APPs para mejorar la calidad y cobertura de la educación peruana.

¿Cómo y dónde funcionan las APPs educativas? Las APPs como mecanismos de “School Choice” o “escogencia de colegios es una alternativa que funciona en muchas partes del mundo, tanto en países industrializados como en países en vías de desarrollo.  Tiene su fundamento en la libertad que se les da a los padres, para escoger la escuela que consideren más aptas para sus hijos. Las APPs funcionan para enseñar a estudiantes de todo nivel socio económico, en diferentes modalidades y niveles educativos.

¿Cómo podríamos clasificar a los tipos APPs que proveen servicios educativos?  (Ver Tabla adjunta)

Tendríamos que considerar primeramente, quienes ofrecen la provisión del servicio y el financiamiento. La provisión, puede ser privada o pública y el financiamiento también. En un caso extremo tenemos a los centros educativos en los que tanto la provisión como el financiamiento son públicos. Es el caso de las escuelas públicas, universidades públicas e institutos tecnológicos públicos. En el otro extremo están los centros educativos en los que tanto el financiamiento como la provisión descansan en el sector privado. Es el caso de los colegios privados, institutos tecnológicos privados, universidades privadas, la educación en casa y la tutoría.

Tipos de financiamiento 

 Lo interesante es cuando -tanto el sector público como privado comparten- el financiamiento o la provisión del servicio. Es el caso en el que el financiamiento es público y la provisión del servicio privada. En este caso tenemos los vouchers. Una alternativa en la que los padres de familia reciben un bono o documento de parte del Estado, que les permite pagar o sufragar la educación de sus hijos, en una entidad privada. Otra modalidad son los contratos con las escuelas. Por ejemplo, se puede contratar a una academia deportiva para que enseñe educación física o entrene a los equipos deportivos del colegio. O una academia de arte para que se encargue de la formación artística en ese centro educativo. Existen también las escuelas en concesión como, por ejemplo, las escuelas de Fe y Alegría, en las que la escuela pública es administrada por una organización privada, una organización religiosa. La subcontratación se da también para determinados servicios, como por ejemplo, el mantenimiento o la construcción de infraestructura.

Otra alternativa es la de provisión pública con financiamiento privado. Este es el caso de pensiones estudiantiles o préstamos estudiantiles.

En el mundo, el sector privado juega un papel cada vez más importante en la educación. El rol del sector privado está creciendo más, puesto que está educando tanto a ricos como a pobres. Está asumiendo nuevos papeles como gestor y operador de escuelas, como consultor (capacitación docente, en diseño curricular y gestión educativa), como proveedor de servicios especiales (a estudiantes con discapacidades, ofreciendo capacitación empresarial, o suplementación alimenticia), e inclusive estableciendo joint-ventures educativos para la construcción y mantenimiento de locales, como es el caso de Proinversión, que en días pasados adjudicó 3 COARS (Colegios de Alto Rendimiento) en los departamentos de Pasco, Huancavelica y Cuzco.

Un caso interesante de APPs educativas es el de Holanda. Funciona desde 1850. La clave está en dar libertad a los padres en un entorno de sana competencia entre los centros educativos. Los padres son quienes escogen el colegio que creen es mejor para sus hijos en función de sus valores y prioridades. Puede tratarse de un colegio que enfatiza la labor artística. Otro que prioriza la ciencia y la tecnología. Otro que enfatice probablemente la educación física y el desarrollo de deportes. En todo caso, el Gobierno financia a todas las escuelas. En Holanda, los privados educan a dos tercios del estudiantado. El Gobierno Central fija políticas educativas y cada escuela es responsable de su gestión. El resultado: un sistema educativo equitativo, eficiente y de alta calidad.

APPs por el mundo: las encontramos en todos los continentes… En Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, en Asia, en África. Básicamente los gobiernos buscan sacar provecho de la capacidad y el “know-how” de los privados. Los privados saben cómo educar. Es el caso, por ejemplo, de los jesuitas, que desde el siglo XVII vienen educando en primaria, secundaria, básica regular y en la universidad. En los países de la OCDE, más del 20% de recursos públicos se transfieren a los privados para la educación. Más del 12% del presupuesto educativo va para que los privados eduquen.

En muchos países en vías de desarrollo, tanto en gobiernos de Africa, Asia y América Latina se subsidia a entidades privadas -mayormente entidades religiosas- como es el caso de la Federación Internacional de Fe y Alegría, una red de escuelas privadas que provee servicios educativos en las zonas más pobres de 17 países de América Latina, ofreciendo educación a más de 2.5 millones de estudiantes. ¿Qué hace el Estado mientras tanto? Financia los salarios de docentes, los textos, o los costos por pupilo. Otro caso es el de Chile, en el que se ofrecen “vouchers” de 100 a 140 dólares por mes. Los privados educan al 51% de los estudiantes en primaria y 52% de los estudiantes en secundaria. Y así, con todos sus problemas, Chile tiene hoy los más altos puntajes en los exámenes PISA de América Latina. En Gambia, Lesotho, Kenya, los gobiernos dan subsidios a las llamadas “escuelas independientes”.

¿Cuáles son los argumentos a favor de las APP Educativas? Primero, la mayor competencia y libertad en el mercado educativo. Hay una mayor flexibilidad en contratación y gestión. Los gobiernos, en licitaciones abiertas, pueden escoger proveedores con requerimientos de calidad educativa específicos. La APP, al compartir mayores niveles de riesgo, incrementan la eficiencia en la asignación y generación de recursos hacia la educación. Es decir, la responsabilidad de la educación, recae en el sector privado, compartiéndola con el sector público. En buena cuenta, aprovechan el “know-how” de los privados, para mejorar en calidad y cobertura educativa, principalmente de los más pobres.

¿Cuáles son las posibles ventajas de una APP bien implementada? Primero, aumentaría la eficiencia, las alternativas educativas disponibles y el acceso a servicios de calidad, especialmente de los que actualmente son marginados en las escuelas públicas tradicionales. El gobierno aprovecharía las competencias y habilidades de ciertas organizaciones privadas. El Gobierno superaría las restricciones operativas como la inflexibilidad de escalas salariales y reglas de trabajo que prevalecen en el sector público. Eso es lo que sucede, por ejemplo, en las escuelas de Fe y Alegría, en donde pueden escoger a los profesores más competentes y con mayor vocación por la docencia. Esto no siempre sucede en las escuelas públicas.

¿Más posibles ventajas de una APP bien implementada? Los hacedores de política no estarían tan expuestos a las críticas y controversias de la llamada “privatización de la educación”. La palabra privatización es para los políticos, como lo que era la criptonita para Súperman. Pues los gobiernos no quieren saber nada con la privatización. Las APPs ofrecen una alternativa más aceptada en la narrativa política. Los gobiernos podrían enfocarse en canalizar al sector privado para conseguir objetivos educativos específicos, dirigidos a los sectores más vulnerables de la sociedad, por ejemplo, los estudiantes con impedimentos, los discapacitados, los más pobres, o los que viven en la sierra o la selva, en las áreas rurales con difícil acceso. Ustedes dirán, ¿cómo es que la empresa privada puede tener incentivos para irse a esas áreas de geografía tan difícil? Bueno, pues se recurre a “Premiums” o mecanismos compensatorios: “Si tú como empresa privada me vas a ayudar a educar en la sierra o la selva, entonces vas a recibir un bono o reconocimiento compensatorio por esa labor”. Los gobiernos entonces se convierten en supervisores, ya no en hacedores. Los hacedores son quienes saben educar. Y esto es importante porque el destino de un educando se define en el aula, en el proceso de aprendizaje. Y es dándole a los expertos la posibilidad de ejercer sus competencias que se consiguen los resultados.

Existen contra argumentos y argumentos, a favor y en contra de las APPs. Argumento 1: Las APP podrían conducir a la privatización de servicios educativos y, por tanto, a la reducción del control del Gobierno sobre un servicio público. Hay contra argumentos semánticos y filosóficos. Contra Argumentos Semánticos: ¿Tiene sentido discutir entre lo público versus lo privado en pleno siglo XXI? Contra Argumentos Filosóficos: (a) Debe primar la libertad individual sobre la presencia y las decisiones del Estado. (b) Debe haber un mínimo de igualdad de oportunidades, con un Gobierno o Estado que sea inclusivo. (c) Se genera capital social, porque quienes ofrecen y comparten los servicios educativos, acumulan los conocimientos y la experiencia de los expertos.

Argumento 2: Al incrementar las alternativas educativas para padres de familia y estudiantes, existe el riesgo de segregación socio económica, si los estudiantes mejor preparados acaban autoseleccionándose para las mejores escuelas y éstas a su vez, obtienen los mejores resultados. Contra argumentos: (a) “Segregación´que se base en  aptitudes, interés, valores: si, son bien venidos, en buena hora. Así, si un padre quiere poner a su hijo para que desarrolle sus aptitudes deportivas, en buena hora si escoge un colegio que destaca por las actividades deportivas. Si un estudiante tiene aptitudes sobresalientes para la música, entonces el padre probablemente escogerá un colegio en el que se ponga énfasis en la formación musical. (b) Segregación socio económica: No, (c) En buena cuenta se propone que existan Premiums compensatorios para operadores privados y vouchers para estudiantes en necesidad.

¿Cuáles son los factores claves para el éxito de una APP en educación? En primer lugar, depende de qué tan bien se diseñe la asociación entre el  sector público y el sector privado. En segundo lugar, del marco regulatorio del país. En tercer lugar, de la capacidad del gobierno para supervisar y hacer cumplir los contratos y asociaciones con el sector privado.

Esto nos permitiría cambiar la visión de los maestros sindicalistas… Hoy en día tenemos maestros sindicalistas que anteponen los intereses políticos del sindicato a los intereses del estudiante. Bajo el modelo de APPs planteado, ¡Los maestros podrían asociarse para constituir empresas educativas! Es decir, en vez de tener maestros sindicalistas, podríamos tener maestros-empresarios para la educación. ¿Cuáles serían los factores clave para conseguir esto? (1) Ascenso en el status social del maestro. Los sistemas educativos en el mundo no son iguales. Así el sistema educativo de Corea del Sur es completamente distinto al sistema educativo finlandés, y este es a su vez distinto al sistema holandés. Pero si algo comparten los sistemas educativos más exitosos en el mundo, es la consideración y respeto que tienen hacia los maestros, que se encuentran en la cúspide de la consideración y el respeto por su status de ser maestros. (2) Incentivos para la capacitación y la innovación (becas para posgrados, diplomados, estudios de pedagogía, gestión e incentivos para innovar). (3) Incentivos económicos que estén amarrados al rendimiento. Los maestros que saben enseñar, no deben salir. Deben quedarse en el aula, recibiendo el incentivo económico por su labor.

(4) Apoyo financiero con créditos, préstamos, donaciones para que puedan constituir sus empresas educativas.

En conclusión: Las APPs Educativas podrían convertir a los profesores sindicalistas en empresarios educativos y así, mejorar la cobertura y la calidad de la educación peruana…

 

Tags:

app, Educación, Minedu

Una enorme cantidad de personas cree en el relato de los pastorcitos de Fátima. Según este, a comienzos del siglo XX la virgen María se les apareció repetidas veces a tres pastorcitos portugueses, revelándoles tres secretos acerca del futuro de la humanidad. Es obviamente falso que esas apariciones hayan ocurrido. La razón por la que tantas personas creen esa barbaridad tiene que ver con su educación católica. 

Muchos colegios católicos les enseñan a sus alumnos patrañas como esa. No solo eso, sino que les enseñan que deben aceptar esas tonterías sin objeciones, porque ‘son cosas que deben aceptarse por fe’. De esta manera, los colegios ahogan el sentido crítico de sus alumnos y los educan en la credulidad. La credulidad, como estamos comprobando tristemente en esta época de desinformación y movimientos anti vacuna, es tal vez uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. 

Es más, al poner énfasis en la fe, se manipula a los niños diciéndoles que los que creen esas cosas son buenos, y los que no las creen son malos (porque no tienen fe). De esta manera, se incentiva a que los niños se autosugestionen para no escuchar la voz de su razón. No se me ocurre nada más antipedagógico que eso. 

Conozco muy pocos sacerdotes que se atreverían a afirmar categóricamente que el relato de los pastorcitos de Fátima es falso. No sé si alguno de los que sí lo haría se atrevería a hacerlo públicamente, sin ambigüedades ni ejercicios de gimnasia mental del tipo “los niños de Fátima construyen su propia realidad, y en ese sentido el relato es real”, o cosas por el estilo. 

La enseñanza de la religión suele estar acompañada de pensamientos mágicos como los del relato de Fátima. Es cierto que más adelante, al madurar, uno puede aprender que la religión no se limita a ello, y que hay mayores sutilezas y complejidades. Pero la gran mayoría de la población es completamente ajena a estas estas sutilezas y complejidades, y ciertamente estas están por encima del nivel de comprensión de los niños.

Se dice frecuentemente que la enseñanza de la religión es una manera de introducir a los alumnos al pensamiento ético, pero este no es un buen argumento, básicamente por dos razones. En primer lugar, los valores positivos que enseña la fe católica, tales como el amor al prójimo, el respeto a los demás, la dignidad de la persona humana, etc. pueden aprenderse perfectamente fuera de un contexto católico (independientemente de si algunos de estos valores se originaron, históricamente, en contextos católicos). Por otro lado, la gran mayoría de la población no entiende la religión en términos de valores, sino de consecuencias personales: si hago x, me voy a salvar. La retórica de la salvación, ya sea en vida o después de la muerte, se suele entender en términos de recompensa individual. Y si bien es cierto que la idea católica de la salvación es más compleja que eso, dicha complejidad pasa por encima de la cabeza de la gran mayoría de personas, especialmente de los niños.  

Por esas razones sostengo que es contraproducente enseñar religión a los niños en el colegio. Comencé esta columna diciendo que es obviamente falso que las apariciones de la virgen María hayan ocurrido. Que a varias personas esta afirmación les parezca problemática o polémica es prueba suficiente del terrible daño que le hace la educación religiosa a los escolares.  


* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. 

Tags:

Colegios, Educación, pensamiento crítico, Religión

La formación docente no debe concebirse como una actividad que genere aprendizajes teóricos, sino como una que genere buenos hábitos y estrategias de enseñanza. El modelo a seguir es el del aprendizaje de un deporte, no el del aprendizaje de una ciencia. 

Con esto no quiero decir que los futuros docentes no deban aprender contenidos específicos (matemáticas, historia, química, etc.) Por supuesto que deben aprender estas materias en la medida en que se adecúen al nivel de los que serán más adelante sus alumnos. Pero los aspectos pedagógicos tienen que aprenderse no como algo teórico sino práctico. Los futuros docentes deben ser entrenados en pedagogía al mismo estilo de un deportista, con ensayos, repeticiones, y supervisión de cerca. 

Tanto en las carreras universitarias de educación, como en los institutos pedagógicos, e incluso en los talleres de formación docente, el énfasis se suele poner en la teoría pedagógica de moda, esperando que este aprendizaje puramente teórico sea suficiente para que los futuros docentes sepan cómo desenvolverse en las aulas. 

Esto no funciona así: no importa cuántas veces le digas a un profesor que es importante, por ejemplo, iniciar una clase generando un ‘conflicto cognitivo’ en sus estudiantes, si no los haces practicar, no van a hacerlo rutinariamente en sus clases. Así como un tenista no necesita aprender la física que describe el movimiento de una pelota de tenis, los futuros docentes no necesitan leer treinta páginas de Piaget: necesitan aprender lo básico y practicar hasta que las estrategias para generar dichos ‘conflictos cognitivos’ surjan de manera natural. Esto no se consigue leyendo, sino con ejercicios prácticos y con un entrenador que los vaya corrigiendo. Creer que un docente debe educarse como teórico de la pedagogía es tan absurdo como creer que se puede aprender tenis sentado en un sillón viendo videos.

Una hora de formación docente sobre este tema debería dividirse así: diez minutos en los que se explica qué es un conflicto cognitivo (a saber, cuando los estudiantes reconocen los límites de sus conocimientos previos y la necesidad de aprender algo nuevo) y por qué es importante; diez minutos en los que se ponen un par de ejemplos; y el resto del tiempo se hacen ejercicios sobre el tema en los que los futuros docentes generen ejemplos en grupo. ¡Y que la siguiente hora de clase se base en puros ejercicios también! 

Mi punto aquí es que los aspectos pedagógicos de la formación docente deben enseñarse con el objetivo de generar buenos reflejos pedagógicos en los futuros docentes (buenos hábitos), y esto solamente se consigue practicando de manera constante. 

Es más, incluso los aspectos de contenidos específicos (historia, física, etc.), al menos en el caso de los docentes de secundaria, deberían enseñarse como si fueran una clase de colegio, para que los futuros docentes experimenten por sí mismos, desde la perspectiva de los estudiantes, cómo deberían ser sus propias clases. 

Se repite hasta el cansancio que el aprendizaje debe partir de la experiencia, pero los formadores de docentes olvidan ellos mismos aplicar este principio.

* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. 

Tags:

docentes, Educación, Formación docente
Página 3 de 6 1 2 3 4 5 6
x