Emprende

Por último, en esta lluvia de ideas y de reflexiones, se encuentra una muy importante, que es la necesidad de las capacitaciones específicas para fortalecer la oferta tecnológica, pues la información debe transformarse en conocimiento y la tecnología debe convertirse en el soporte necesario, con ella se encuentran elementos que ayudan a la innovación pues desde el conocimiento se genera la creatividad y la innovación en todo proceso productivo.

Podemos seguir viendo el tema, es muy recurrente, las asociatividades permiten acceder a nuevos mercados también, un mismo giro, varios empresarios, competencia, todos estos conceptos son potenciales y refuerzan la importancia de hablar de las empresas populares como ejes de desarrollo, las pymes, o las mipymes , o los emprendedores, todos se constituyen en actores de un mercado interno que está luchando de tiempo por posicionarse y marcar las pautas de un desarrollo país. Si leen esta colaboración presto a debatir. Como siempre.

Tags:

Desarrollo, Emprende, Mercado

El ser humano siempre ha requerido la presencia de sus pares para en la tensión natural, se puedan generar sentimientos de competitividad y por ende afinar estrategias para sobresalir en la carrera por la adaptabilidad. Sucedió en el Perú hace muchos años y sigue sucediendo. El sentido cooperativo alimenta los procesos de construcción de estructuras sociales. Esto también es inherente a la condición humana. Es decir, todos los esquemas que configuraron o que están configurando a nuestra sociedad, hacen que en nuestro país, que se encuentra en plena construcción, nada esté aun definido y estático por el tiempo pues la experiencia es amplia pero no suficiente para marcar las pautas sino, para aprender y promover desde la integración social el desarrollo sostenido.

Es el Estado, el encargado de establecer las normas, las leyes, y permitir desde esta ventana estatal la regularización de los migrantes, que van a ser o ya son parte viva de nuestra sociedad, eso es un hecho innegable, sin embargo, lo más difícil es complementar esta obligación con la aceptación de la sociedad de acogida, quien tiene que aprender a establecer puentes y dejar de lado las percepciones inmediatas y mediáticas, evaluando las grandes oportunidades que se presentan  en la tolerancia para la convivencia.

Son años de encuentros culturales que han logrado la construcción de una nueva cultura popular urbana y son años los que nos tomaran para seguir construyendo una cultura peruana, estamos en pleno camino, y es ahí donde, debemos reflexionar y entender que las nuevas culturas que llegan a nuestro país, van a contribuir a nuestra propia construcción. Es importante, muy importante, los detalles legales, la contribución a las identidades legales y a la regularización en sí, pero es mucho mas relevante que la sociedad peruana aprenda a aceptar y a entender que éste fenómeno migratorio, nos encuentra jóvenes en la construcción como sociedad y por ende nos presenta herramientas para el éxito.

Tags:

Emprende, Emprendedor, Integración, Migración

¿Cómo reconocer los tipos de atributos para generar productos atractivos? Si estas buscando identificar qué tipo de atributos tiene tu propuesta de valor, lo mejor que puedes hacer es aplicar un pequeño cuestionario a tus clientes preguntándoles: a) cómo se sienten si se añade cada uno de los atributos a tu producto o servicio y b) cómo se sienten si el producto o servicio no los incorpora. Aquí deberías ofrecerles como alternativas para marcar las opciones “me gusta”, “lo espero”, “me es indiferente”, “lo acepto” y “me disgusta”. Una vez que realices el análisis de esta información sabrás con exactitud que buscan tus clientes.

Te aconsejo que, a partir de lo que has leído, te animes a evaluar tu propuesta actual y asegurarte si todos los beneficios que ofreces te están ayudando a hacer más atractivo el producto o servicio. Si esto no es así, realiza una limpieza profunda para dejar solo aquellos que agreguen valor real. Esta limpieza no solo incrementará tus probabilidades de compra también te ayudará a optimizar tus recursos. Al quitar atributos innecesarios, dejarás de gastar en personal, dinero y tiempo para crearlos y podrás redireccionar estos recursos a otras acciones que impulsen el crecimiento de tu negocio

Tags:

Emprende, Motivación

2-    Los clientes no lo pueden usar bien

La usabilidad es una parte muy importante a la hora del desarrollo de un producto y de que este pueda convertirse o no en un éxito. Quizá estás teniendo visitas a tu página de internet, las personas están interesadas en tu producto, pero a la hora de probarlo, o no lo vuelven a comprar o no te dan buenos comentarios. Entonces eso quiere decir que estás teniendo un problema con el producto, y uno de estos puede ser la usabilidad.

“La usabilidad es el segundo principal asesino de nuevos productos y servicios, y el listón es cada vez más alto para lo que hace una gran experiencia de usuario”, explica el texto de la Harvard Business Review.

Se le conoce como usabilidad a la facilidad con la que tus usuarios pueden usar tu producto y con qué efectividad pueden lograr sus objetivos al hacerlo. Necesitas averiguar qué tan sencillo le es a tus clientes utilizar tu producto y qué problemas se encuentran en el camino.

“La gente comparará tu producto con las mejores cosas que han experimentado, no solo productos competitivos en su categoría. Pero los productos a menudo no cumplen con estas altas expectativas”, sostiene este texto. Si tu producto está teniendo problemas, probablemente sea porque no es lo que los clientes esperan o porque están teniendo obstáculos para usarlo.

3-    No se vende

Esta es una de las señales que hay que tomar con cuidado, porque el que un producto no se venda no necesariamente tiene que ver con que no funcione.

En este caso, es probable que los canales de venta no estén funcionando y tus clientes no tengan a la mano tu producto o que los medios de pago sean de difícil acceso o que tenga, por ejemplo.

Sin embargo, también es posible que el producto no esté funcionando y eso haga que no se venda. Por esto, durante el desarrollo de un producto, es importante iterar.

Esto se refiere a la repetición una y otra vez los procesos con el objetivo de llegar al objetivo que se desea. Pero para saber en qué parte del proceso se está fallando, es importante tener retroalimentación con los clientes.

Si tú le preguntas a ellos detalles sobre su experiencia con el producto, te darás cuenta de qué es lo que se tiene que mejorar y te dará una idea de si la disminución de ventas tiene que ver con ello.

Estas señales te permitirán darte cuenta que algo no esta funcionando con tu producto. Y a partir del análisis de estas variables podrás hacer los ajustes necesarios. Pero jamás debes olvidar que la pregunta esencial que debes hacerte es ¿en qué medida mi producto resuelve un dolor, genera bienestar y hace que el mundo sea mejor?

La innovación es un medio para que las mentes infinitas desplieguen toda su creatividad al servicio del mundo.

Tags:

Emprende, Innovación

Luego de algunas horas, abrieron la Plaza, pero en ese tiempo tuve ocasión de hablar con los emprendedores que trabajan en lo que debería ser el gran honor y la gran oportunidad de sus vidas: Tener su negocio en la Plaza Mayor de Lima. Me contaron sobre la tragedia que viven cada día con la incertidumbre de saber si ese día atenderán o no, si abrirán o no, si los dejarán trabajar o no. Que la gente ya no va o va menos por no saber si el viaje será por gusto ante la cantidad de rejas y policías que no dejan pasar por ninguna parte. Y ellos siguen, resilientes, estoicos, fortalecidos por un propósito superior: ser emprendedores.

Nuestra Patria está cercada como la Plaza Mayor pero nuestro sentido de la justicia, de la realidad y del civismo no lo está.

El mayor rompemuelles está en esa Plaza cercada, pero nos lo pusimos nosotros mismos y una vez que lo saquemos, aprendamos a VOTAR para no tener que volver a lamentar rompemuelles peores.

Tags:

Emprende

Este fenómeno se explica porque el ser humano tiene la capacidad de  desarrollar esa característica de “antifragilidad”, que luego le permitirá tomar decisiones bajo la incertidumbre de lo desconocido.

Nuestra vida moderna es demasiada compleja para entenderla. A pesar de la tecnologia avanzada, de la inteligencia artificial  y de la gran cantidad de información que procesamos, no somos capaces de predecir la llegada de los “cisnes negros” (nombre con el que Taleb describe a los eventos inesperados). ¿Pudimos acaso predecir el Coronavirus? ¿Podremos anticiparnos al próximo ciberataque?

La antifragilidad implica decisión y acción del individuo. Ciertamente habrá más crisis, golpes, desaciertos y errores en el camino. En ese proceso el líder antifragil aprende y  se transforma para mejor.

Una vez más la sabiduría de nuestros abuelos tiene gran vigencia: “ no es más fuerte el que menos cae, sino el que se levanta una y otra vez hasta llegar a su meta”.

Podríamos concluir de acuerdo a la afirmación inicial del artículo que la clave no es ser más robusto, ni más duro,  sino convertirse en  más “antifrágil”. Esto quiere decir que debemos asumir los cambios como oportunidades de mejora, de innovación, de evolución.

En otras palabras  “si la vida te da limones, ¡haz limonada!”. 


Hania Pérez de Cuellar. Directora Consultiva del MBA Centrum

Tags:

Emprende

En la actualidad, estamos percibiendo el fenómeno migratorio muy de cerca y con población muy cohesionada y estratégicamente muy comunicada, por decir lo menos, pues es una característica muy humana que ante las adversidades en territorios ajenos la tendencia es agruparse y hermetizarse para constituirse en bloque fuertes de respuesta ante lo extraño y diferente. Los emprendedores venezolanos, ya lo dijimos en anteriores artículos, están motivando o deberían motivar a los emprendedores peruanos a subirse al carro de la competitividad, la asociatividad, al uso de la tecnología y sobre todo, entender que ese retorno migrante es una puerta que se abre para la expansión de muchos negocios. El péndulo genera la posibilidad de abrir fronteras comerciales.

Nuestro país tiene un gran reto desde el Estado y es la promoción de la integración migratoria a nivel nacional y un punto a tomar en cuenta es generar espacios de discusión que consideren estos puntos para establecer los puentes necesarios para una verdadera integración o reintegración, por que no. La OIM considera por ejemplo que «las personas que retornan han alcanzado un nivel de autosuficiencia económica, estabilidad social dentro de su comunidad y bienestar psicosocial que les permite hacer frente a los factores que las incitan a migrar. Cuando se logra una reintegración sostenible, los migrantes que retornan pueden transformar sus futuras decisiones de migrar en una cuestión de elección y no de necesidad”. Esta definición destaca que la reintegración sostenible requiere ser abordada con enfoques holísticos y pluridimensionales que consideren una serie de aspectos económicos, sociales y psicosociales. Al mismo tiempo, conlleva la aplicación de medidas simultáneas y coordinadas a nivel individual, comunitario y estructural.”

Solo es cuestión de pensar en estrategias para el crecimiento económico para ustedes emprendedores, el abrir fronteras económicas y bien trabajadas. Los peruanos sabemos de redes, de estrategias, de la adaptación inmediata, de ser resilientes, de tener lectura de lo que viene, y en esta oportunidad la competencia obliga a mirar con optimismo y de forma positiva todo cambio que se da en nuestra sociedad.

 

 

Tags:

Emprende

Quinto. Escala en función a tus necesidades

Finalmente, digitalizar tu negocio es importante, pero debes hacerlo de una manera organizada, recuerda que no por más apurar se termina pronto. Si tu negocio adquiere muchas soluciones de una sola vez puede que los trabajadores terminen más confundidos, navegando entre los procesos anteriores y los nuevos que vienen con la tecnología. Esto a la larga te traerá más problemas que beneficios así que es recomendable que planifiques cómo es que se dará ese proceso de implementación.

¿Ya has empezado a digitalizar tu negocio? ¿Cuál ha sido tu experiencia?

 

* Jessica Alzamora es profesora de los programas de Administración en ESAN Graduate School of Business.

Tags:

Economista, Emprende, ESAN Graduate School of Business, Jessica Alzamora

La Nación Emprendedora: Una red de apoyo para negocios con alma

Son 14 los negocios que forman parte de #LaNaciónEmprendedora, y van desde odontología, pasando por indumentaria, hasta comida saludable. Esta iniciativa nació en Twitter, aprovechando los Spaces, un espacio de transmisión de voz en vivo en dicha red social. “Teníamos la necesidad de crear comunidad entre emprendedores, de buscar en mayor difusión a través de nosotros. Nos ha dado unos resultados realmente sorprendentes a nivel de ventas, apoyo y contención”, cuenta Alan.

Este grupo de emprendedores, entre los que se encuentran la actriz Laly Goyzueta con MufFit, marca de snacks saludables, se reúnen cada domingo a las diez de la noche por Spaces de Twitter para conversar y brindar consejos a emprendedores, así como pasar un buen rato con su fiel audiencia y clientes.

Dato:

El Día Mundial del Emprendimiento busca impulsar el espíritu emprendedor y fomentar la generación de ideas y su puesta en marcha.

Tags:

Emprende, Emprendimientos peruanos, Mujeres 50 años, Negocios
Página 1 de 3 1 2 3