Innovación

Por tanto, el emprendedor peruano es joven, y aún es parte de una historia por construir, espero no sea lejano el día en se llegará a hablar de los mercados internos diferenciados a nivel de regiones, las exportaciones peruanas productos de las innovaciones que las regiones permitirán, los grandes socios pendulares de la comunidad, flujos financieros internos regionales, apuestas desconcentradas, es decir, el emprendedor peruano tiene mucho por hacer. Y así tener la fuerza para convivir y competir con las otras culturas que la globalización en el siglo de las migraciones, genera. Convivencia pura.

Al reducirse la migración interna, se acrecienta la venida de extranjeros y con ello el reconocimiento de otras culturas. Pues bienvenidas.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Innovación, Migración

2-    Los clientes no lo pueden usar bien

La usabilidad es una parte muy importante a la hora del desarrollo de un producto y de que este pueda convertirse o no en un éxito. Quizá estás teniendo visitas a tu página de internet, las personas están interesadas en tu producto, pero a la hora de probarlo, o no lo vuelven a comprar o no te dan buenos comentarios. Entonces eso quiere decir que estás teniendo un problema con el producto, y uno de estos puede ser la usabilidad.

“La usabilidad es el segundo principal asesino de nuevos productos y servicios, y el listón es cada vez más alto para lo que hace una gran experiencia de usuario”, explica el texto de la Harvard Business Review.

Se le conoce como usabilidad a la facilidad con la que tus usuarios pueden usar tu producto y con qué efectividad pueden lograr sus objetivos al hacerlo. Necesitas averiguar qué tan sencillo le es a tus clientes utilizar tu producto y qué problemas se encuentran en el camino.

“La gente comparará tu producto con las mejores cosas que han experimentado, no solo productos competitivos en su categoría. Pero los productos a menudo no cumplen con estas altas expectativas”, sostiene este texto. Si tu producto está teniendo problemas, probablemente sea porque no es lo que los clientes esperan o porque están teniendo obstáculos para usarlo.

3-    No se vende

Esta es una de las señales que hay que tomar con cuidado, porque el que un producto no se venda no necesariamente tiene que ver con que no funcione.

En este caso, es probable que los canales de venta no estén funcionando y tus clientes no tengan a la mano tu producto o que los medios de pago sean de difícil acceso o que tenga, por ejemplo.

Sin embargo, también es posible que el producto no esté funcionando y eso haga que no se venda. Por esto, durante el desarrollo de un producto, es importante iterar.

Esto se refiere a la repetición una y otra vez los procesos con el objetivo de llegar al objetivo que se desea. Pero para saber en qué parte del proceso se está fallando, es importante tener retroalimentación con los clientes.

Si tú le preguntas a ellos detalles sobre su experiencia con el producto, te darás cuenta de qué es lo que se tiene que mejorar y te dará una idea de si la disminución de ventas tiene que ver con ello.

Estas señales te permitirán darte cuenta que algo no esta funcionando con tu producto. Y a partir del análisis de estas variables podrás hacer los ajustes necesarios. Pero jamás debes olvidar que la pregunta esencial que debes hacerte es ¿en qué medida mi producto resuelve un dolor, genera bienestar y hace que el mundo sea mejor?

La innovación es un medio para que las mentes infinitas desplieguen toda su creatividad al servicio del mundo.

Tags:

Emprende, Innovación

6.- La tecnología ayuda a reducir gastos: La implementación de herramientas tecnológicas no solo permite la satisfacción de los clientes, sino también beneficia al emprendimiento en cuanto a su inversión, ya que ayuda a disminuir sus gastos. Por ejemplo, puedes realizar tus ventas a través de canales digitales y hacer las entregas a través de servicios de delivery. Lo importante es darle un uso efectivo a la tecnología y sigas el ritmo de las nuevas tendencias para así adaptarse a esta nueva normalidad donde las compras por internet han llegado para quedarse.

Tags:

Emprendimiento, Innovación, Tecnología

La capacidad de innovación es una competencia solicitada en las organizaciones porque el mundo actual se desarrolla en un contexto competitivo, de alto dinamismo y de avance tecnológico. Este entorno cambiante explica los resultados de un estudio del Foro Económico Mundial, que estima que 75 millones de trabajadores serán desplazados por los cambios de modelos de negocio, uso de tecnologías emergentes y automatización de procesos hacia el 2025.  

A pesar de esas cifras, el ser humano es irremplazable en las empresas por su capacidad de liderazgo, creatividad y resolución de problemas . En este sentido, Willy Alejo, docente del CIDE- PUCP y experto en innovación, menciona que la innovación es necesaria en todas las profesiones y comparte cuatro competencias que las personas con capacidad para innovar deben tener en este 2022.

Mentalidad curiosa

El profesional con capacidad para innovar siempre cuestionará todo. Romper el status quo y salir de la zona de confort son acciones que forman parte de su día a día. Su mentalidad curiosa lo ayudará a relacionar situaciones cotidianas con necesidades del mercado que luego se transformarán en nuevas ideas de productos o servicios.

Pensamiento analítico y capacidad de observación

La observación a personas, procesos y productos le permitirá detectar problemas, necesidades y oportunidades para encontrar soluciones en su campo laboral. En este proceso, la capacidad de empatía con sus compañeros es trascendental porque siempre trabajará en equipo para obtener mejores resultados.   

Competencias colaborativas

Las competencias colaborativas (capacidad de delegar, inteligencia emocional, comunicación efectiva, etc)  permiten a los profesionales identificar oportunidades de manera sencilla. Estas habilidades incluyen la capacidad de liderar equipos multidisciplinarios y conseguir eficiencia y eficacia en los mismos.

Tolerancia al fracaso y asunción de riesgos

La innovación suele estar ligada al riesgo. La experimentación y fracaso deben ser tomados como aprendizajes, sin perder de vista que estos “errores” lo ayudarán a encontrar la solución esperada. Es recomendable fallar rápido y barato en vez de construir sofisticados experimentos para validar una propuesta. 

Tags:

capacidades, Innovación, profesionales, Tolerancia al fracaso

Las empresas de hoy ya no pueden darse el lujo de quedarse atrás creyendo que sus clientes les serán fieles por siempre. Es necesario que se pongan al ritmo del mundo e innoven cada día. Esta innovación dependerá de diversos factores, y la tecnología, sin duda, es uno de ellos. Esta ha dinamizado el ingreso de nuevos usuarios y clientes al mundo cibernético, desarrollando un comportamiento de compra.

Así lo señala el coordinador del Programa de Extensión Universitaria de la Universidad Le Cordon Bleu, Jaime León Camacho, quien afirma que innovar es atreverse a implementar una nueva idea o trazarse una meta sin tener del todo claro el resultado. “En Latinoamérica hay miles de personas que han tomado ese riesgo y apostado por resolver problemas de todo tipo, incluyendo el enfoque social”, indicó.

 

Además, León Camacho señala que la coyuntura ha traído consigo una serie de cambios: limitación de aforos, el incremento de deliverys, entre otros. “Esto representa una oportunidad para los emprendedores en realizar un planeamiento estratégico y desarrollar ventajas diferenciales y competitivas en favor del cliente desde una óptica innovadora”, mencionó.

En ese sentido, León comparte seis estrategias que pueden aplicar los emprendedores para innovar en su sector y marcar la diferencia:

Profesionalizar sus negocios: La improvisación y la informalidad no son parte de la competitividad de una empresa. La necesidad de organizar y planificar los próximos pasos del negocio permitirá pensar en crecer.

Diferenciarse de manera sostenida: Es necesario encontrar aquellos elementos que hagan al negocio competitivo, rentable y que brinden una alta posibilidad de buen posicionamiento en el mercado.

 

 

Realizar planeamiento estratégico: Difícilmente se podrá avizorar lo que no se planifica. No es posible medir el escenario de cumplimiento de metas y objetivos si es que no se diseña considerando el panorama completo del negocio.

Formalizarse: El entorno de la legalidad brinda diversos beneficios tributarios, financieros y permite desarrollar personas. Además, permite participar en licitaciones públicas y privadas.

Establecer el desarrollo de procedimientos internos: De no existir estos parámetros de control, que permitan cumplir tareas y objetivos de manera adecuada, el caos podría imperar en el negocio.

Vender de forma inteligente y profesional: Una correcta estrategia focalizada en el público al que se desea llegar, va a permitir mejores resultados y éxitos para el negocio.

Finalmente, León enfatiza que es momento de que los emprendedores se adecuen a las oportunidades de su entorno y puedan considerar diferentes recursos que les permitan innovar en sus estrategias a futuro.

 

Tags:

Innovación, MYPES, transformación digital

Abre la brecha de la tolerancia al error, promoviendo la tranquilidad que ese es parte del proceso normal de innovación.

El Ranking de Innovación C3 Perú – 2020, desarrollado por Brinca, Emprende UP y FutureLab, reveló que solo el 30% de las empresas en el Perú incentivan nuevas ideas y promueven una cultura de innovación. “La innovación se ha instalado como una temática relevante para entender la competitividad y el desarrollo en el ecosistema empresarial peruano, pero a la vez, desafiante: aún falta mucho por hacer para que las organizaciones puedan extraer valor en base a la instalación de capacidades para innovar sistemáticamente” comenta Roberto Sotero, Gerente General de FutureLab.

Nos encontramos entonces en un terreno nuevo al cual debemos colocar esfuerzos para que nuestra empresa siga creciendo. Para ello, expertos del Programa de Especialización en Innovación Empresarial de la UTP recomiendan cinco claves para promover la innovación en las empresas.

Implementar una cultura de innovación

Sin importar el rubro o el tamaño de la industria a la que perteneces, una cultura empresarial que intente prevalecer la innovación debe orientar su filosofía de trabajo en el ambiente, el talento y los procesos involucrados en la concepción y desarrollo de una idea. Fomenta el diálogo horizontal y abierto para que a ningún miembro de la empresa le incomode expresar sus ideas sobre qué considera innovación, desafía los supuestos e invita a la diversidad.

Abrir la brecha de tolerancia al error

Si en los trabajadores no se ha instaurado una confianza y una reacción más empática frente al error, puede que existan resistencias al momento de plantear proyectos y experimentar con los resultados obtenidos,  sean positivos o negativos. Asegúrate que el equipo entienda que el error es también parte de un proceso de innovación.

Sistematizar la innovación

Si tu empresa aún no acondiciona un esquema en el que la innovación tome un papel relevante es muy probable que el directorio esté concentrado más en cómo incrementar su rentabilidad. Esto no está mal, pero buscamos un equilibrio entre  innovación y ganancias. Los procesos de innovación deben planificarse y adaptar una mecánica de trabajo determinada con objetivos y un know-how interno que favorezca la implementación de áreas estratégicas, herramientas, transformación digital, programación de tiempos y proyecciones económicas.

Monitorear el contexto tecnológico y competitivo

Complementa el proceso de innovación con mecanismos de gestión con conocimientos adquiridos de tu entorno empresarial, competitivo, tecnológico y social. La observación, alcance, análisis y difusión interna de información de estos escenarios, amplía la perspectiva de acción que se cuenta a la hora de tomar decisiones.

Participar en fondos estatales o buscar alianzas

Las cifras del gobierno respecto a inversión en innovación auguran, según Promperú, triplicar en un 1.5% la inversión en fondos para concursos de Concytec y el Ministerio de la Producción hacia el 2021. Procura inscribir a tu empresa en proyectos que fomenten la competitividad de sus colaboradores o delegar comisiones que busquen asociarse a instituciones académicas o de investigación.

Tags:

Empresa, Innovación, promover innovación

Enfrentarnos a nuestros problemas no es cosa sencilla. Según Fátima Martínez López, directora del Máster de Marketing Digital de la Universidad de Alicante, muchas veces el miedo paraliza y convivimos con situaciones que llevan a extremos, y por ello no podemos dejar aquello que no nos agrada.

 

Estas son las razones más comunes que no permiten que dejemos eso que nos hace mal:

 

Obligación

 

Para Pamela Gregory, terapeuta transformacional autora del libro “Transforming Your Life with Forgiveness and Love”, las personas suelen hacer las cosas porque deben, y no porque sientan que es lo correcto o lo que quieren realmente.

 

Necesidad

 

Este es uno de los motivos más poderosos, sobre todo cuando hablamos en términos laborales. El dinero es uno de los motivos más fuertes para aceptar realizar un trabajo que no es agradable. David Di Salvo, autor de «Brain Changer: How Harnessing Your Brain’s Power to Adapt Can Change Your Life», señala que las personas que hacen lo que aman nunca pierden de vista el verdadero propósito que los impulsa.

 

Hábito

 

Charles Duhigg, autor de “The power of Habit”, afirma que los hábitos pueden resultar un problema, pues el 45% de las cosas que hacemos en nuestro día a día las pensamos como una decisión, pero en realidad las hacemos por costumbre. Para cambiar un hábito se requiere de fuerza de voluntad, y es importante trabajar en fortalecerlo.

 

Complacer

 

Susan Biali, autora de “Live and life you love”, indica que muchas personas suelen hacer cosas sólo para agradar a quienes les rodean, para poder pertenecer a sus círculos sociales o sentirse apreciados. No se trata de no hacer nada por alguien nunca, sino de que se dé cuando realmente se quiera, no si la otra persona manipula la situación.

 

Miedo al cambio

 

La resistencia al cambio suele presentarse en dos factores muy fuertes, y uno de ellos es la pereza. Las personas prefieren hacer las cosas porque ya lo conocen, aunque no les guste, a tener que enfrentarse a algo desconocido. Lo importante es valorar el impacto que lo que hacemos tiene en nuestra vida.

Tags:

Empresa, Innovación, Miedo al cambio, Temor al cambio
Página 1 de 2 1 2