Innovación

[EMPRENDE] Es interesante darse cuenta que, cuando las personas comienzan a madurar la idea de fortalecerse con las oportunidades comerciales que van identificando, se puede establecer un interesante norte para su desarrollo y posterior crecimiento económico; y así comienzan a generar emprendimientos innovadores que se convertirán más adelante, en la base de una economía que genere grandes procesos de cambio, y de esta forma pase a ser determinante en la generación de riqueza y empleo. Esto es clave pues, para impulsar dinamismo en cualquier economía. Es allí donde comienza a gestarse el interés por analizar las dinámicas de los emprendimientos y sus implicaciones, tomando en cuenta las estructuras que generan la producción y su desarrollo, dando pase a la innovación y el crecimiento de cualquier ciudad.

Para ello es importante destacar y considerar que el tema cultural en las regiones releva la importancia de identificar y considerar emprendimientos individuales, asociados o comunales, que valiéndose de las redes sociales estampan fuerza en los espacios que se van generando a nivel económico, y donde la competitividad es un elemento determinante para el desarrollo. Se abre así, paso a una alternativa propia donde se comienza a acuñar el termino de emprendimiento rural como una posibilidad latente y casi nueva.

Las alternativas que se generan desde los emprendimientos rurales van de la mano con el interés de muchos emprendedores que comienzan a identificar oportunidades de negocio en entornos alejados de las ciudades, y son los espacios rurales los que persiguen este fin, para ir adecuando su entorno a los cambios que el mercado presenta. No es una generalidad, pero son las mujeres rurales las que generan mayores posibilidades para emprender un negocio, vale decirlo rural. Es una tendencia no solo en el país sino en Latinoamérica o quizás el mundo.

Para todo ello, hay que reconocer también que existe una brecha de la digitalización y que supone un gran desafío para el entorno rural. Sin embargo, a la larga se debe ver como un reto la digitalización rural para verlo como una oportunidad de negocio en aquellos que desean emprender en lo rural. Se debería entonces optar también por ideas de emprendimientos basadas en las nuevas tecnologías como solución a algunos de los principales problemas que presenta el campo. Es ahí muy importante el soporte del Estado para atender estas necesidades tecnológicas y facilitar el crecimiento de los que apuestan por un mercado adaptado a las características que lo rural presenta. He ahí, el gran compromiso que tiene el Estado.

En ese sentido, el presente artículo pretende encontrar algunas oportunidades que, con nueva tecnología, y con una apuesta digitalizadora permitirá avizorar algún cambio a mediano plazo.

Por ejemplo, un tema recurrente y que sea visto como oportunidad de negocio es aquel que profesionaliza la gestión agrícola, haciéndola más rentable y eficiente. Identificando temas de protección del medio ambiente y tomando como tema de interés la seguridad alimentaria. Varios emprendimientos podrían resultar de la mirada de una agricultura distinta con fuerte componente innovador para el consumo y la protección del medio ambiente. Por otro lado, el hombre cada vez es más consciente de lo que escoge para consumir, privilegia los productos ecológicos, sostenibles y que no impacten el medio ambiente. Esta nueva mirada de consumismo genera también el crecimiento de un nicho de mercado interesante que crea oportunidades para los emprendimientos rurales, generando una red de servicios que van desde la producción ecológica de alimentos, las bioconstrucciones (viviendas amigas del medio ambiente) hasta poder hablar de los ecoturismos. En fin, muchas ideas, oportunidades que podrían plasmarse y hacerse realidad.

Es una necesidad también que se comience a considerar el implante de la energía verde para el entorno rural fomentando el uso de recursos limpios, mejorando la eficiencia energética, contribuyendo al ahorro de energía y mirando la necesidad de una sostenibilidad de los ecosistemas como de vital importancia. Algunas opciones, como la energía solar, la eólica, la hidráulica o la geotérmica deben tomarse en cuenta también, para la promoción de un cambio significativo del sector rural y sus emprendimientos. Repito, el Estado es parte importante para cubrir dicha necesidad.

Los pobladores cual emprendedores de las zonas rurales tienen mucho por identificar, su sistema de adaptabilidad y sus conocimientos ancestrales, basados en sus características culturales, van a permitir que los emprendimientos sean diferentes y lo rural sea una alternativa interesante. Así, podríamos además pensar en temas como el enoturismo, el ecoturismo, entre otros. Gracias.

Tags:

Ecoturismo, Emprendimiento, Energía Verde, Innovación, Sostenibilidad, Tecnología

Ayer publicamos un informe sobre la maravillosa experiencia de Proinnóvate, entidad a cargo del Ministerio de la Producción, que ha logrado éxitos notables en apoyo de la pequeña y microempresa, incorporando innovación y, sobre todo, el concurso efectivo de la academia (de lo cual se habla mucho, pero no se hace nada).

Es menester mencionar el nombre de Alejandro Afuso, un tecnócrata de primer nivel mundial, director ejecutivo de Proinnóvate, con gran experiencia en el sector público y que es prominente funcionario, a quien organismos como el BID o el Banco Mundial siguen en sus proyectos, a sabiendas de su excelencia profesional.

Lo que ha logrado con Proinnóvate es de quitarse el sombrero. Equivalente a su extraordinaria labor como director de Foncodes en la década de los 90. Fue tan eficiente en su tarea que alguien como Julio Cotler llegó a decir que Afuso le había arrebatado las banderas de la lucha social a la izquierda. Lastimosamente, fue retirado del cargo y Foncodes fue malversado y hoy en día, que sería de inmensa utilidad para afrontar el fenómeno del Niño, está prácticamente abandonado y a punto de desaparecer.

En un país como el Perú es casi imposible encontrar islas de excelencia en la administración pública. Antes las había varias, hoy, con la pauperización terrible que perpetró el régimen de Castillo, quedan muy pocas. Haría bien el gobierno de Dina Boluarte y en particular la ministra Ana María Choquehuanca en mirar el caso de Proinnóvate con atención, que allí está la clave para que remiende el fallido Estado peruano.

Es políticamente inviable esperar que un gobierno tan precario, sin respaldo ciudadano y sin oxígeno político, como el de Boluarte, emprenda reformas mayores, como lo sería la reforma del Estado, pero lo que sí se le puede exigir es que al menos mantenga incólumes los nichos en los que el Estado peruano actúa con solvencia, como es el caso de la institución que referimos. De allí puede sacar buenos ejemplos de cómo actuar en otras instituciones que andan a la deriva y sin atinar a funcionar ejecutivamente, gastando lo que tienen que gastar y haciéndolo en lo que se debe y no en planillas doradas o burócratas inútiles, como suele suceder habitualmente en el Estado peruano.

Tags:

Alejandro Afuso, Innovación, Pequeñas empresas, Proinnóvate

ProInnóvate cofinancia proyectos de innovación y emprendimiento a empresas de todos los sectores y niveles, emprendedores innovadores, entidades de soporte al emprendimiento, asociaciones de productores y gremios empresariales, entidades del sector público y entidades académicas.

Desde el 2007, ProInnóvate ha cofinanciado más de 6,300 proyectos, por un monto aproximado de 920 millones de soles. Un dato muy importante es que los beneficiarios han aportado con más de 440 millones, lo que hace un total aproximado de 1,260 millones de soles.

Del total de proyectos cofinanciados, los beneficiarios han sido, alrededor del 90%, micro y pequeños empresarios. Estos proyectos han permitido que 1,195 empresas lograran desarrollar un nuevo o significativamente mejorado producto o proceso. Asimismo, 1458 empresas obtuvieron una certificación con estándares internacionales y 553 empresas lograron incluir tecnologías digitales dentro de sus distintos procesos.

Es importante destacar que en el caso de ProInnóvate, el ratio de productos o procesos innovadores que llegan al mercado es 4 de 10; siendo el ratio promedio reportado en la literatura de estudios realizados por especialistas en el tema, 1 de 10.

Se han creado 693 nuevas empresas innovadoras, a través de los concursos para emprendedores. De ellas, más del 70% continúa operando hasta la fecha y han levantado capital por más de 350 millones de soles, generando 64% más de empleo con 38% más de salario que los emprendimientos tradicionales.

Estos negocios fueron incubados o acelerados en universidades peruanas. ProInnóvate está financiando a 31 incubadoras en 12 regiones del país, con un capital de alrededor de S/ 600.000 por tres años para que puedan crecer. Por ejemplo, la incubadora “1551” de la UNMSM, desde el 2017, ha apalancado entre 150 y 160 startups y unos 30 spin-off. Además, ha asesorado a más de 24 universidades públicas en la creación de su incubadora.

De acuerdo con el estudio del BID “Capital Humano para un Sistema de innovación Próspero. Caso País Perú” (2015), el capital humano se ha convertido en el motor económico central para muchas naciones. Desde el 2019, ProInnóvate ha lanzado más de 35 programas para potenciar el capital humano del ecosistema de innovación y emprendimiento peruano, beneficiando a más de 2000 emprendedores e innovadores, gestores de innovación, gestores públicos, entre otros, donde más del 50 % pertenece a regiones del interior.

El presupuesto del año 2023 para ProInnóvate es de 164 millones de soles. La ejecución presupuestal durante los años 2021 y 2022 fue de 89% y 98%, respectivamente.

ProInnóvate es la primera entidad de Produce en obtener el ISO 37001:2016, Sistema de Gestión Antisoborno, habiéndose evaluado recientemente con la primera auditoría de un año.

Algunos ejemplos de proyectos de innovación cofinanciados por ProInnóvate son:

AGP Perú. Prototipo de vidrio automotor con tecnología controlable por tacto y por aplicación, excelente confort óptico y térmico al interior, disminuyendo el uso de aire acondicionado.

AGP atiende a más de 500 clientes en 50 países. Su participación en vidrio blindado es de 45%, contando entre sus clientes a BMW, Lexus, Mercedes Benz, Audi, Lotus y Porsche. Para el 2023 espera un incremento en las ventas de 56% respecto al 2019, para alcanzar los US$ 104 millones.

EcoCarbón. Carbón ecológico a base de residuos 100% naturales (cáscara de coco, castaña, arroz, shapaja, aguaje, etc), mejor calidad que los carbones comunes (dura dos veces más), combustión lenta, inoloro y sin aditivos.

Comercializa 5 mil toneladas de ecocarbón, que representa más de 50 mil hás de bosque protegido. 2 tipos: Ovni para supermercados y Briquetas para pollerías y otros, por S/ 2 millones anuales. Productos con sello ecoeficiente del MINAM. Propuesta para exportar a Europa y Estados Unidos

Clúster Banano del Perú. 95% del banano es orgánico, el 60% del banano orgánico es de Comercio Justo y el 60% de los exportadores pertenecen a este Clúster.

Los principales mercados son: Europa (69 %), América del Norte (25%), Asia (5.9%). Logró que 200 hectáreas de asociaciones y cooperativas de Piura fueran certificadas con Huella de carbono.

Como otro resultado del proyecto, se incrementó la producción de banano orgánico de 1500 a 2500 cajas de 18 kg. por hectárea al año.

Savia de esparrágos. 85% de la exportación del espárrago es por vía aérea, por su corta vida útil. El costo aéreo es el triple del marítimo (US$ 5 vs US$ 1.5 – caja 5 kgs).

La tecnología desarrollada logra mantenerla hasta por 26 días, lo que permite seguir compitiendo con México, segundo exportador, cuyo mercado principal es EEUU y su acceso es vía terrestre.

Cuenta con patentes y permisos de la FDA y del SENASA.

Casi el 50% del mercado actual (25 millones de cajas) puede utilizar esta tecnología, con un impacto de casi USD 47 millones por temporada.

MALI: innovación cultural. El proyecto tuvo como objetivo conocer la situación de los museos, así como sus retos y oportunidades en el campo de la innovación.

Se trabajó la “Agenda de Sostenibilidad para los museos y centros expositivos de Lima”, una ruta hacia museos más sostenibles.

Se ejecutó un programa de formación para más de 100 profesionales de museos y centros expositivos de más de 40 instituciones de Lima. También se implementó la plataforma de registro en línea para visitantes.

Algunos ejemplos de emprendimientos cofinanciados por ProInnóvate son:

Manzana Verde. Plataforma que ofrece un marketplace saludable accesible para LATAM. Cuenta con planes alimenticios personalizados y asesoría nutricional online. Gracias a su app y asesoría nutricional, ha entregado más de 600 mil órdenes de alimentos a más de 10 mil personas.

Ha incursionado en el mercado mexicano, a través de una ronda de 200 mil dólares a mediados del 2020 y en el 2021 cerró una ronda de inversión de 1.5 millones de dólares para su expansión por más ciudades.

Agros. Startup de Piura que usa la tecnología para transformar a organizaciones de productores rurales en organizaciones de productores digitales. Promueve oportunidades para que pequeños agricultores puedan acceder a servicios financieros mejorados, mercados competitivos y teleasesorías especializadas para incrementar su producción y acceder a nuevos mercados.

EcoEvol. Catalizadores ecoamigables para vehículos, desarrollados por GreenTech Innovations, reduce las emisiones de monóxido de carbono hasta en un 88% y las de humo hasta en un 84%, además ayuda a ahorrar combustible hasta en un 20%.

Se comercializan en Perú, México, Bolivia, Colombia y Ecuador. Cuentan con patentes en Argentina, Bolivia, Chile, México, Estados Unidos y Unión Europea.

Smart Doctor. Startup de telemedicina, que actualmente opera en Perú, México, Colombia y Brasil con programas de salud y bienestar para empresas, enfocada en crear una cultura de salud preventiva entre los trabajadores.

La empresa se inició con el servicio de médicos a domicilio; luego evolucionó a la telemedicina y, actualmente, brinda programas de salud y bienestar a clientes corporativos de más de 7,000 empleados.

Sinba. Hace negocio con la basura producida en Lima y tratada en su Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC), con apoyo de herramientas como la inteligencia artificial. El año pasado, Sinba generó S/. 3 millones en ventas y este año prevé llegar hasta los S/. 5 millones, duplicando la cantidad de residuos procesados, pasando de 10 a 20 toneladas de residuos orgánicos e inorgánicos por día.

Arcux Arquitectura. De la región Arequipa, es una plataforma de formación online para el sector de la construcción. A la fecha, cuenta con más de 80 cursos y con más de 100,000 estudiantes de 25 países, entre estos: Perú, México, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile.

Silabuz. Plataforma digital para capacitar a niños en edad escolar en habilidades digitales y programación, con más de 18 mil estudiantes. Cuenta con una comunidad de mentores que resuelven las consultas en tiempo real.

Como parte de su plan de responsabilidad social, ofrece cursos gratuitos a escolares de 15 países de habla hispana de bajos recursos.

Pixed. Startup social dedicada a la creación, desarrollo y fabricación de soluciones tecnológicas accesibles para personas en situación de discapacidad. Las prótesis desarrolladas son de extremidades superiores (mano, brazo y hombro), entre las que se encuentran prótesis mecánicas, biónicas y exoesqueletos de rehabilitación.

Chazki. Plataforma de logística urbana y delivery por demanda. Ha levantado capital Serie A por US$ 7 millones (Grupo Falabella y Talitop Holdings de México, convertidos por socios minoritarios). Tiene 7 mil afiliados en 24 ciudades de México, Colombia, Argentina, Chile y Perú y más de 200 empleados.

Referente en América Latina, busca posicionarse como el primer unicornio peruano, con más de US$ 1 mil millones.

Cuatro de los ocho peruanos que figuran en la lista de los 35 emprendedores innovadores reconocidos con el Premio Innovators Under 35 Latam (IU35 Latam) de la Revista de Tecnología en español (The Technology Review), del Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT, fueron beneficiarios de ProInnóvate. Estos son: Gianina Honorio, CEO de Tinnitus Perú, que diseñó una tecnología para brindar rehabilitación a personas con tinnitus; Miguel Ángeles, creador del robot Irbin, que segrega residuos y botellas usadas para un segundo empleo; Rodrigo Coquis, CEO de Greentech Innovations, que desarrolló un catalizador ecoamigable para vehículos a motor y maquinaria pesada; además de Víctor Morales, creador de Alfi, una app de juegos que promueve la alfabetización e inclusión financiera.

Este premio se otorga anualmente a todos aquellos innovadores e innovadoras menores de 35 años que, aplicando la ciencia, la tecnología y la investigación, brindan soluciones a asuntos y problemáticas reales en esta parte del continente. En esta edición se seleccionaron a líderes procedentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Haría bien la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, en conocer de esta acción institucional formidable y buscar de aumentarle el presupuesto. La ayuda a la micro y pequeña empresa no pasa por regalarle dinero a los empresarios de Gamarra., como tradicionalmente se cree, sino por generar cadenas de valor como las comentadas, que, con poca inversión, multiplica resultados, dentro de un marco de absoluta transparencia en el manejo de los recursos públicos.

 

Tags:

Desarrollo Empresarial, Emprendimiento, Innovación, Programa Proinnóvate, Proyectos

Por tanto, el emprendedor peruano es joven, y aún es parte de una historia por construir, espero no sea lejano el día en se llegará a hablar de los mercados internos diferenciados a nivel de regiones, las exportaciones peruanas productos de las innovaciones que las regiones permitirán, los grandes socios pendulares de la comunidad, flujos financieros internos regionales, apuestas desconcentradas, es decir, el emprendedor peruano tiene mucho por hacer. Y así tener la fuerza para convivir y competir con las otras culturas que la globalización en el siglo de las migraciones, genera. Convivencia pura.

Al reducirse la migración interna, se acrecienta la venida de extranjeros y con ello el reconocimiento de otras culturas. Pues bienvenidas.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Innovación, Migración

2-    Los clientes no lo pueden usar bien

La usabilidad es una parte muy importante a la hora del desarrollo de un producto y de que este pueda convertirse o no en un éxito. Quizá estás teniendo visitas a tu página de internet, las personas están interesadas en tu producto, pero a la hora de probarlo, o no lo vuelven a comprar o no te dan buenos comentarios. Entonces eso quiere decir que estás teniendo un problema con el producto, y uno de estos puede ser la usabilidad.

“La usabilidad es el segundo principal asesino de nuevos productos y servicios, y el listón es cada vez más alto para lo que hace una gran experiencia de usuario”, explica el texto de la Harvard Business Review.

Se le conoce como usabilidad a la facilidad con la que tus usuarios pueden usar tu producto y con qué efectividad pueden lograr sus objetivos al hacerlo. Necesitas averiguar qué tan sencillo le es a tus clientes utilizar tu producto y qué problemas se encuentran en el camino.

“La gente comparará tu producto con las mejores cosas que han experimentado, no solo productos competitivos en su categoría. Pero los productos a menudo no cumplen con estas altas expectativas”, sostiene este texto. Si tu producto está teniendo problemas, probablemente sea porque no es lo que los clientes esperan o porque están teniendo obstáculos para usarlo.

3-    No se vende

Esta es una de las señales que hay que tomar con cuidado, porque el que un producto no se venda no necesariamente tiene que ver con que no funcione.

En este caso, es probable que los canales de venta no estén funcionando y tus clientes no tengan a la mano tu producto o que los medios de pago sean de difícil acceso o que tenga, por ejemplo.

Sin embargo, también es posible que el producto no esté funcionando y eso haga que no se venda. Por esto, durante el desarrollo de un producto, es importante iterar.

Esto se refiere a la repetición una y otra vez los procesos con el objetivo de llegar al objetivo que se desea. Pero para saber en qué parte del proceso se está fallando, es importante tener retroalimentación con los clientes.

Si tú le preguntas a ellos detalles sobre su experiencia con el producto, te darás cuenta de qué es lo que se tiene que mejorar y te dará una idea de si la disminución de ventas tiene que ver con ello.

Estas señales te permitirán darte cuenta que algo no esta funcionando con tu producto. Y a partir del análisis de estas variables podrás hacer los ajustes necesarios. Pero jamás debes olvidar que la pregunta esencial que debes hacerte es ¿en qué medida mi producto resuelve un dolor, genera bienestar y hace que el mundo sea mejor?

La innovación es un medio para que las mentes infinitas desplieguen toda su creatividad al servicio del mundo.

Tags:

Emprende, Innovación

6.- La tecnología ayuda a reducir gastos: La implementación de herramientas tecnológicas no solo permite la satisfacción de los clientes, sino también beneficia al emprendimiento en cuanto a su inversión, ya que ayuda a disminuir sus gastos. Por ejemplo, puedes realizar tus ventas a través de canales digitales y hacer las entregas a través de servicios de delivery. Lo importante es darle un uso efectivo a la tecnología y sigas el ritmo de las nuevas tendencias para así adaptarse a esta nueva normalidad donde las compras por internet han llegado para quedarse.

Tags:

Emprendimiento, Innovación, Tecnología

La capacidad de innovación es una competencia solicitada en las organizaciones porque el mundo actual se desarrolla en un contexto competitivo, de alto dinamismo y de avance tecnológico. Este entorno cambiante explica los resultados de un estudio del Foro Económico Mundial, que estima que 75 millones de trabajadores serán desplazados por los cambios de modelos de negocio, uso de tecnologías emergentes y automatización de procesos hacia el 2025.  

A pesar de esas cifras, el ser humano es irremplazable en las empresas por su capacidad de liderazgo, creatividad y resolución de problemas . En este sentido, Willy Alejo, docente del CIDE- PUCP y experto en innovación, menciona que la innovación es necesaria en todas las profesiones y comparte cuatro competencias que las personas con capacidad para innovar deben tener en este 2022.

Mentalidad curiosa

El profesional con capacidad para innovar siempre cuestionará todo. Romper el status quo y salir de la zona de confort son acciones que forman parte de su día a día. Su mentalidad curiosa lo ayudará a relacionar situaciones cotidianas con necesidades del mercado que luego se transformarán en nuevas ideas de productos o servicios.

Pensamiento analítico y capacidad de observación

La observación a personas, procesos y productos le permitirá detectar problemas, necesidades y oportunidades para encontrar soluciones en su campo laboral. En este proceso, la capacidad de empatía con sus compañeros es trascendental porque siempre trabajará en equipo para obtener mejores resultados.   

Competencias colaborativas

Las competencias colaborativas (capacidad de delegar, inteligencia emocional, comunicación efectiva, etc)  permiten a los profesionales identificar oportunidades de manera sencilla. Estas habilidades incluyen la capacidad de liderar equipos multidisciplinarios y conseguir eficiencia y eficacia en los mismos.

Tolerancia al fracaso y asunción de riesgos

La innovación suele estar ligada al riesgo. La experimentación y fracaso deben ser tomados como aprendizajes, sin perder de vista que estos “errores” lo ayudarán a encontrar la solución esperada. Es recomendable fallar rápido y barato en vez de construir sofisticados experimentos para validar una propuesta. 

Tags:

capacidades, Innovación, profesionales, Tolerancia al fracaso
Página 1 de 2 1 2
x