Perú

Nací en el año 89, lo que quiere decir que soy de esa generación a la cual le tocó vivir los mejores años en términos económicos para el Perú, y que creció escuchando que aquí había oportunidades para los jóvenes. Recuerdo con emoción un discurso de graduación en mi universidad de Gastón Acurio que cerraba diciendo: “Quisiera decirles, en realidad pedirles, que no se vayan del Perú: ustedes son sus hijos más afortunados, sus hijos más preparados. Si salen a estudiar una maestría, regresen. No se vayan: es aquí donde están las oportunidades, es aquí donde está la riqueza, es aquí donde la vida encuentra un sentido. No se vayan porque su pueblo los necesita; el Perú los necesita; la historia los necesita”.

Qué difícil se volvió en los últimos años mantener el optimismo y abrazar las palabras de nuestro querido chef. En un escenario de crisis política, económica y social, que no parece tener cuando acabar, ¿vale la pena mantener la fe en el Perú? ¿Debemos considerar que es nuestro rol como jóvenes luchar y cambiar nuestro país para mejor, o después de estos últimos años es mejor tirar la toalla e irnos?

Es una pregunta difícil, y de seguro la respuesta es personal, y no existe una sola, ni correcta. Argumentos a favor y en contra de quedarse en el Perú deben pasar por la cabeza de miles de jóvenes en este momento.

Por un lado, a pesar de las voces de izquierda que celebran que la economía creció en el 2021, y que este gobierno no ha resultado ser “comunista” o “chavista” (sino solo incompetente), la realidad es que la cosa no viene bien. Para el 2022, la economía crecerá solo 1.9%, la menor tasa en los últimos 13 años*. Este bajo porcentaje se debe principalmente al deterioro de la confianza empresarial, y una inversión privada que proyecta -9%. Evidentemente esto entierra consigo la posibilidad de recuperar los empleos formales perdidos durante la pandemia. 

Para cualquier joven, este es un momento difícil tanto para buscar trabajo como para emprender un negocio. A esto se le suma un gobierno que demuestra día a día incapacidad de mejorar, o de implementar si quiera algunas de las banderas tradicionales de la izquierda, como la mejorar de los servicios públicos. Durante el 2021, la inversión pública no llegó a un % de ejecución mayor a 45% en ninguna región*, y las cuestionables designaciones a todo nivel de gobierno no auguran una situación mucho mejor para el 2022.  Ante este escenario, muchos jóvenes talentosos consideran que podrán encontrar mejor calidad de vida para ellos y sus familias en otros países, y han migrado, o están buscando hacerlo, con justa razón. 

Por otro lado, estamos los necios optimistas. Quienes pensamos que los países que hoy se consideran desarrollados, lo son en parte porque en algún momento de su historia, sus ciudadanos lucharon y trabajaron para que así sea. Alemania y Japón son ejemplos de países que lograron reconstruirse luego de situaciones muy duras de guerra. Los países bálticos, por ejemplo, pasaron de ser comunistas y extremadamente pobres durante la existencia de la Unión Soviética, a ser las economías más prometedoras de Europa, gracias a sus políticas anticorrupción y de libertad económica. Pero ningún país (u otro tipo de organización) se construye, o reconstruye solo. Se necesitan personas dispuestas a trabajar en ello. Y las preguntas pertinentes son las mismas que surgen cada vez de que nos enfrentamos a una situación que quisiéramos que cambie: si no soy yo, ¿quién? Si no es ahora, ¿cuándo? *, ¿quién va a trabajar por este país si no son sus propios ciudadanos? ¿alguien lo va a hacer por nosotros? El Perú, como bien dijo nuestro maestro cocinero hace más de 10 años, necesita más que nunca que no le perdamos la fe. 

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

** Fuente: IPE

*** Tomado del discurso de Emma Watson en la ONU, 2014. 

Tags:

crecimiento económico, Desarrollo, Perú, Reflexiones para el desarrollo

Crecer significa producir más, tanto de bienes como de servicios y se mide a través del aumento en el Producto Bruto Interno (PBI). En el Perú, la economía cayó 11.1% en 2020 comparado contra 2019 y en 2021, aunque todavía no hay cifras cerradas, se espera crezca entre 11% y 13%. Ahora, aunque parezca un trabalenguas, en la cifra de 2021 solo implica un crecimiento de 0.5% comparado con 2019.

Más allá de ello, ¿por qué es importante crecer? Primero, crecer no es igual a aumentar el bienestar, aunque pueden estar relacionados. Segundo, si se produce más, puede intuirse que se generará más empleo. Eso es parcialmente cierto al menos por dos razones: por un lado, las empresas para producir más no siempre contratan más personas, sino que pueden invertir en tecnología, pues baja costos. Esto significa que se produce más porque se usan más máquinas. Por otro, ¿existen siempre disponibles ciudadanos que tengan la educación y capacitación que las empresas necesitan? Pese a ello, el crecimiento suele venir acompañado de un aumento del empleo.

Segundo, otra razón por la que es importante producir más es porque se eleva la recaudación tributaria, a pesar de la informalidad existente (78.2% de los trabajadores). Los años de mayor crecimiento coinciden con aquellos en los que el Estado ha recaudado más. Y con ese dinero, el Estado, en sus tres niveles (central, regional y municipal o local) tiene los recursos para gastar, en especial en aquellos aspectos relacionados con el bienestar de los ciudadanos, como educación, salud, seguridad ciudadana, etc. Con las necesidades que tiene el país, es lógico preguntarnos cómo puede ser que los ministerios, gobiernos regionales y municipales, entre otras entidades públicas, no gasten todo el dinero que tienen. La falta de capacidad de gestión y la corrupción son características y no anomalías.

Note, estimado lector, que no es un problema de falta de dinero, sino que simplemente no se usa. Queda claro entonces que la economía puede crecer, pero si no se crean los empleos adecuados y/o no se usa todo el dinero disponible, entonces no se sienten los beneficios del crecimiento.

Tercero, otro tema que está empíricamente probado es que para reducir la pobreza y la desigualdad, asumiendo que se gaste bien, se necesita crecer a tasas de 5% o más cada año de manera sostenida. Y ese es el reto. Lograr esos ritmos de crecimiento solo es posible con mayor inversión y/o aumentos en la productividad, definida como la eficiencia con la que una economía combina sus recursos de producción. Además, como siempre en la vida, se requiere algo de suerte, reflejada en este caso en un entorno económico externo favorable.

Por lo tanto, las preguntas a nuestros gobernantes pueden plantearse así: ¿qué van a hacer para que la inversión, pequeña, mediana y grande, aumente? ¿Qué medidas van a tomar para elevar la productividad de toda la economía? Las respuestas a estas preguntas serán el punto de partida para las que sigues: ¿cómo piensan hacerlo? ¿Tenemos el marco institucional adecuado? Preguntas concretas para las que requerimos respuestas. Me queda claro que se trata de una tarea compleja, pero para eso, al menos quiero creer, es que un candidato se presenta a una elección, gana y asume la presidencia. ¿Cuál es la agenda para 2022?

Tags:

agenda 2022, crecimiento económico, Perú

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

David Tuesta, Ex ministro de economía, Perú, política peruana, recursos naturales

Para el turismo, el sector económico que se ha visto más afectado con la pandemia, había una expectativa de recuperación hacia el 2022, pero las medidas tomadas por algunos países para contener la nueva variante del coronavirus, ómicron, hace que el panorama sea impredecible.

Sin embargo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) aún espera que el turismo tenga una recuperación lenta en el 2022. «La crisis del sector turístico es histórica, pero el turismo tiene la posibilidad de recuperarse rápidamente», dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, esperanzado de que el 2022 sea mucho mejor año que 2021.

Lo que es cierto es que el turismo va a continuar el próximo año enfocándose en las nuevas formas de hacer turismo, con el objetivo de satisfacer las expectativas y deseos del viajero. Esta transformación trae consigo tendencias recopiladas por Ostelea Tourism Management School:

Turismo sostenible. Pasa por preocuparse y ocuparse de la protección de los sitios turísticos que se visitan, el respeto por las comunidades y el patrimonio cultural y natural del destino.

Turismo de naturaleza. Su actividad está bastante diversificada y gira en torno al contacto con la naturaleza y su preservación. Este turismo ha sentado las bases para el desarrollo de otros tipos, entre los que se encuentran:

  1. El agroturismo. Donde los turistas tienen oportunidad de visitar viñedos, granjas y otras plantas de producción y procesamiento de alimentos.
  2. El ecoturismo. Donde los turistas visitan áreas preservadas como parques nacionales o reservas. Este tipo de turismo promueve las estadías con un menor impacto medioambiental y la realización de actividades destinadas a proteger espacios naturales.
  3. Turismo salvaje.El atractivo es entrar en contacto con animales en su hábitat natural.
  4. El turismo de aventura. Por definición incluye la realización de actividades físicas como montañismo, senderismo, escalada, entre otros.

Turismo deportivo. Puede vivirse de dos maneras, siendo fanático o siendo atleta. La principal razón que mueve a este tipo de turista es la celebración de eventos deportivos: mundiales de futbol, ligas mayores de baseball o basquetbol y las olimpiadas. De este tipo de eventos, por lo general, surge infraestructura que contribuye al turismo local y atrae a más turistas.

Turismo de negocios y eventos. Este turismo también conocido como turismo MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions) ha sufrido cambios por la pandemia y han aparecido nuevas formas de organización como eventos híbridos y online. No obstante, volverán los eventos presenciales.

Turismo gastronómico. Degustación de platillos, bebidas y actividades culinarias ligadas a ellas. De igual forma, muchos destinos tienen rutas gastronómicas o festivales culinarios en distintas épocas del año. La experiencia gastronómica puede comprender desde visitas a restaurantes hasta clases de cocina impartidas por la población local.

Tags:

Canatur, Perú, Turismo

Existen cuatro tipos de emprendedores: los empeñosos apasionados, los competentes, los cazadores de oportunidades y los sobrevivientes, según el estudio Perfil del emprendedor peruano del bicentenario que realizó IPSOS por encargo del BCP. María Alejandra Chirinos, Subgerente de Responsabilidad Social de dicha entidad financiera y Líder del Programa Contigo Emprendedor explica las características que los emprendedores peruanos forjaron a raíz de la pandemia, y la necesidad de la digitalización en los negocios.

En el 2020 se registraron 3.1 millones de Mypes, que fue un 48% menos que en el 2019. El impacto de la pandemia ha sido evidentemente fuerte para los emprendedores. ¿Cómo han percibido esta caída de las Mypes?

Creo que somos un país totalmente emprendedor, con el impulso de una resiliencia que no para. Pero sí es cierto que cuando empezó la pandemia tuvimos una gran caída de los emprendimientos porque las personas perdieron su empleo. Entonces no tienes consumidores, los emprendimientos caen, pero la verdad es que esto duró la primera parte de la pandemia y ahora hay un crecimiento de los emprendimientos. La pandemia generó nuevas oportunidades y se resaltó en el estudio que hicimos con Ipsos a inicios de este año, y es cómo veía el emprendedor el futuro que tenía en la pandemia. Lo veía con temor por cómo tenía que adaptarse a las nuevas reglas de vida, pero con mucho empeño, pudo fortalecerse.

Tras esta etapa de resiliencia, ¿cuál es el perfil del emprendedor de hoy?

Mediante este estudio, y dentro del perfil macro de los emprendedores resilientes y de actitud positiva, sacamos cuatro perfiles. El 30% de emprendedores son “empeñoso apasionado”, es el que va a donde sea por su empresa y es mucho más empírico. Quizá no es tan ordenado, pero tiene muchas ideas y es bastante creativo.

Luego están los “competentes”, que son el 40% de los emprendedores, la masa más grande. Son emprendedores que se sienten muy capaces de manejar su negocio. Son emprendedores que ya tienen una trayectoria un poco más grande, que ya tienen aproximadamente más de cinco años con un negocio, y se han transformado en la pandemia.

emprendedor peruano
30% de emprendedores son “empeñosos”, es mucho más empírico

Luego está otro 20% de “cazadores de oportunidades”. Son los creativos, mucho más empeñosos, siempre están buscando nuevas oportunidades, pero esos emprendimientos quizá tengan algunas caídas, por las decisiones que van tomando.

Por último, están los “sobrevivientes”, que son aproximadamente un 11%. Son emprendedores que han abierto su emprendimiento por necesidad, es decir, vino la pandemia, perdieron el empleo y optaron por emprender. Entonces, si los sobrevivientes consiguen trabajo nuevamente, dejarían el emprendimiento.

Estamos en una era digital y con ello van cambiando los sistemas de pago. ¿Cómo se han ido modernizando los emprendedores peruanos?

Cuando empezó la pandemia, por necesidad, los emprendedores tuvieron que migrar a lo digital, pagos digitales y venta digital. Esto último son las ventas por WhatsApp, Instagram, Facebook, más relacionamiento con clientes. Cuando hablamos de pago digital nos referimos a Yape  y otras formas de pago digitales. Desde la llegada del Covid hubo un crecimiento de más del 30% de esta masa de emprendedores y nos dimos cuenta de que no existía una cultura digital para los emprendedores en el país. No sabían sacarles el jugo porque no sabían que podían sacar métricas o que podían perfilar a sus a sus compradores. Entonces el emprendedor tuvo que darle seguridad al cliente a través de plataformas virtuales y pagos digitales, mostrando que su proceso de pago era confiable. A los emprendedores les costó moverse por ese lado. Aún a nivel nacional estamos hablando de un 40% que todavía tiene que ir más por los canales digitales, pero yo creo que fuera de la pandemia y así la vida vuelva a ser presencial, lo digital llegó para quedarse.

¿Cuál consideran que es el mayor problema de las mypes? ¿Por qué la mayoría no logra superar los dos años de vida?

Hay un tema del que no se habla mucho y es la educación financiera. Uno de los principales problemas que tienen las Mypes es que no son tan conscientes de cómo manejar sus finanzas en el negocio. ¿Por qué las Mypes se quedan tan chiquitas? Una de las principales cosas que vimos es que los emprendedores no pueden separar las finanzas personales de las finanzas de negocio. Hemos tenido emprendedores que en los talleres nos decían que cobraban cinco soles por un producto porque les costó tres y necesitaban ganar dos. No tenían una real conciencia de que están cobrando por su tiempo, su mano de obra, porque le pagaron a un proveedor para que les lleve el producto. La educación financiera realmente es uno de los principales stopper de las pequeñas empresas, porque si no ordenas tus finanzas no tienes una base sólida para seguir creciendo en el tiempo, no tienes ahorros para poder invertir en el negocio y crecer.

María Alejandra Chirinos, Líder del Programa Contigo Emprendedor.
María Alejandra Chirinos, Líder del Programa Contigo Emprendedor.

¿Cuál es la proyección a futuro que tienen ustedes para las Mypes en el Perú?

El programa emprendedor de 2019 ha ido capacitando año a año a miles de emprendedores. Este año estamos cerrando con más de 38,000 emprendedores capacitados en temas de educación financiera, digitalización, seguridad y liderazgo, y esto nos ha permitido levantar encuestas para sondear cómo ven el próximo año, cómo sienten que van a encontrarse. Las principales respuestas es que lo ven con mucho positivismo. Creen bastante que la vida está tomando un tema híbrido. Están teniendo también contactos presenciales sin dejar lo digital. Ven que la economía se está estabilizando y que podemos seguir creciendo el próximo año. Creo que la capacitación es lo básico, si es que tú quieres realmente sacar adelante tu negocio y seguir creciendo. Tenemos que prepararnos para un año que puede tener mucha presencialidad, pero no soltamos lo virtual y creemos que puede haber un fortalecimiento de las empresas. Ya lo hemos visto en emprendedores este año.

Ustedes recientemente han entregado el premio Contigo Emprendedor BCP 2021. ¿Cómo es que empezaron estos emprendedores y cómo están ahora que son ganadores?

El programa tiene distintas formas de capacitar. Una de las más grandes es este programa con Emprendedor BCP que ha hecho su segunda edición. Hemos capacitado aproximadamente a 7,000 emprendedores en talleres virtuales que eran cada sábado. Podías asistir a uno y ya tenías la oportunidad de ser uno de los elegidos para entrar a la segunda etapa del premio, que eran las mentorías virtuales. Los talleres son mucho más masivos, con más de 800 personas conectadas, pero en salones pequeños de aproximadamente 150. Ahí los capacitan voluntarios del banco. Luego en las mentorías pasan aproximadamente 500. Ellos sí tienen un contacto mucho más directo con el voluntario. Esos emprendedores tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos y el jurado decidió entre los 10 finalistas. Tuvimos dos premios de S/25,000. El programa no solamente se ve en Lima, sino a nivel nacional.

Tags:

Bicenenario, Emprendedor, Perfil del emprendedor Peruano, Perú

A pocos días de las fiestas de fin de año, la empresa estadounidense Better.com despidió al 9% de su fuerza laboral y lo hizo mediante una sesión de zoom donde más de 900 empleados recibieron la noticia. “Si estás en esta llamada, estás en el grupo desafortunado que va a ser despedido”, fue el mensaje por el que después tuvieron que disculparse.

Según Silvana Cárdenas, Latam Right Management Practice Leader de ManpowerGroup Perú, aunque nos encontremos trabajando en un entorno de virtualidad, siempre debe haber espacio para tener una comunicación cálida y transparente.

“Lo mejor es comunicar transparentemente, ser honestos en la comunicación, decir que se está cerrando una planta, se están reduciendo las operaciones o que hay posiciones que van a desaparecer, siempre es mejor ser transparentes. Esto le da mucha tranquilidad a la persona que está siendo desvinculada, les da claridad y les ayuda a adaptarse a este proceso”, indica.

Proceso de acuerdo al caso

En entrevista con Sudaca.pe, también explica que cada vez más empresas están ofreciendo a sus trabajadores la oportunidad de participar en un programa de ‘outplacement’ o recolocación laboral para las personas que terminen siendo desvinculadas de la empresa.

“Además de la experiencia del candidato que está saliendo, es algo que impacta en la marca empleadora, así que son dos ejes los que tenemos que cuidar cada vez que hacemos una desvinculación”, agrega.

Cárdenas también precisa que, durante la pandemia, algunos sectores se han visto más afectados que otros, por lo que, la recolocación en el mismo rubro será más compleja. Dependiendo de la edad de la persona desvinculada, las opciones que se le presentan también son variadas.

“Hoy en día se explora mucho los emprendimientos, tenemos ‘coaches’ de emprendimiento, como una nueva etapa de vida porque algunos quieren jubilarse, hacer algunas inversiones, porque entienden que están en un momento de sus vidas en que no quieren cambiar de rumbo y brindarles nosotros las opciones para que puedan organizar los siguientes pasos”, asegura.

En su opinión, antes de ponerse a buscar nuevas opciones de empleo es importante reunirse con el coach para que pueda acompañar a la persona en la búsqueda de su oportunidad laboral, mostrando lo mejor de uno mismo. “Vamos a clarificar la información, trabajar un poco en nosotros mismos e ir con un speach más preparado”, apunta.

Tags:

Despido, Desvinculación Laboral, Perú

Antes del cierre de las fronteras por la pandemia -hace 22 meses- entre 8 mil y 9 mil personas por día cruzaban el Complejo Fronterizo Santa Rosa, desde Chile hacia Tacna. Desde aquella fecha, según Guillermo Martorell, presidente de la Cámara de Comercio de Tacna, los restaurantes, hoteles, agencias de viaje y comercios de toda la ciudad han dejado de percibir entre US$ 300 millones a US$ 400 millones que generaban los visitantes cada año.

En entrevista con Sudaca.pe, explicó que por varios meses sostuvieron reuniones con las autoridades de la región y estaban esperanzados en que esto se lograra antes de Navidad, el 1 de diciembre, como lo indicaba el Decreto Supremo N° 174-2021-PCM, que se publicó el 28 de noviembre. Sin embargo, estos planes se vieron truncados cuando el Senado chileno aprobó un pedido para aplazarlo, que coincidió con el surgimiento de la variante ómicron en distintas partes del mundo.

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, explicó que, frente a la situación epidemiológica del país y a la variante ómicron, que ha alarmado al mundo, se tomaron varias medidas y entre ellas estaba la suspensión de esta reapertura de las fronteras.

“Se ha tomado la decisión, por ahora, de no aperturar las fronteras, como se tenía planteado. De hecho, los países vecinos han tomado esa decisión antes que nosotros”, dijo el 1 de diciembre en la conferencia posterior al Consejo de Ministros.

Esa misma mañana, en el puente internacional entre Perú y Ecuador, los empresarios de los distritos limítrofes de Aguas Verdes (Perú) y Huaquillas (Ecuador), en compañía de algunos congresistas, decidieron acudir igual al punto que une los dos países para conversar, aunque fuese a través de las vallas de seguridad.

“Esperábamos con mucha alegría la reapertura del puente internacional, pero hemos visto que se reforzó con un pelotón de policías, tanto en Perú como en Ecuador”, comentó Gerardo Risco, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la provincia de Zarumilla.

Las condiciones de Chile y el control de la pandemia 

Si bien el aplazamiento de la medida se relaciona directamente con la aparición de esta nueva variante de la Covid-19, Martorell considera que también hay otras consideraciones políticas detrás porque durante el periodo de cierre, el comercio que no llegó a Tacna se quedó en Iquique.

“Ha habido marchas en la ciudad de Arica de todos los comerciantes de ferias, mercadillos y centros comerciales, pidiendo que se demore lo más que se pueda en abrir la frontera. Le han hecho un memorial al senador Maturana, que es de Arica, y él lo presentó. Para que no se vea como un pedido exclusivo de Arica, sumó a la frontera de Colchane (con Bolivia).

A pesar de las asperezas, la población tacneña avanzó con el control de la pandemia y la vacunación. Según Martorell, estiman que la región debe estar cerca del 80% de la población objetivo.

“Ha sido un clamor de la ciudadanía en general la reapertura de la frontera, es por eso que hay un alto porcentaje de vacunación en Tacna, situación que no sucede en el resto del país. Se adquirió una conciencia cívica de que debemos vacunarnos para poder exigir la reapertura de la frontera”, comentó.

No obstante, hay diferencias de cifras con el Ministerio de Salud que todavía no les permiten tener un cálculo preciso.

Aldo Fuster, presidente del directorio de Zofratacna, que también participó de varias reuniones de coordinación, comenta que además de solucionar este tema, estaba pendiente programar una visita de un equipo chileno para que pudieran ver cómo estaban funcionando los locales con atención al público y después otra visita por la parte peruana a Chile.

Consideró que el sector comercial es el que más necesita de la reapertura de la frontera y que, de darse este año, aunque fuera después de fiestas, sería tremendamente beneficioso para la economía de la región.

“La temporada alta nuestra es diciembre. Enero es incluso mejor que diciembre porque en Chile hay vacaciones escolares y, normalmente, las empresas públicas y privadas dan un mes de vacaciones, todos salen a la vez. Eso hace que el flujo sea muy grande, desde el 1 de enero hasta más o menos el 15 de febrero”, comentó.

Para Martorell, en el mejor de los casos, podría darse la reapertura en el mes de enero y, hasta entonces, solamente piden que se tome en cuenta las características especiales de Tacna. “Que se considere a Tacna como una región de contagio controlado. Ese es el objetivo que tiene la población. Es una ciudad pequeña donde es fácil controlar a la gente y llegar a las personas. En Tacna hay una conciencia cívica”, agregó.

La ilegalidad avanza pese al cierre en Tumbes

En el norte del país, los comerciantes del distrito de Aguas Verdes han formado un frente binacional de defensa de los intereses tanto de la ciudad de Aguas Verdes (Perú) como de Huaquillas (Ecuador) con 20 dirigentes de cada lado de la frontera, un trabajo en conjunto que no sienten que se haya realizado a nivel de gobiernos.

“El día de ayer (miércoles 1 de diciembre) era para nosotros consolidar el inicio de la reactivación económica y se ha frustrado”, lamentó Gerardo Risco, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la provincia de Zarumilla.

A diferencia de Tacna, en Tumbes, Risco reconoce que en Huaquillas hay bastante apoyo a la medida de reabrir la frontera. “Ecuador tiene vacunación de sobra. Hace mes y medio donaron a Tumbes 360 mil dosis y Huaquillas, que es la ciudad hermana con Aguas Verdes, está por encima del 90% de vacunados”, indicó.

Aseguró que en Tumbes, la Dirección Regional de Salud les ha informado de un avance de más de 70% con dos dosis, pero confía en que en los próximos días la brecha sea menor. En su opinión, lo que más preocupa a la población de ambos lados de la frontera es que mientras el paso peatonal oficial está cerrado, los puentes clandestinos y las rutas para el paso de ilegales se mantienen muy activas.

“La aparición de coyoteros, el tráfico de personas es constante. Cada día que esté cerrado el puente internacional el canal internacional se ha convertido en la zona de más alta corrupción binacional. El contrabando y la gente que vive al margen de la ley es lo que ha crecido, con la venia de la Policía Nacional”, manifestó.

Mientras el movimiento de carga utiliza el paso fronterizo de La Paz, el paso peatonal que era el de mayor uso en esta zona de galerías, tiendas y comercio ambulatorio, permanecerá restringido por las próximas semanas.

“Aguas Verdes, que es un emporio comercial similar a Gamarra, opera solo con un 5% del capital humano que vienen a visitarnos, el 95% de nuestros clientes no están llegando porque no se arriesgan a cruzar la frontera”, precisó. La poca afluencia ha hecho que los negocios pierdan capacidad de pago.

“Aguas Verdes languidece, todos estamos endeudados, prácticamente metidos en Infocorp, la banca privada está empezando a rematar nuestros locales comerciales y viviendas. Si estas fronteras no se reactivan, la crisis será mucho más grande”, advirtió Risco.

 

Fotoportada: Darlen Leonardo

Tags:

Aguas Verdes, Fronteras cerradas, Huaquillas, Perú, Tacna, tumbes
Página 14 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x