fapjunk.com teensexonline.com
Salud Mental archivos | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Salud Mental

[MIGRANTE DE PASO] Constantemente estamos distraídos y sumergidos en un trance cibernético que nos atrapa sin darnos cuenta. Me pasa que un día aburrido, sin mucho que hacer, puedo estar una hora o más viendo videos, memes o noticias sin parar. Hay varias cosas que podría hacer, más productivas o, por lo menos, nutritivas en conocimiento, ejercicio o imaginación.

Casi todos tienen smartphone y tienen a la mano una herramienta que les permite hacer todo. Son muy pocas las personas que pasan más de media hora sin ver su teléfono. Poco a poco se está midiendo el valor de las personas según cuantos seguidores o “me gusta” tienen. Los periodistas tienen miedo de decir algo que a sus seguidores no les agrada.

En estos momentos que el mundo se encuentra dividido es muy fácil agruparse con un bando y entrar en la discusión eterna de quién tiene la razón. En mi opinión es la salida más cobarde y fácil. Las redes sociales parecen agotar las herramientas para pensar de manera crítica y tener una opinión propia. Da la apariencia que, si lo haces, te quedas solo.

Hace unas semanas, cuando fueron las elecciones de Argentina, donde vivo, decidí tomar un descanso y borré las aplicaciones de Twitter e Instagram. Felizmente, no tengo otras redes. Primero eliminé la de Instagram porque innecesariamente me irritaba o molestaba la falta de sensibilidad de las personas para opinar sobre conflictos o situaciones políticas de otros países.

Un día cualquiera en la noche, después de una hora de “scrolling”, me comencé a sentir ansioso pensando que estaba perdiendo el tiempo. Tenía que dormir para comenzar bien el día siguiente, pero ya era de madrugada. En ese momento dije: “ya no más”. Eliminé la aplicación. No podía evitar pensar que existe una manipulación masiva mediante las tendencias o “trending”. De pronto todos se olvidaron de la guerra de Ucrania y pasaron al conflicto palestino-israelí o a las elecciones argentinas. Pienso que la gente bota su odio sistemáticamente a través de estas plataformas por falta de mecanismo para afrontar problemas personales. Virtualmente todos somos historiadores, economistas, periodistas y filósofos. Mi país se encuentra en una democracia bajo amenaza, pero es más importante poner una historia sobre las Madres de Mayo a raíz de que Javier Milei ganó. ¿Qué tiene que ver? No tengo ni idea.

Siento que es de suma importancia tener en cuenta que dejarse llevar por estas tendencias es peligroso. La semana pasada triunfó en los Países Bajos un candidato abiertamente antiislámico y esta creencia absurda de que el Islam implica peligro está aumentando en Europa. Todo con consenso de los ciudadanos que, por miedo, apoyan ideologías de odio. A raíz de lo que está sucediendo en el conflicto entre Palestina e Israel se está generando una clara dicotomía de quién está bien o mal, y se ha extendido hasta Latinoamérica. Se confunde el estado israelí con la religión judía y algunos llegan al extremo de apoyar a Hamas. Que quede claro que existen protestas de los propios ciudadanos de Israel contra Netanyahu, el primer ministro, por los abusos que comete.

Al día siguiente me volvió a suceder lo mismo, pero esta vez con Twitter. Es la red social más tóxica. De nuevo sentí ansiedad y amargura. Había entrado en un círculo vicioso donde lo único que sentía era desagrado.  Es muy fácil entrar en el morbo de saber qué piensan los demás y cómo pierden el tiempo peleándose entre ellos a través de redes. Principalmente X, antes Twitter, donde ves cuentas y comentarios que dan náuseas. Lo peor es que tienen miles o millones de seguidores.

Es fácil hablar bajo una máscara y perfil inventado sobre lo que eres. Si tanto interés tienes, haz algo por cambiarlo, porque a través de un post no se cambia absolutamente nada. He llegado a la conclusión que estamos en una etapa donde la gente se idiotiza y la patanería prima sobre la inteligencia. La mayoría cae en la tendencia que está de moda en el momento. En fin, ya no hay mucho que hacer con los adultos. La gente idiota se quedará siendo idiota. El problema está en la exposición de niñas y niños a estas redes donde la dicotomía es lo menos preocupante. Existen acosadores, pedófilos y más que están al acecho. Veo miles de padres poniendo fotos de sus hijos para recibir aprobación y comentarios. Que me disculpen, pero es irresponsable exponer a un menor de edad de esa manera.

Hay cuentas pseudo liberales que sin vergüenza alguna publican noticias, muchas falsas, en contra de los migrantes en países europeos. Por alguna razón me comenzaron a salir muchas de estas páginas sin que las siga. En parte, borré la aplicación por eso. ¿Qué se creen? Parece que tienen un complejo de superioridad injustificado. Es increíble la capacidad para opinar tonterías, absurdos y opiniones potencialmente peligrosas. Al ser cuentas sin filtro, se permiten ideas desmedidas. No sé dónde quedó la empatía y el respeto. Sin querer, formaba parte del alimento a estas olas de desinformación masiva. Perdía momentos prolongados viendo algo que me enfadaba y a la larga me hacía sentir mal. Llegaba a sentirme desesperanzado y pensaba que estábamos perdidos como humanidad. Es mentira esa creencia. Cuando pasas tiempo en esos sitios, puedes generalizar pensando que todos son así. Felizmente, no son la mayoría y las personas tienen cosas más importantes que hacer.

Se ve a jóvenes riéndose de muertes. Se lee a muchos escribiendo “que maten a todos” o “mándenlos de vuelta a sus países”. Es insoportable el nivel de deshumanización. Yo he decidido tomarme unos meses apartado de todo ese sinsentido por mi salud mental. Tengo suerte de que la gente que me rodea no piensa así y me permite pensar que la mayoría no cae en esos absurdos. Cuando oportunamente me vuelva a descargar las aplicaciones voy a filtrar el contenido que me aparece para sólo ver noticias de lugares respetables, videos de deportes y cosas graciosas. De esa manera no contamino mis pensamientos y sólo me río y divierto un rato. Eventualmente me aburro, pero hay gente que tiene adicción a las redes sociales y cambia su percepción de la realidad. Ya existen demandas a estas compañías por daño a jóvenes, la depresión y la ansiedad generalizada son las principales consecuencias. Probablemente, en unos años se comience a ver cada vez más casos.

Tags:

Desconexión digital, Redes sociales, Reflexiones Personales, Salud Mental, Sociedad Digital

[MENTE ABIERTA] La percepción sobre los beneficios de acudir a terapia psicológica ha cambiado mucho en los últimos años. Ha pasado por un rebranding (modificación de marca), según la cual ya no es un recurso para “locos” o personas “que han tocado fondo” sino un medio necesario para mejorar la vida de cualquier persona.

Estos son, por supuesto, extremos y exageraciones alejadas de la realidad sobre los beneficios de “ir al psicólogo”, pero subsisten algunas preguntas fundamentales para la gente común: ¿Qué tan necesario puede ser algo a lo que tan pocas personas realmente recurren? ¿De verdad “están mejor” que yo aquellos que van a terapia? ¿Cómo ha podido funcionar “igual” el mundo antes de que existieran los psicólogos?

Este tipo de dudas son completamente válidas porque la psicología no es una disciplina todopoderosa e infalible para enderezar nuestras vidas y a todo el mundo. Evidentemente tampoco pretende serlo (aunque a veces sea retratada así). Y si una persona está dándole vueltas a la idea de acudir a terapia psicológica, entonces es importante tener una visión realista de lo que puede esperar (y lo que no) para tomar una decisión consciente e informada. Esto incluye evaluar las siguientes posibilidades:

La psicoterapia puede hacerme sentir temporalmente peor

El proceso terapéutico, al abrir una caja de Pandora, es bastante complejo y nunca se da de la misma forma en personas diferentes. Pero si hay algo que me atrevería a decir es que en todos los procesos de psicoterapia que tienen resultados positivos, se desafían las creencias y esquemas de los individuos.

Este quiebre es uno de los objetivos de la psicoterapia ya que nos permite crear nuevas costumbres y creencias que se adapten mejor al contexto en el que estamos; sin embargo, esto es difícil, incómodo y muchas veces doloroso. Ahora, el terapeuta siempre debe ser respetuoso y sensible ante el ritmo de cada uno, ya que parte de su rol es hacernos transitar a través de estos cambios de la manera más fluida posible, pero esto no quita que el camino sea largo y difícil. Por ello a veces “nos sentimos peor”, luego de acudir a terapia, pero casi siempre este es un estado temporal que da paso al crecimiento y la sanación.

Veamos un ejemplo: P. es un adulto de 35 años que acude a psicoterapia porque le cuesta mucho relacionarse con otras personas. Ha tenido relaciones de pareja efímeras y se ha alejado de su familia. A pesar de ello, en el día a día P. no se siente “demasiado mal”. Quizás P. se percibe un poco solo y algo insatisfecho con su vida, pero lejos de sufrir “una crisis”. Luego de un tiempo en terapia empieza a re-elaborar episodios de su infancia que forjaron en él la situación en la que se encuentra. Comienza a entender su niñez y cómo esta le ha afectado a lo largo de la vida, pero, lejos de sentirse mejor, se siente desilusionado. Durante su vida, no recordaba estos hechos conscientemente por lo que sentía que no le afectaban al estar desconectado de los mismos.

En este punto, es trabajo del terapeuta el brindarle las herramientas para transitar por este recién aparecido dolor y ayudarle a manejar estas emociones. El punto de esta exploración es que, al aprender de dónde vienen los comportamientos y emociones que lo afectan actualmente (los ya señalados), empiezan a ocurrir cambios, sobreponiéndose a la incomodidad y el dolor que implica este proceso.

De ninguna manera esto no significa que antes de iniciar el proceso terapéutico hayamos estado “mejor”, aunque al paciente ello le parezca por un tiempo. El quid del asunto es que algunos pacientes, ante este sinsabor pueden tender a abandonar la terapia, por lo que el psicólogo debe lograr que interiorice que es fundamental perseverar para que estas emociones tristes o dolorosas, que se manifiestan en múltiples áreas de su vida en un inútil intento de huir de ellas y protegernos, deben ser sacadas a la superficie para liberarse de ellas y sanar.

La psicoterapia puede no ser para mí.

Es complicado hablar sobre este tema en medio de una ola de concientización sobre la importancia del cuidado de la salud mental, pero yo argumentaría que toda terapia debe basarse en la realidad de las personas, caso contrario podría no ser de ayuda. Los factores que impiden que nuestros problemas sean resueltos por medio de una terapia pueden ser miles. Repasemos algunos:

  • El paciente no confía en el terapeuta: La primera etapa de la psicoterapia debe dedicarse a desarrollar el vínculo terapéutico entre el paciente y el psicólogo, pero esto no siempre ocurre de la mejor manera. A veces simplemente no congeniamos, de ida y vuelta.
  • Resistencia a los cambios: Muchas de nuestras creencias, valores y costumbres están tan arraigadas a nosotros que se dificulta cambiarlos. Este problema es aún más complejo si el tipo de terapia que recibimos está muy centrado en resultados tangibles sobre nuestra conducta sin profundizar en el porqué de nuestras acciones.
  • “Esperaba algo distinto”: Es común que nuestras expectativas sobre lo que iba a suceder en terapia nos jueguen en contra. Quizás queríamos ver resultados más rápido
  • Necesito algo más: Este punto se refiere a aquellos casos en los que la terapia oral no es suficiente. Para muchas personas, la psicoterapia requiere de complementos la exploración corporal. También existe la posibilidad de que, debido a la naturaleza y severidad de un trastorno mental, necesitemos de tratamiento psiquiátrico acompañado de medicamentos de acuerdo con cada caso.

Como psicólogo, ver el lado menos idealista de la psicoterapia ayuda a quitarnos las expectativas irreales y ponernos metas más aproximadas a las posibilidades de lo que puede suceder al momento de tratar a un paciente. Nuestro objetivo no es convertir a cada cliente en una versión perfecta de sí mismo, sino ayudarlos a entenderse mejor, afrontar sus desafíos de manera más saludable y encontrar las herramientas para vivir una vida más plena, feliz y significativa. La terapia no elimina por completo el dolor, la tristeza o el estrés, pero puede proporcionar estrategias y recursos para manejar nuestra la vida de manera más eficaz.

Por otro lado, desde la perspectiva del paciente, entender estas limitaciones inherentes a la terapia puede ser liberador. A menudo, cuando las personas buscan ayuda, cargan consigo la esperanza de que un terapeuta resolverá todos sus problemas con un chasquido de dedos. Cuando esto no sucede es natural sentirse frustrado y desilusionado. Es común creer que si la terapia no nos ha funcionado es porque nosotros no podemos ser ayudados o no podemos cambiar, cuando este no es el caso. Por ello, al reconocer que la terapia tiene sus propias limitaciones, los pacientes pueden abrazar el proceso con una mentalidad más realista. Iniciar un proceso terapéutico debe verse como un proceso de autoconocimiento y crecimiento personal, en lugar de una solución mágica a todos nuestros problemas.

La psicoterapia, en su esencia, es una herramienta poderosa que puede brindar apoyo, orientación y facilitar el cambio, pero no es una fórmula infalible ni un atajo hacia la felicidad instantánea. Tanto terapeutas como pacientes se beneficiarían de abrazar una visión más realista para así alinear sus expectativas y tomar en cuenta que es un proceso que requiere de esfuerzo, compromiso y mucha paciencia, para llegar al éxito.

Ig: @ps.fausto

Tags:

Autoconocimiento, psicoterapia, Salud Mental, Terapia psicológica

[BATALLAS PERDIDAS]  En una era donde la interconexión es la norma, la forma en que interactuamos en las redes sociales se ha convertido en un reflejo de nuestra sociedad. Recientemente, un incidente en el que una joven se burló de un suicidio ha provocado una avalancha de insultos y críticas hacia ella en las redes sociales.  Muchos comentarios exigían que se pusiera fin, de inmediato, a la vida académica de la estudiante. Planteaban que, como mínimo, la universidad debería expulsarla. Los insultos eran innumerables, desde aquellos que la denigraban moral y mentalmente hasta los que se burlaban de su apariencia física. Por supuesto, todos los que la insultaban se consideraban moralmente superiores a ella.

¿Es esta la forma adecuada de reaccionar ante una situación tan grave? ¿No estamos cayendo en una espiral de odio y violencia verbal que solo contribuye a polarizar más nuestra sociedad? ¿No deberíamos reflexionar sobre las causas que llevan a alguien a burlarse del sufrimiento ajeno, en lugar de castigarla sin más?

Quizás la joven tenga problemas mentales que le impiden sentir empatía. Quizás haya sido víctima de algún tipo de violencia o abuso. Quizás solo sea una persona insensible y egoísta. No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que vivimos en una sociedad donde la indiferencia y el individualismo a menudo eclipsan la compasión y la solidaridad.

A los pocos días, la animosidad contra la joven fue disminuyendo. Esto coincidió con el descubrimiento, basado en las investigaciones policiales, de que la persona que intentó suicidarse había agredido a una mujer momentos antes. Actualmente, mientras se recupera en el hospital, está siendo investigado por feminicidio.

No sé si una cosa tenga que ver con la otra. De ser así, ¿el suicidio de un criminal es menos trágico por esta condición? En este caso, ¿sería más comprensible la burla? Pero más allá de esta supuesta paradoja, me llama la atención el cargamontón a la joven que se burló. Cuando nos metemos en el torbellino del linchamiento, nada parece poco, todo insulto está justificado y toda medida es exigua. En la lógica de la turbamulta, no hay espacio para la reflexión, cualquier intento será tomado como signo de debilidad o complicidad con el acto abyecto. Solo hay espacio para la ira, la venganza y el desprecio.

Se ha sugerido que la chica podría tener problemas mentales. Si ese fuera el caso, ¿sería correcto expulsar de una universidad  a una persona con dichos problemas? ¿Esa sería la manera, entonces, de enfrentar un problema de salud mental?

Un aspecto que esta situación pone de manifiesto es la falta de empatía y la tendencia a la polarización que existe en las redes sociales. Con demasiada frecuencia, las personas reaccionan desde la emoción más primaria ante los errores o deslices de los demás, sin intentar ponerse en su lugar ni comprender los posibles matices. Esto fomenta la creación de trincheras donde prima el enfrentamiento sobre el entendimiento.

En lugar de expulsar a la joven, la universidad podría implementar programas de educación y sensibilización sobre el suicidio y la salud mental. Esto no solo beneficiaría a esa persona, sino también a toda la comunidad universitaria.

La indiferencia hacia temas tan serios como el suicidio debería conmovernos profundamente. Pero no para hacer leña del árbol caído con la joven que se ha burlado, sino para reflexionar sobre los pilares que se están derrumbando en nuestra sociedad. La peor manera de abordarlo es con medidas administrativas como la expulsión. Este tipo de soluciones, lejos de ser instructivas, solo serían una forma de desviar la mirada mientras la tragedia nos consume.

Tags:

empatía en línea, reacciones en línea, Redes sociales, Reflexión, Salud Mental

[INFORMES] Hace unos días, nuestro país se despertó pasmado después de ser informada de la muerte de una estudiante de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Sudaca pudo acceder al parte policial y al proceso que ha iniciado la fiscalía con relación al feminicidio; sin embargo, es importante hablar de estos problemas en medio del Día de la Salud Mental.

En el Perú, se han implementado leyes y políticas para combatir la violencia de género y los feminicidios. En 2011 se promulgó la Ley de Feminicidio, que establece penas más severas para los perpetradores de estos crímenes. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los feminicidios siguen siendo una realidad preocupante en el país. Especialmente en los más jóvenes.

El 29 de septiembre en horas de la tarde se cometió este grave delito contra la vida de Ana Paola Vargas Ramos de tan solo 19 años de edad. Su asesino quien indiscutiblemente es repudiado y se rechaza todo tipo de justificación, es Rodrigo Franco Larico Olarte de 18 años. Quien fuese retenido por un personal de seguridad de la casa de estudios.

Sudaca accedió a la documentación del Ministerio Publico para averiguar qué fue lo que verdaderamente paso ese día. El caso fue enviado a la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa Especializada en Delitos de Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. La fiscal responsable fue Elizabeth Sejje Suarez cuya acta no es mostrada públicamente, pero es del mismo día (29 de septiembre del 2023).

Se sabe que estudiantes de la UNSA llamaron al 105 para informar sobre lo sucedido en la casa de estudios. A las 17:50 horas, personal policial llegó a la Escuela de Física de la universidad (Área de Ingeniería). En esta lamentable situación, encontraron a Diego Franco Torres Acosta quien desempeña el cargo de seguridad de la universidad, quien tuvo retenido en todo momento al asesino de la estudiante, Rodrigo Larico mientras que a un lado se encontraba inerte el cuerpo de la joven asesinada.

Al examinar, se dan cuenta que la joven tiene cortes al parecer con arma blanca y a pocos metros encontraron un cuchillo (presunta arma). Lamentablemente el personal de bomberos llegó al lugar sin encontrar con signos de vida a la joven estudiante quien presentaba cortes en el cuello y abundante sangre en sus prendas.

Ahora bien, el feminicidio se dio sin presencia de alguien cercano. Y es que el parte menciona que el señor Darwin Jallo Escobar, técnico de laboratorio de física, estaba revisando las cámaras de seguridad cuando ocurrió este desagradable momento y quien comunicó inmediatamente al personal de seguridad.

Después de este desagradable relato, el mismo día, el despacho fiscal abrió investigación preliminar contra RODRIGO FRANCO LARICO por la presunta comisión del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud en la

modalidad de FEMINICIDIO en agravio de Ana Paola Vargas Ramos. Se sabe que el caso está a cargo del ÁREA DE HOMICIDIOS DEL DEPINCRI PNP AREQUIPA.

RESULTADO DE UN GOBIERNO QUE DESCUIDA LA SALUD MENTAL
Oficio que formaliza el caso de feminicidio cometido en la UNSA

Los testigos claves del caso y que han sido citados para declarar sobre el hecho son Darwin Javier Jallo Escobar, Diego Franco Torres Acosta y Víctor Alfaro Huaco, a efecto declare sobre los hechos cometidos en la UNSA. Además, se han retenido los celulares de los jóvenes a efecto de investigar los momentos claves del delito.

La UNSA se pronunció

La casa de estudios se pronunció con respecto al tema. “La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa lamenta el hecho ocurrido en el campus de nuestra casa superior de estudios, que tuvo como resultado la pérdida de una de nuestras estudiantes A.P.V.R. Las autoridades de la casa agustina están dando todo el apoyo a la Policía y la Fiscalía para que investiguen el lamentable suceso y se proceda de acuerdo a ley”, se lee en el comunicado publicado por el rectorado.

COMUNICADO Nª 069 - 2023

Sudaca intento comunicarse con la oficina del rectorado de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, pero no obtuvo respuestas. De la misma manera, se intentó comunicar con el Dr. Hugo Rojas Flores, rector de la universidad, pero han preferido guardar silencio.

El caso de Ana refleja lo tan desatendida que está nuestra salud mental a nivel nacional. El último 10 de octubre se conmemoró justamente el Día de la Salud Mental reflejando los últimos casos que se han visto, tanto el de Ana y lo acontecido en la Universidad de Lima.

No cabe duda que cuando un acto ocurre en la capital, recién ahí toma importancia este tema. Tampoco podemos olvidar que tan asqueada puede estar la mentalidad de algunas personas. Es el caso de la estudiante de la Universidad del Pacifico que se burló de la caída del joven de la Universidad de Lima. Es lamentable que en estos tiempos veamos irónicamente este tipo de actos que se piensa que con unas simples disculpas se puede solucionar las atrocidades que se vieron reflejadas en el video de la estudiante que esperamos sean sancionadas y no una promesa tapada con mentiras.

La salud mental es fundamental y la prevención del feminicidio son cuestiones profundamente emotivas y urgentes que requieren nuestra atención y acción. Este último tema tiene un impacto devastador en la salud mental de las mujeres y en toda la sociedad. Es crucial que el Ministerio de la Mujer, Salud y el Gobierno puedan poner un plan de acción para concientizar a la ciudadanía sobre estos temas y su relevancia. Seamos agentes de cambio que busquemos caminos necesarios a una sociedad mejor y no caigamos en la ignorancia de que salga de nuestra boca, en algún video, cualquier palabra irónica que solo demuestra nuestra falta de empatía y solidaridad como ciudadanos.

Tags:

Feminicidio, Ministerio de la Mujer, Salud Mental, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

[MIGRANTE DE PASO] ¿Por qué ese niño pedía comida y lloraba? Tenía mi edad, pero yo estaba en una mesa con platos deliciosos, coca colas y limonada frozen. Las horas que miraba el techo se prolongaron. Era muy niño para entenderlo. No conocía las injusticias en las que se basa la estructura social. Una que espero se rompa en las décadas que me quedan de vida. Nada me decía que yo era más inteligente, talentoso o capaz. Él podría haber sido un genio ¿Quién sabe?

Solo sé que un niño no debería tener esa mirada desesperanzada. La única diferencia es la suerte y el azar. Yo no decidí nacer y crecer donde lo hice. Quien no pueda aceptar esta diferencia está perdido. En ese momento hice de esa desesperación algo mío. Se quedó archivado en mis recuerdos junto con la primera noche sin descanso. En quinto o sexto de primaria fue mi primer día de clases desvelado. ¿Cómo creo un mundo sin hambre? Todos merecen vivir con el estómago lleno. Una incógnita jamás respondida.

La percepción que tenía del ambiente rebasaba mi madurez emocional. Todavía lo hace. Al interactuar con los demás, directa o indirectamente, estaba consciente de sus emociones. Era abrumador. Simplemente es una característica de mi personalidad. Hay muchos como yo pasando desapercibidos. De lágrima fácil y sueño dificultado. Así comenzó una vida de insomnio.  Colegio, universidad y trabajo sin pegar el ojo. No crean que todo es tortura, a veces lo disfrutaba. Soñando despierto forjé los pilares de un alma noctambula. La voluntad de vivir usó la locura desatada por no dormir como alimento. Explorando lugares recónditos y oscuros de la existencia desde temprana edad, a pesar de un desarrollo físico tardío.

¿Por qué hice eso? ¿Seré una mala persona? Exceso de pasado y futuro ¿Qué será de mí? Odio hacer las tareas y los profesores me dan rabia. No quiero que mis padres mueran. ¿Algún día podré dormir tranquilo? Ya quiero ver a Luffy volverse el rey pirata ¿Es posible seguir el paso de mis héroes? Boca arriba, boca abajo, de costado. Ya me tengo que alistar para el colegio. El calor de mi perro en los pies se siente increíble. Mi hermano está hablando dormido. Ja, Ja ¿Ahora qué hago? Ya tengo 24 años. Me tengo que levantar en una hora. ¿Se puede cambiar el mundo con un libro? La biblia lo hizo, no sé si para bien o mal. ¿Qué es el bien y el mal? ¿Cuál es el sentido de la vida? Le agradezco a Camus por poder disfrutar de lo absurdo. Voy a ver series hasta que me dé sueño. Administración, psicología, arqueología y filosofía. Ninguno me llenó. No estoy cómodo con mis privilegios.

¿En qué momento amaneció? ¿Cuál es el primer paso? Definitivamente soltar la culpa impuesta desde chicos. ¿Sistema de valores? Ninguno exterior me satisface. Tendré que crear mi propio camino, como Naruto. La marihuana ya no me da sueño, al contrario. ¿Aportes? Lo nuevo por lo nuevo es ridículo. Nada menos original que intentar ser original. Ya voy a cumplir 30. ¿Cómo crecer? Hay un mundo infinito por conocer. ¡Vamos! ¡Tú puedes! Para adelante con los puños. Estoy convencido. Créetela. No voy a ser un viejo negacionista y fatalista. La melatonina no me hace ni cosquillas. Me siento bien. Mejor que nunca ¿Cómo ayudo? Supongo que tengo que comenzar por lo que está a mi alcance. Ahora estoy bien. Por fin puedo hacer algo por los demás ¿Soy bueno? Todos somos una moneda con cara y sello ¿Altruista? Más bien una buena perspectiva egoísta. Nunca se sabe la potencia de un gesto amable.  

Así es, miedos, deseos, preguntas y pensamientos particulares emergen. Siempre hay algo que pensar. Siempre hay un intruso ansioso. A veces no importa lo cansado que estás. Te mueres de sueño, pero tu mente no te deja dormir. Eventualmente caes, tu cuerpo se apaga. No dormir es de lo más perjudicial para la salud mental; por eso es necesario contrarrestarlo. Recordemos que no dejar dormir es un método de tortura milenario. La gente termina enloqueciendo. El ejercicio, la meditación y la terapia son fundamentales. Cuando dicen que se debe entrenar mente y cuerpo no es un engaño. El insomnio es un campo minado para la salud y calidad de vida. No sólo es no dormir, también es dormir poco y no poder retomar el sueño. Te sigues sintiendo cansado al despertar. Es muy difícil mantener una estabilidad en estas condiciones.

El estrés, ansiedad y malos hábitos alimenticios son las causas principales, pero hay personas que la padecen sin razón aparente. Puede ser crónico y durar años. En niños puede ser síntoma de una dinámica de hogar alterada o casos de abuso. No se puede pasar por alto. Aún recuerdo a mi padre: “los niños dicen las cosas por algo”. Nunca hay que subestimar sus palabras, la intuición infantil puede llegar a ser más acertada que la de un adulto.FOTO CIUDAD

Estar toda la noche escuchando música, viendo animes y películas, leyendo o escribiendo. En el colegio y universidad me quedaba dormido sobre las carpetas. Trabajando me mantenía a punta de café, que odio o red bull, que me encanta. Vivir con esas sustancias en exceso no es viable. En mi caso, sentía que mi productividad y creatividad aumentaba en las noches, pero no hay nada determinante. Todo se puede cambiar con un poco de esfuerzo. Actualmente sólo me da insomnio en días bastante espaciados y siento lo contrario. De día funciono mejor y mi horario está bastante mejor ordenado.

El insomnio no es algo para tomar a la ligera. Las consecuencias pueden ser graves. El desempeño en el trabajo y estudios se ve afectado. Los reflejos se ralentizan y, por ejemplo, para alguien que maneja, puede ser letal. Puede generar trastornos mentales como depresión, ansiedad e incluso drogadicción por intentar contrarrestarla incorrectamente. En cuanto a temas fisiológicos, aumenta el riesgo de enfermedades a largo plazo como problemas cardíacos y aumento de presión. No dormir no es cosa de juego. En estado de manía o alta energía puede parecer que no pasa nada; sin embargo, si se mantiene en plazos largos sólo es perjudicial. Yo recomiendo buscar ayuda profesional, aunque el caso no sea extremo. En tan solo unos días de dormir y descansar bien se siente una diferencia drástica. El ánimo aumenta y, como consecuencia, las relaciones y calidad de vida.

Tags:

desorden del sueño, insomnio, Salud Mental

[MENTE ABIERTA] Etiquetas diagnósticas en redes sociales

En primer término, debemos abordar los peligros del autodiagnóstico a partir de contenido psicológico que encontramos en revistas e internet, sobre todo en redes sociales como Instagram o Tiktok, bajo títulos cómo “5 señales de que eres bipolar”, “Red flags que de tu pareja puede tener trastorno de personalidad límite”, entre otros.   Estos contenidos son denominados psicología folk o “de bolsillo”, para referirse al pseudo conocimiento psicológico informal, simplista, no verificado y carente de cientificidad, que circula, hoy más que nunca en las redes.

Este contenido resulta un arma de doble filo. Por un lado, genera conciencia en la población sobre la importancia de la salud mental, pero, por otro, la información corta y no verificada puede llevar a los lectores a una malinterpretación  y sobre todo a auto diagnosticarse sobre un trastorno que no necesariamente tienen.

Las consecuencias de ello pueden ser muy negativas para la autoestima, como perpetuar estereotipos dañinos, generar malestar emocional y retrasar la búsqueda de ayuda profesional.

Además, es muy posible que la persona que consume psicología folk caiga en lo que se llama “profecía auto cumplida”, una creencia inicial, aunque sea falsa o infundada, que se convierte en realidad debido a que las personas actúan de manera coherente con esa creencia, lo que finalmente lleva a que la profecía se cumpla.

Revisemos un ejemplo. Jorge, un estudiante de ingeniería, encuentra en Instagram a un influencer que sufre de déficit de atención y quiere llamar a concientización sobre este trastorno. Ahí ve que algunos de los síntomas son la dificultad para mantener la concentración, problemas al momento de seguir instrucciones y capacidad de organización muy baja. “Dios mío, yo tengo estos síntomas, o sea que podría tener déficit de atención, con razón se me dificultan tanto los estudios”, piensa Jorge preocupado, más aún cuando lee sobre supuestas consecuencias devastadoras para quien sufre de este trastorno, como riesgo elevado de caer en adicciones a sustancias, fracaso académico y pobre rendimiento laboral.

Al quedar convencido de que sufre de déficit de atención, Jorge nota con mucha mayor frecuencia que se le dificulta concentrarse y organizar sus quehaceres diarios, decayendo su rendimiento académico y su confianza en sí mismo, pero culpa de ello a un supuesto desbalance químico cerebral e incluso deja de esforzarse como debiera en los estudios, pues lo considera un esfuerzo inútil, tomando en cuenta la condición que considera tener. En realidad, podría ocurrir simplemente que a Jorge no le gusta la carrera que eligió, ingeniería de sistemas, a la cual atribuía la garantía de un futuro laboral seguro. Ahora, en lugar de buscar una solución adecuada, como podría ser cambiar de carrera, se niega a sí mismo la posibilidad de mejorar la situación en la que está, bajo la premisa que padece del trastorno citado, aumentando de paso su frustración y baja autoestima, con riesgo incluso de caer en el hoyo de la depresión.

El rol de las etiquetas en un proceso terapéutico

Pero las etiquetas pueden ser nefastas, no solo en la referida psicología folk, sino muchas veces también cuando un psicólogo clínico o un psiquiatra realizan el diagnóstico cayendo en el sesgo de confirmación “de manual”, con resultados similares a los señalados. Al ofrecer un tratamiento inadecuado o, en el peor de los casos, que la cura sea peor que la enfermedad, al no reparar en la experiencia completa y subjetiva, la diversidad y el contexto, entre otros factores fundamentales de la historia clínica.

Volvamos al ejemplo de Jorge. Si finalmente busca ayuda profesional y se le confirma el diagnóstico de déficit de atención, a partir de sesiones en las que le da mucho énfasis a estos pocos síntomas y sin indagar más profundamente, se expone a perder su tiempo al recibir un tratamiento terapéutico para “curar” un mal que no padece e incluso a que aparezcan nuevos síntomas, como ansiedad y baja autoestima, al ver confirmados sus temores sobre el trastorno que supuestamente padece.

Peor aún, Jorge podría ser derivado por el psicólogo clínico a un psiquiatra quien probablemente le recetará medicinas que alterarán su química cerebral y le pueden provocar peligrosos efectos secundarios. Sobre este punto debemos agregar que, bajo la lupa de los manuales de diagnóstico, cada vez son más los pacientes que reciben de los psiquiatras psicofármacos para tratar el déficit de atención (sobre todo en niños), la depresión o la ansiedad, cuando podría haber alternativas menos invasivas.

Otro aspecto que debemos señalar sobre los efectos en el paciente de las etiquetas diagnósticas en psicología, son las dificultades en el camino para llegar a un equilibrio y adaptación adecuadas. Para muchos, escuchar que padecen un trastorno psicológico puede sonarles como una condena de la que no se podrá escapar.  Adicionalmente, algunos psicólogos recalcarán al paciente que deberán aprender a “convivir” con el trastorno diagnosticado; vale decir que este estará presente en su vida sin importar qué haga, como una bestia que tiene que aprender a domar porque si no, será ella quien lo dome.

De otro lado, cabe recalcar que tanto psicólogos como psiquiatras tienen efectivos métodos para confirmar los diagnósticos y prevenir falsos positivos, pero esto tampoco garantiza necesariamente que la respectiva etiqueta sea de utilidad para su proceso terapéutico pues, al igual que en el caso anterior, el paciente no escapa a los efectos negativos de la estigmatización y de la profecía auto cumplida.

Por supuesto, es innegable que existen innumerables casos de pacientes que deben convivir con un trastorno diagnosticado de carácter limitante, el cual requerirá, según sea el caso, medicamentos y terapia constante. Pero aún en estos casos, queda en entredicho la necesidad de que al paciente se le haga conocer una etiqueta y, más bien, un enfoque más sano sería el de guiarlo a través de su historia, sus síntomas y sus opciones de tratamiento, más que en los perjudiciales estereotipos.

En defensa de los diagnósticos psicológico y psiquiátricos, es imposible decir que, aún con todo lo mencionado anteriormente, se hayan vuelto obsoletos. Sin duda, hay gran variedad de casos en los que estos son necesarios para encontrar un tratamiento, como cuando el paciente necesita de medicamentos con urgencia y es a partir del conjunto de síntomas que se prescriben. Además, la investigación en psicología clínica se basa casi en su totalidad en estos conceptos para seguir generando conocimiento.

En última instancia, la controversia que rodea al concepto del diagnóstico psicológico no debe tratarse desde lo absoluto ni lo dogmático. No es una herramienta que la psicología deba abandonar, pero sí cuestionar y adaptar a las nuevas tendencias de salud mental que se están manifestando en la actualidad. El propósito de estos diagnósticos siempre debe ser dar agencia al paciente de actuar frente a su condición de manera positiva y no encasillarlo en una etiqueta que más se asemeja a una condena. Un paso a favor de esto sería implementar un enfoque diagnóstico que tome en cuenta la variación continua de los síntomas y una visión más integradora de factores sociales, biológicos, culturales y ambientales.

 

Tags:

Debate, diagnóstico psicológico, etiquetas diagnósticas, psicología, Salud Mental

Ser empáticos: Esto implica validar las emociones con palabras o conductas para brindar afecto y sentir el apoyo en la otra persona.

El experto indica que como medida de aprendizaje para afrontar la ansiedad se requiere de tiempo y paciencia, pero, sobre todo, requiere de práctica y estar dispuesto a enfrentar las situaciones que hacen aparecer la ansiedad para no caer rápidamente en dificultades.

Tags:

ansiedad, Empatía, Salud Mental, Trabajo

En el lapso durante el cual el ser humano desarrolla habilidades ejecutivas para administrar situaciones complejas, resolver problemas interpersonales dentro de grupos y colectividades y armonizar emociones contradictorias, se disparan síntomas inequívocos de patología.

15% sufren desórdenes mentales. Depresión, ansiedad generalizada y problemas de conducta están entre las principales explicaciones de discapacidades y pérdida de potencial. 15% pensaron seriamente en el suicidio. Casi todos esos indicadores se han duplicado y aceleran su crecimiento en los últimos meses. Aquí también se revelan disparidades puestas en evidencia por el Covid: los cuadros que desbordan los servicios de salud son mucho más frecuentes y complicados en mujeres. 

No es solamente el tiempo frente a la pantalla —la tecnología de la virtualidad ha tenido ventajas y permitido nuevas experiencias que serán parte indesligable de la vida cotidiana futura—, sino un cambio brutal y brusco de rutinas en el momento en que comenzaban a consolidarse: socialización grupal independiente de la escuela, distancia frente a los adultos, ceremonias de iniciación y despedida. Justo cuando sentían que no tenían que ser cuidados y aún no debían cuidar, fueron encerrados —en nuestro país de manera cruel y estúpida— para, entre otras cosas, proteger a los veteranos.

En esas circunstancias y sin el optimismo sobregirado de los 90 —todo es posible, actitud y aptitud concretan cualquier sueño, el pasado no se repetirá y el futuro solo depara crecimiento—, consolidar identidad y pertenencia sin someterse, manteniendo capacidad de cuestionamiento al orden (ahora desorden) establecido, es harto difícil. Nadie sabe bien cómo responder a ese reto.

Tags:

adolescencia, Salud Mental

Reiniciando Mentes lleva más de 200 atenciones en sus dos años de existencia. Por otro lado, APAPSO Perú viene asistiendo a decenas de grupos con apoyo psicológico gratuitos para los para los pacientes con afecciones a la piel, en los que comparten sus experiencias y funcionan como red de contención.

Pueden conocer más sobre Reiniciando Mentes y APAPSO Perú en sus páginas web.

Tags:

Emprendedora, Karina Chávez, Salud Mental
Página 1 de 3 1 2 3
x