Síguenos por Youtube, Facebook live, Twitter y ahora en LinkedIn

Un Gran Prix para Heraud en Francia
Por:
Zoraida Rengifo
15.04.2022
Síguenos por Youtube, Facebook live, Twitter y ahora en LinkedIn
La sexta feria La Independiente abrirá sus puertas del 20 al 24 de abril, en la sede central del Ministerio de Cultura, en la Av. Javier Prado Este, San Borja. El horario es de 11 de la mañana a 8 de la noche. Es una magnífica oportunidad para ver de cerca la dinámica editorial independiente tanto en el interior del país como en la capital, conocer interesantes catálogos en formación, nuevos autores y, por supuesto, disfrutar de un programa de actividades de sumo interés. Abril es el Mes de las Letras en nuestro país. Qué mejor que celebrarlo con una Feria del Libro.
“Italia y Alemania eran igual que nosotros. En una oportunidad, Adolfo Hitler visita el norte de Italia y Mussolini le muestra una autopista de Milán a Brescia. Hitler fue a su país y lo llenó de autopistas, de aeropuertos y convirtió Alemania en la primera potencia económica” – Premier Torres
Se equivocó feo el Primer Ministro. No es la primera vez. Pareciera que los dislates del Presidente crean un ambiente de zozobra tal, que nublan la razón, hasta de los, supuestamente, más cuerdos.
En manera alguna, se puede decir que no es una casualidad lo expresado. A lo largo de mi cincuentena, he visto innumerables personas alabar o poner en relieve a Leguía, Odría, Velasco y, en los últimos tiempos, a Alberto Fujimori. Un historiador mencionaba que esto viene del Incanato, donde los Incas eran los Reyes. Por lo tanto, Autócratas.
Es una certeza que el Mesianismo, sea un rasgo intrínseco, muy valorado por nuestro país, en donde, las instituciones democráticas son tremendamente débiles y los partidos políticos, enormemente, corruptos.
Estas simbiosis, delatan que el Perú siempre fue un país, con escaso talante democrático. De ahí, que los gobiernos autoritarios hayan tenido tanto arrastre popular y cierto éxito, en donde quebrantar los DDHH era un asunto nimio.
“Interpretar la Historia para encarar el Presente”.
Es de ley.
En el congreso actualmente hay un proyecto de Ley, presentado por la congresista Ruth Luque, que plantea la despenalización del aborto en casos de violación sexual. Recordemos que solo en el 2021, 1436 niñas menores de 14 años fueron obligadas a tener partos producto de este crimen.
Aunque no podemos dejar de reconocer que el debate sobre el aborto en el Perú es un tema complejo, este tiene que darse de forma alturada y abordando el problema como un asunto de salud pública y derechos humanos. No podemos seguir el juego a sectores que lejos de defender “la vida” la vulneran diariamente con propuestas y cuestionamientos que generan estancamientos, odios, estigmatización y retrocesos.
La precariedad de la institución contrasta con el aumento de sueldo de Janios Quevedo Valle, el jefe nacional. Desde el 20 de octubre del 2020, Quevedo fue designado como Personal Altamente Calificado (PAC) por el Midagri, pasando a percibir S/25,000 por sus labores. Según la escala remunerativa del Senasa –que no se actualiza desde el 2010– su sueldo era de S/13.400 soles.
Cuando Quevedo pasó al PAC, su salario debía aparecer o bien en el sitio web del Midagri, como su personal designado; o en el del MEF, que administra este régimen. Pero eso no pasó. El 24 de enero un ciudadano presentó una queja a varias entidades estatales porque no podía visualizar la remuneración de Quevedo en el Portal de Transparencia. Acusaba como responsable a Karla Pérez Barreto, directora de la Unidad de Gestión de Recursos Humanos del Senasa.
La PCM ordenó entonces al Midagri que atienda el caso. El Senasa atribuyó el “error” de transparencia a un problema informático. “La falta de publicación de dicha información en los períodos NOVIEMBRE-2021, DICIEMBRE-2021 y ENERO-2022 se debía a un caso de fuerza mayor por imposibilidad de subir el formato excel”, se lee en el informe que archivó la denuncia.
Para Alexandra Ames, desestimar la denuncia por no encontrar faltas administrativas no era todo lo que debía hacerse. “No basta con archivar la falta bajo ese argumento. Se deben tomar acciones correctivas. No tendrían por qué demorarse meses en resolver algo tan sencillo como subir información a una página web”, explica la especialista de la Universidad del Pacífico.
Actualmente, según constató Sudaca, sigue sin figurar el sueldo de Quevedo en los portales de Transparencia del Senasa, el MEF o el Midagri. El área de prensa de este ministerio le atribuye la culpa a la Presidencia del Consejo de Ministros, que se encarga de gestionar el portal de transparencia del gobierno. “La plataforma y su funcionamiento es administrada por la PCM, las demás entidades solo ingresamos la información del personal activo”, respondieron.
Lo ocurrido con el sueldo de Quevedo es un trago amargo para los trabajadores que esperan que se cumplan sus resoluciones judiciales y cuya escala remunerativa no cambia desde hace 12 años. “El jefe nacional se lleva la gloria, pero la peleamos nosotros”, responde, ofuscado, Walter Cañari. Si las sentencias de reposición no se cumplen cabalmente hasta abril, los trabajadores del Senasa advierten a este medio que podrían iniciar un paro indefinido.
**Fotoportada por Darlen Leonardo
Esta historia nos deja varios interrogantes, ¿Pedro era un hombre honesto?, pienso que sí porque entregó la caja… pero ¿era un hombre íntegro? Y pues la respuesta es un no rotundo ya que:
La gran enseñanza es que ser íntegro es algo que se divide las 24 horas del día, los 7 días de la semana. No vale la pena hacer trampa. Si haces trampa, ya no estás jugando, eso ya no vale. Hablemos de integridad.
Escojamos ser íntegros, más allá de las costumbres aprendidas, de la “criollada”, y del país en el que vivimos.
Pensemos las reformas, sin procesos constituyentes, en el Perú que partan de analizar y proponer desde el análisis de la agencia. Pensemos las propuestas políticas desde el análisis del individuo o el comportamiento social. La sociología y la psicología, así, vuelven a la palestra para poder analizar cómo pasar de la informalidad a la ciudadanía, cómo pasar de actores populistas a actores democráticos, cómo pasar de personas proclives a romper las reglas a convivir respetando el Estado de Derecho, así como de entender que las instituciones nacen de procesos espontáneos que el individuo va creando de acuerdo con sus necesidades materiales y simbólicas.
Es hora de pasar a pensar las grandes reformas que requerimos para salir de este proceso crítico por el que atravesamos en este momento.
La impunidad también se puede palpar en el terreno de lo judicial. La Fiscalía de Puerto Inca renunció a identificar a los autores intelectuales del asesinato de Arbildo. Las investigaciones, ahora en etapa intermedia, están dirigidas exclusivamente contra el comunero Rabel Ibarra, quien confesó haber disparado el arma que acabó con la vida del líder kakataibo. Lo más probable es que el autor material sea condenado, mientras que la mafia de narcotraficantes detrás del crimen seguirá sin responder ante la justicia.
Hay mucho que hacer para evitar el descalabro de la Amazonía en el corto plazo, aunque el escenario no sea el más optimista. La premisa de fondo debe ser una sola: apuntalar la presencia del Estado en los territorios de los pueblos indígenas hasta que sea capaz de brindarles protección y garantizarles autonomía para que también puedan protegerse a sí mismos. Las soluciones más sostenibles funcionan así, de abajo hacia arriba y con los pies bien firmes sobre el bosque.
El segundo aniversario de la muerte del apu Arbildo Meléndez es la ocasión propicia para que el Gobierno rinda homenaje a su lucha y la de toda Unipacuyacu. Los kakataibo merece al fin vivir en paz sobre los territorios que siempre les han pertenecido.