Finanzas personales

El 52% de los peruanos no cuenta con ningún producto financiero para el ahorro, reveló el Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp. De los que sí ahorran, el 32% tiene una cuenta de ahorro o corriente y el 29%, una tarjeta de débito.

Dicho estudio es el primero en la región en medir la inclusión financiera desde la perspectiva de los usuarios, con el fin de contribuir a la creación de economías más sostenibles e inclusivas. Para la construcción del IIF se consideraron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida.

Dimensión acceso

De acuerdo al IIF, en Perú el 87% conoce, al menos, un producto financiero formal y el 83% señala tener, al menos, un producto de ahorro o seguro. Asimismo, mientras que el 70% de peruanos asegura que no cuenta con ningún producto de crédito, el 26% manifiesta que no cuenta con ningún seguro.

¿Por qué sucede esto? El 72% de los peruanos percibe al menos una barrera para tener productos financieros de depósito o ahorros. Entre las principales se encuentran el no tener ingresos insuficientes, falta de interés y altos costos. “La percepción de que ‘no se necesita’ está ligada a la falta de conocimiento. Tanto el Estado como el sector privado tienen una tarea importante a realizar en ese aspecto”, afirma Enrique Pasquel, gerente de la División de Asuntos Corporativos de Credicorp.

Dimensión uso

Perú es uno de los países donde los ciudadanos suelen pagar la gran mayoría de sus transacciones en efectivo, señala el IIF. El 70% de peruanos paga créditos o préstamos en efectivo, mientras que solo el 6% lo hace a través de una billetera móvil. En esa línea, el 68% asegura que también paga impuestos o multas en efectivo. Solo el 4% manifiesta cumplir con estos pagos a través de una billetera móvil.

Dimensión calidad percibida

Esta dimensión revela que existen oportunidades de mejora para brindar más facilidades de acceso a productos financieros. El 29% de los peruanos considera buena o muy buena la facilidad de obtener productos de ahorro en bancos privados y el 21% considera buena o muy buena la facilidad de obtener este tipo de productos en financieras o microfinancieras.

Mientras que el 26% califica positivamente la facilidad de obtener productos de crédito en bancos privados, el 22% otorga la misma calificación a la facilidad para obtener productos de crédito en financieras o microfinancieras.

Tags:

ahorro, Inclusión Financiera, peruanos

El próximo 15 de noviembre vence el plazo para que los empleadores realicen el segundo depósito de CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) del año y hasta el 31 de diciembre, este monto podrá ser retirado al 100%, debido a la Ley N° 31171, que se publicó para reducir el impacto económico de la pandemia.

Para Andrés Uribe, director de Inversión y Finanzas de Mapfre Perú, antes de realizar algún retiro es conveniente analizar el estado de nuestras finanzas y priorizar el ahorro, ya que la CTS es un fondo creado para ayudarnos a sobrellevar momentos difíciles o cuando perdamos el empleo, no para cubrir gastos de placer.

El objetivo de este ahorro, que podría estar en una cuenta aparte, se puede utilizar este dinero para saldar deudas. “Si nuestra deuda se encuentra en dólares, se aconseja tratar de pagarla lo antes posible. Siempre será una buena decisión recortar la deuda si es que la tasa de interés es alta, si es baja podría continuar pagándola de acuerdo con sus cuotas”, precisó.

Formas de inversión

En el caso de personas que tengan grandes montos de deuda por liquidar, Al día, compañía del Grupo ACP, recomienda buscar asesores para negociar una liquidación de su deuda de forma masiva, así como gestionar su carta de no adeudo. Además, está la opción de sacar adelante un negocio propio.

“Al utilizar el dinero de la CTS no tendrá la necesidad de pedir un préstamo, ya que dispondrá de capital propio para emprender. Le aconsejamos que, si este es el caso, diseñe primero un plan de negocios para tener éxito y saber cuánto dinero de la CTS necesita retirar”, indica la consultora.

Si prefiere ahorrarlo, existen varias opciones desde el depósito a plazo fijo, las cuentas de ahorro y los fondos mutuos. En los primeros días de noviembre, las cuentas CTS del sistema financiero ofrecen tasas de interés que van de 7.50% en entidades financieras sin seguro de depósito a un promedio de 6% a 5%, entre las entidades que sí cuentan con este sistema de garantía (consultado para un saldo de S/ 5 mil, en comparabien.com).

El mejor mecanismo de inversión que pueda escoger va a depender de su perfil como inversionista, si es más conservador, probablemente, opte por un depósito a plazo fijo y una cuenta de ahorros. En cambio, si le gusta asumir riesgos, probablemente, opte por los fondos mutuos.

Finalmente, si tiene una meta específica de ahorro como la compra de un automóvil o una casa, puede evaluar participar de un fondo colectivo. De acuerdo al reglamento de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), es una modalidad bajo la cual se adquieren bienes o servicios a través de los aportes mensuales de un número determinado de personas naturales o jurídicas, quienes autofinancian sus compras.

El 56% de los peruanos conectados empezó el año asegurando que el medio de pago que más usaría sería aquel que requiere un número celular, reveló la encuesta “¿Cómo pagan los peruanos?” elaborada por Ipsos Perú. Dicho medio de pago se traduce en una billetera digital.

Según la consultora internacional Baufest, la billetera electrónica constituirá el principal método de pago en Latinoamérica para el 2024. Esto debido a la aceleración en los procesos de comercialización, impulsados por la pandemia por la COVID–19.

“El punto clave ya no está en aceptar la diversidad y digitalizar el proceso, sino en cómo lo hago. En medio de esta revolución en el ecosistema de pagos, que incorpora contactless, biometría, inteligencia artificial, tokenización y otras tecnologías, las empresas del retail y consumo masivo deben ofrecer a sus clientes experiencias de pago sin barreras: rápidas, escalables y confiables”, afirmó el Products Latam Industry Head de Baufest, Pablo Rodríguez.

En la actualidad, contar con una estrategia omnicanal es imprescindible y trasciende al punto de venta, mencionó Rodríguez. “Hablamos de una experiencia mixta que el cliente debería poder transitar de manera fluida. Cuando el cliente siente que comprar por el canal digital es totalmente diferente al canal físico y, más aún, cuando la transacción es parte digital y parte física, y siente que hay una ruptura entre un universo y el otro, terminará eligiendo a la competencia que sí le pueda ofrecer una experiencia sin fricciones y homogénea en cualquiera de los canales que el cliente prefiera”, afirmó Rodríguez.

Billeteras digitales propias

Paralelamente, es necesario adaptar la cadena de valor rediseñando los procesos y tecnologías para que sean tan ágiles como el negocio lo requiere, comentó Baufest. “Es así que cada vez son más las empresas peruanas que se suben a la tendencia de desarrollar billeteras propias para gestionar su ecosistema de proveedores y acelerar el pago y registro de mercadería”, añadió.

Por su parte, el Latam Industry Head de Baufest para el sector de Financial Services, Luis Battilana, señaló que con la proliferación de las billeteras digitales en la industria de retail se pone en evidencia un espacio de innovación y aceleración de la digitalización que ni la banca tradicional ni las fintech han logrado abarcar. “Restará definir, de cara al futuro, cómo se integrarán entre sí estos medios de pago emergentes para maximizar la experiencia del cliente ante la multiplicidad de opciones”, acotó.

Tags:

Billetera digital, Billetera electrónica, método de pago

La transformación tecnológica y digital tecnológica va creciendo cada día y requiere de los profesionales más capacitados en diversos sectores. Según explica Reegan Orozco, especialista del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación, existe un aumento en los ingresos de profesionales técnicos y esto se debe a la dinámica del mercado laboral peruano que se encuentra en constante cambio.

“Son el reflejo del desempeño de los mercados o sectores económicos que requieren de personal calificado para llevar a cabo sus actividades de producción de bienes o servicios”, anotó Orozco.

La Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, calculó las remuneraciones de trabajadores con empleo dependiente en el Perú, tanto del sector público como privado y determinó las carreras tecnológicas técnicas mejor remuneradas en la actualidad:

1.-Técnico en Ingeniería Electrónica: Prepara a profesionales en conocimientos tecnológicos y capacidades que les permiten aplicar, desarrollar e innovar en la producción de bienes y servicios en el campo de las instalaciones, montaje, mantenimiento y reparación de equipos e instrumental electrónico y eléctrico. Remuneración: De S/1.200 a S/4.900. Ingreso promedio: S/2.424.

2.-Técnico en Ingeniería Naval y Aeronáutica: Aplican sus conocimientos principalmente en el mantenimiento de embarcaciones, aviones, helicópteros, entre otros, para que cumplan con los requisitos adecuados de estructura y seguridad. Remuneración: De S/1.200 a S/4.400. Ingreso promedio: S/2.381.

3.-Técnico en Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo: Capacita a estudiantes en operaciones de carácter técnico en las áreas de metalurgia extractiva y de hidrocarburos en su etapa de concentración, procesamiento y transporte. Remuneración: De S/1.300 a S/2.900. Ingreso promedio: S/2.045.

4.-Técnico en Ingeniería Mecánica: Aplica el conocimiento tecnológico en el trabajo de instalación, producción, mantenimiento y reparación de unidades, equipos, motores y sistemas, tanto en la parte electrónica y mecánica. Remuneración: De S/1.000 a S/3.100. Ingreso promedio: S/2.022.

5.-Técnico en Ciencias de la Computación: Imparten conocimientos sobre análisis y diseño de sistemas informáticos, así como base de datos, implementación del servicio de mantenimiento y operatividad de hardware y software, entre otros. Remuneración: De S/1.000 a S/3.200. Ingreso promedio: S/1.926.

 

Tags:

carreras, carreras técnicas, mejor pagadas

Al buscar un empleo, es común que las empresas soliciten documentos adicionales al currículum vitae para conocer mejor a los postulantes a una vacante. Entre estos requisitos a veces se encuentran los antecedentes penales o policiales que solían tramitarse por separado.

Para simplificarle la vida a quienes buscan empleo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) diseñó el Certificado Único Laboral (CUL), un solo documento con valor oficial que reúne toda esta información y la proporciona de manera gratuita. Además de los datos básicos del postulante, se puede ver si la persona tiene estos antecedentes o no, los estudios que estén registrados en Sunedu y la experiencia laboral.

Este documento tiene la firma digital del MTPE, es válido por tres meses y está dirigido a dos grupos de usuarios: jóvenes de 18 a 29 años (Certijoven) y adultos de 30 años a más (Certiadulto).

Pasos para su obtención

El primer paso para tener este documento es registrarse en el portal empleosperu.gob.pe del MTPE, donde se le solicitará número de documento de identidad, contraseña y código captcha. Una vez registrado, el sistema le presentará en la pantalla el Certificado Único Laboral que le corresponde, de acuerdo a su edad: Certijoven o Certiadulto.

La cuenta generada en el portal le permitirá almacenar hasta diez certificados, pero solamente se podrá descargar el último de ellos. En caso no se cuente con un certificado vigente en el historial, deberá seleccionar la opción “Generar nuevo certificado” y el sistema emitirá uno nuevo, actualizado.

Una vez hecha la consulta, el sistema le informará si es que existe alguna restricción identificada, y le consultará si se desea generar el certificado con la información disponible.

Cabe indicar que, el Certiadulto empezó a emitirse durante la pandemia como una forma temporal de impulsar las contrataciones, pero, en el mes de julio, el Gobierno aprobó extenderlo hasta julio de 2022.

Las empresas que deseen corroborar esta información también pueden ingresar al portal de Empleos Perú de forma directa, ingresar los datos proporcionados por los postulantes y verificar que la información sea la correcta.

Tags:

Certificado Único Laboral, Ministerio de trabajo, MTPE

La pandemia de Covid-19 y el aislamiento social obligatorio en casi todo el 2020, generó que los flujos de las empresas en algunos sectores, pasen de positivos a negativos o sustancialmente negativos, generando deudas. “Por lo que a la fecha ya no solo se está en un escenario de reprogramación, sino de refinanciamiento”, señaló el profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu.

En ese sentido, enfatizó que es importante entender que la reprogramación de deudas es una herramienta que te permite cumplir con el pago de tus deudas, es decir antes de caer en retraso, mora o algún otro sobrecosto.

“Pero también existe el refinanciamiento y es importante no confundirlo para que tomes la decisión más conveniente, ya que este último se produce cuando no has cumplido con la entidad financiera, pagas con retraso, aspecto que evidencia, entre otras cosas, poca planificación”, explicó a la agencia Andina.

En ese sentido, Lizarzaburu precisó las diferencias más representativas entre la reprogramación y el refinanciamiento de una deuda:

Reprogramación: Puede otorgarse a solicitud del cliente o de forma unilateral (a decisión de la entidad financiera), previo al vencimiento.

Refinanciamiento: Está sujeto a la negociación con la entidad financiera, en vista de que el pago ya ha vencido.

Reprogramación: Se puede solicitar estando al día en los pagos para evitar sobrecostos.

Refinanciamiento: Se puede pedir, pero ya es considerado como un vencido.

Reprogramación: Las condiciones del crédito (tasa, plazo, monto u otros) pueden variar, pero hay capacidad de negociación, se puede hasta buscar la compra de deuda al estar al día.

Refinanciamiento: Las condiciones del crédito (tasa, plazo, monto u otros) pueden variar, pero son más reducidas.

Reprogramación: No afectará la calificación crediticia del deudor en las centrales de riesgo y el scoring en el sistema no se deteriora.

Refinanciamiento: La calificación crediticia del deudor en las centrales de riesgo se verá afectada, impactando en su scoring.

El docente de la Universidad ESAN, también señala que se debe tener en cuenta las épocas de alza del dólar, pues hay un componente importante de créditos en moneda extranjera y se tendría un mayor monto de deuda, solo por la conversión.

Frente a ello siempre es necesario hacer la evaluación que debe considerar: moneda de las fuentes de ingreso y de las obligaciones, así como el plazo de ambos tanto en ingresos como en egresos.

Afirmó que es conveniente que si tienes una deuda en dólares, cámbiala a soles y planifica el pago, buscando reprogramar, considerando algunas variables tales como: reducción en la tasa y en la cuota, así como evaluar los plazos, señaló a la agencia de noticias Andina.

Tags:

Deudas, Refinanciamiento, Reprogramación

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) determinó que a partir del 1 de enero del 2022, las facturas electrónicas se deben enviar a este organismo, en un período no mayor de dos días calendarios, contados desde su emisión, para ser consideradas válidas.

Renzo León-Velarde, gerente general de Perú Factura, producto de la Cámara de Comercio de Lima enfocado en Pymes, insta a las empresas a sumarse al sistema de la facturación electrónica mediante algunos beneficios:

1.-Ahorro en costos de envío

León-Velarde pone de ejemplo empresas que se dediquen a la entrega de obsequios. “La empresa tiene que mandar la factura al cliente, y el regalo al beneficiario. En lugar de gastar doble en servicio de transporte, lo que hace al emitir una factura electrónica es simplemente ingresar a la página de su proveedor, emitir una factura electrónica y esta llegará al cliente mucho antes de que el regalo llegue al beneficiario”, comenta el experto.

2.-Evita perder tiempo en temas administrativos

Emitir facturas electrónicas permite concentrarte en tu negocio y no en temas administrativos. “Cuando yo tengo un cliente al que le tengo que facturar regularmente, este tiene un horario determinado de recepción de facturas. Con la facturación electrónica puedo emitir la factura a mi cliente en cualquier momento, incluso un domingo en la noche”, indica León-Velarde.

3.-Ahorro en papel y espacio

Cuando una empresa genera menos residuos, es más responsable con el medio ambiente. “La emisión electrónica ahorra también espacio de almacenamiento, porque desaparecen los files palanca en los que se almacenan miles de documentos. Al dejar de usar papel, no contamino ni daño al planeta. Me hace mucho más competitivo porque al volverme más eficiente en la gestión de mi negocio, me permite competir de forma más prolija con las grandes empresas”, recomienda el vocero de Perú Factura.

4.-Factoring

Contar con un sistema de facturación electrónica permite recurrir al factoring como método alternativo de financiamiento, de forma más ágil. “La factura electrónica, al estar dentro del marco del factoring electrónico, me permite disponer de liquidez en un par de días. Si quiero hacer factoring normal, con el papel me puede tomar cerca de dos semanas”, finaliza León-Velarde al enumerar solo algunos de los beneficios de la facturación electrónica, e insta a los empresarios a optar por este sistema de facturación, que a todas luces ahorra costos y procesos.

Tags:

Factoring, Facturas electrónicas, Sunat

Desde que apareció el bitcoin, la primera moneda digital basada en la tecnología ‘blockchain’, su cotización como divisa ha estado marcada por la volatilidad y en los últimos días, se ha incrementado hasta superar los US$ 64 mil por unidad.

La razón detrás del incremento -que puede llevar al bitcoin a alcanzar un nuevo récord- es el permiso que esta popular criptomoneda obtuvo de parte de las autoridades estadounidenses para tener un ETF, es decir, un fondo que cotice en bolsa y permita que más personas inviertan en estos activos digitales. Este ETF de ProShares también se ofrecerá en el Perú, a través de Renta 4 SAB.

Sobre las criptomonedas como mecanismos de inversión, Carlos Eduardo Bernos, Country Manager de Buda.com en Perú, la plataforma que permite hacer transacciones con criptomonedas, estimó que también se deben tener en cuenta los riesgos.

“Las inversiones en bitcoin tienen hoy en día mayor respaldo institucional, pero aun así debemos ser cuidadosos en como invertimos, ya que no hay rentabilidad asegurada. En caso buscar ganancias en el corto plazo, es necesario considerar activos de cobertura ante una variación en su precio”, indicó.

Medio de pago y otros usos

Para minimizar los riesgos o tener alguna medida de respaldo, recomendó evaluar una stablecoin como USDC, denominada así por contar con el respaldo de un dólar de Estados Unidos en una cuenta bancaria. “USDC es una criptomoneda cuyo valor tiene el respaldo en el dólar americano, lo que garantiza un activo digital estable, de fácil intercambio y que aprovecha las virtudes del blockchain”, explicó.

Además de tenerlo como forma de inversión, recordó que miles de negocios alrededor del mundo están adoptando criptomonedas como método de pago, siendo bitcoin la que más destaca. Si bien en varios países se venía utilizando entre privados, este año, El Salvador se convirtió en el primer país que cuenta con bitcoins como divisa de curso legal, por iniciativa del Gobierno.

Bernos asegura que, al ser la primera criptomoneda creada y la de mayor aceptación en el mercado, el bitcoin puede ser una gran opción para un negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta la volatilidad de corto plazo, ya que no todos reaccionan de igual manera frente a estas variaciones.

Por último, comentó que las criptomonedas también se están utilizando para el envío de remesas. Al transferir bitcoins, se obtiene inmediatez, seguridad y un menor costo, debido a la tecnología que respalda su red. Se puede utilizar bitcoins y las USDC, pero para estos fines también recomienda la criptomoneda Lightning Network, que funciona sobre la red de bitcoin. Esta criptomoneda le permitirá enviar dinero en segundos y por centavos de dólar.

Tags:

Bitcoin, criptomonedas

Más de 235.000 empresas se crearon en el Perú durante el 2020, según la Cámara de Comercio de Lima. Al cierre del año, el universo de empresas en el Perú se encontraba conformado por 2.77 millones de negocios. Muchas veces, para que los dueños puedan retirarse del mundo de los negocios con un buen dinero y aún así la empresa siga funcionando, existe la opción de venderla.

En los procesos de adquisición de empresas se necesita de una parte interesada en comprar, que puede ser un inversor nacional o extranjero; y una parte interesada en vender, que en muchos casos se trata de una compañía mediana o pequeña, pudiendo incluso tratarse de una empresa familiar.

Hace unos 20 años atrás, el potencial comprador o inversor regularmente contrataba a un equipo multidisciplinario de expertos, incluyendo expertos en finanzas, impuestos y legal y, en ocasiones, también participaba algún experto en temas tecnológicos. Este equipo realizaba diferentes análisis y daba su opinión sobre la conveniencia de la transacción para que el inversor tome una decisión.

Actualmente, el proceso incluye expertos en temas ambientales, en recursos humanos y también en materia anticorrupción. Estos últimos evalúan el nivel de cumplimiento que la empresa vendedora tiene en materia de prevención de actos no éticos, según explica  la directora Asociada en Compliance e Inteligencia de Riesgos de la consultora Control Risks, Karina Robles.

Puntos a evaluar

Robles afirma que las evaluaciones realizadas por este grupo de expertos incluyen regularmente dos aspectos:

1.-Una revisión general del sistema de gestión de cumplimiento anticorrupción de la empresa, tomando en cuenta para ello las mejores prácticas internacionales. Esta revisión del sistema de gestión abarca la evaluación de los mecanismos de prevención, detección y respuesta, incluyendo la evaluación de riesgos de corrupción, la debida diligencia de socios comerciales, códigos de ética y políticas relacionadas, mecanismos de denuncia y protocolos de respuesta, entre otros.

2.- Un proceso de revisión transaccional, que contempla la selección de una muestra de transacciones basado en riesgo. Mediante este procedimiento, es posible probar de una forma objetiva la eficacia de los mecanismos implementados por la empresa.

“Cuando se realiza la debida diligencia en materia de prevención de actos de corrupción, se enfocan esfuerzos para identificar los riesgos y áreas de oportunidad que tienen las compañías que están próximas a ser adquiridas o vendidas”, comenta Robles.

Como resultado de esta evaluación, se dan sugerencias sobre cómo pueden abordarse las áreas de oportunidad detectadas o cómo sería posible evitar, mitigar o minimizar los riesgos identificados. A partir de allí, el comprador evaluará la posibilidad de adquirir la empresa en venta.

Tags:

compra, Empresas, venta
Página 14 de 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
x