Management

Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), 7 de cada 10 trabajadores son contratados a plazo fijo, es decir bajo un contrato con tiempo determinado. Estos contratos se rigen bajo la ley de Productividad y Competitividad Laboral, que contiene las reglas que deben de tener en cuenta los empleadores para celebrar contratos de trabajo a plazo fijo, bajo nueve modalidades contractuales.

Víctor Zavala, gerente legal de la CCL, explica que los trabajadores contratados a plazo fijo tienen derecho a percibir los mismos beneficios que por ley, pacto o costumbre, tienen los trabajadores con contrato de duración indeterminada del respectivo centro de trabajo y a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato.

En caso el empleador decidiera poner fin al contrato, deberá abonar al trabajador las remuneraciones dejadas de percibir hasta el vencimiento del contrato, considerando un límite de doce remuneraciones. Estas tienen carácter indemnizatorio, pero no resultan aplicables si un contrato es resuelto durante el periodo de prueba.

Aviso de renovación

Abel Elías, especialista de la Dirección de Capacitación y Difusión Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo explicó que los contratos a plazo fijo no tienen una fecha de ‘preaviso’ para la no renovación. «Se entiende que al momento que el trabajador firmó el contrato con el trabajador ya sabía hasta cuándo duraba. Entonces ahí no hay una hostilidad laboral y tampoco habría una infracción porque ya había un acuerdo de hasta cuándo habría este contrato», precisó.

Por otro lado, si al momento de culminación del contrato, el trabajador continúa desempeñándose en sus labores en activa coordinación con el jefe directo o empleador, su contrato de trabajo a plazo fijo se convierte en un contrato indeterminado, explica Angela Culqui, abogada y co-founder del portal tuconsultalaboral.pe.

Para asegurar claridad en tu situación laboral, lo mejor es mantener una comunicación directa con tu empleador. Plantea esta conversación dos semanas previas a la culminación de tu contrato.

Tags:

CCL, Contrato a plazo fijo, Ley de Productividad y Competitividad laboral

En las últimas semanas se discute mucho el modelo, pero, ¿todos tenemos claro qué es un modelo? Imagine usted que observa una maqueta de un edificio que se va a construir. Observamos cómo se verá el edificio y sus aspectos generales, pero no vemos las cañerías, los cables de energía eléctrica, etc.

Supongamos ahora que quiere realizar un viaje de Cusco a Apurímac. Tiene un plano para no perderse. Lo que no ve en el modelo son los detalles, como los restaurantes que hay en el camino, ni aquellas partes en los que la pista está en mal estado. Por lo tanto, un modelo es una simplificación de la realidad. ¿Qué pasaría si se construye el edificio, pero se hace mal el cableado?; ¿significa eso que tiene que derrumbar el edificio para hacer una nueva maqueta y construirlo otra vez? No, solo tendrá que arreglar el cableado. Tampoco va a descartar el plano de su viaje porque no aparecen los huecos en la carretera.

Igual pasa con la economía. Nadie duda de que todos los modelos se pueden mejorar. La disyuntiva hoy es la siguiente: ¿derrumbamos toda la economía para construirla otra vez o corregimos lo que está mal? El primer camino es la solución radical que, por ejemplo, se aplicó en Venezuela desde 1998; el segundo es reformar lo que está mal.

Todos los modelos económicos tienen cimientos e implicancias. Los cimientos son dos: la estabilidad monetaria con un Banco Central independiente y que mantenga a raya la inflación y el manejo responsable de las finanzas públicas. Esto último es clave. Manejar los ingresos y gastos del gobierno es igual a cómo usted maneja sus ingresos y gastos. Trata de hacer todo lo posible para que los gastos se ajusten a los ingresos. Los que no lo hacen y gastan mucho por encima de los ingresos y mantienen este comportamiento de manera indefinida entran en problemas. Ser responsable es evitarlos.

Los cimientos son una parte, pues sobre ellos aplicamos el modelo. Si el edificio que queremos construir no tiene buenos cimientos, no tiene sentido hacerlo. Por lo tanto, los cimientos tienen que quedarse al margen de lo que haga después. En las últimas décadas, el gran problema ha sido que se ha intentado aplicar en un contexto de altos niveles de corrupción y baja calidad de gasto del Estado. Sin ninguna duda que eso hay que corregirlo. Esto pasa porque los modelos económicos tienen dos componentes: mercado y Estado.

¿Cuánto dinero se ha desviado en las últimas décadas por corrupción? Tomen el ejemplo de Odebrecht. ¿Cuántas películas hemos visto en las que por ahorrar se usan cables no adecuados y se producen incendios que hacen mucho daño? Perú tiene buenos cimientos. El problema es que no se han reflejado en el bienestar de todos. Y eso hay que corregirlo a través de reformas. Considero que destruir la maqueta o decir que no sirve porque el constructor fue un corrupto o porque no pensó en que sin un buen sistema de cañerías no llegaría agua a todos es un error.

Sin un Estado que cumpla con su función de igualar oportunidades para todos y que coloque a todos en el mismo punto de partida y sin un mercado que privilegie solo a aquellos que tienen contactos con funcionarios, nada funcionará. Si no lo creen, miren en qué se parecen los países con mayor calidad de vida.

Tags:

Carlos Parodi, Economía, Entendiendo de Economía

Después de varias cuarentenas y restricciones por la pandemia, los negocios requieren de una mayor preparación para recuperar sus ventas. Según el programa Mujeres Emprendedoras BCP, Perú es el único país de la región donde las mujeres tienen las tasas de emprendimiento más altas, pero solo el 14,4% de estas emprendedoras cuentan con capacitación en gestión empresarial y un emprendedor que aplica estas herramientas puede hacer crecer su negocio hasta 10% al año.

En esa línea recomiendan realizar un diagnóstico para saber cómo se encuentran los pagos pendientes a proveedores y al personal, desarrollar un plan sobre las nuevas oportunidades que se presentan e innovar valiéndose de la presencia que se tiene en redes sociales. En esa misma línea, Santiago Aparicio, cofundador de Fitpal, cuenta para Forbes Colombia, que es muy importante recuperar el flujo de caja como se pueda.

“Ofrecer pagos diferidos o vender en módulos es una gran opción para aumentar el porcentaje de cierre. Es vital conseguir nuevos clientes a bordo, sin importar cuán pequeño sea el tamaño del ticket de venta; ser más flexibles en nuestro cobro puede ayudar a tomar decisiones más fácilmente a clientes potenciales dado que su caja se verá menos afectada”, precisa.

También aconseja buscar nuevos ángulos para vender, que estén relacionados a la COVID-19 y que puedan ofrecer un mayor rendimiento. Por ejemplo, si el rubro del negocio es la moda, lo ideal sería acercarlo a la vertical de la ropa para casa o deportiva, teniendo en cuenta que las actividades de gimnasio se dan ahora en el hogar.

 

Los medios de pago y las bodegas

Para posicionar con éxito un emprendimiento en el mercado, Antonio Meier, profesor de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN, considera que se debe elegir el segmento objetivo de potenciales consumidores y construir una propuesta de valor del producto o servicio, diferenciada en relación a la competencia. A los emprendedores que surgieron con la pandemia, les recomienda aprovechar al máximo las redes sociales por tener una conectividad muy alta con el potencial comprador.

“La pandemia permitió reducir el temor de realizar transacciones de manera virtual. Esta modalidad de compra/venta considero se mantendrá y fortalecerá en la etapa postpandemia”, resaltó. Para sobrevivir es necesario cumplir con la promesa de valor, funcionalidad del producto, tiempos de entrega y garantía ofrecida.

En el caso de los negocios pequeños más numerosos, las bodegas, María Luisa Málaga, directora ejecutiva de la Asociación de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol del Perú (ABRESA), aconsejó tener siempre en “stock” los productos más consumidos por los vecinos del barrio y mejorar las herramientas de pago.

“Una gran mejora en una tienda sería instalar un POS para que puedan pagarle con tarjeta, o crearse una cuenta en Yape o Plin para que los vecinos puedan depositar el monto total de sus compras”, señala.

Tags:

aumetar ventas, estrategia, mejorar, Negocio

Los complejos tiempos que vivimos han desafiado a los emprendedores y las Mypes buscan prepararse para generar valor y eficiencia a sus clientes. Según Datum Internacional, el 42% de los emprendimientos vigentes nacieron durante la pandemia y 55% de los peruanos tiene un emprendimiento en la actualidad.

Maria Laura Cuya, experta en finanzas y profesora de la Escuela de Postgrado y Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, explica que las micro y pequeñas empresas han visto un año lleno de desafíos, dividido en dos etapas debido a la pandemia.

“Se dio una primera etapa en la que todo cambió sin una ruta clara, y en la segunda etapa llegó el momento del aprendizaje, en el que se definieron las propuestas de valor, se reforzaron o cambiaron líneas de negocio, mejoraron la calidad de los productos, se dio el cambio al teletrabajo y se enfrentó a nuevos competidores”, explica Cuya.

 

Incertidumbre en las Mypes

La experta explica que la incertidumbre en lo económico y social afectó en especial a las Mypes, pues las ventas se redujeron.

“Los gobiernos tienen que responder de maneras distintas y creativas, porque si no, no se puede mitigar los efectos de la crisis por Covid-19. Lo que hemos visto es que esta crisis ha generado que muchas Mypes tengan menores ventas, incluso algunas cerraron y eso ha sido dramático”, indica.

“Como agenda de Gobierno, yo creo que es importante articular la divulgación en la capacitación y construir un marco innovador que permita que más micro y pequeñas empresas puedan conocer las ventajas de elementos como la factura negociable. Hace falta un marco institucional pro fintech que hemos visto que funciona muchísimo”, recomienda Cuya.

 

Mejorar internas

La coyuntura obligó a muchas micro empresas a cambiar rápidamente sus dinámicas de trabajo, forzandolas a adaptarse rápidamente. En ese sentido, Cuya recomienda múltiples puntos de mejora que las Mypes deben considerar, como temas de gestión financiera y patrimonial, así como gestión de cultura y de adaptabilidad de infraestructura externa e interna. Esto implica el talento y el abordaje de mercados.

“Otro punto también tiene que ver con las finanzas operativas, los costos financieros. Hay una reflexión ahí, en temas de intermediación, costos, tasas a considerar, renegociar alianzas con proveedores, con ofertantes de créditos. Es necesario  generar eficiencias para que las Mypes puedan tomar el tema del financiamiento y gastos operativos que les permitan ser más solventes”, finaliza.

Tags:

Maria Laura Cuya, MYPE, Universidad del Pacífico

Una reciente encuesta realizada por Comunal Coworking reveló que a raíz del home office prolongado, el 85% de los entrevistados desea alternar entre el trabajo en casa y oficina, el 83% mencionó que sufre por no tener un lugar apto para trabajar en casa, 80% indicó que ha incrementado sustancialmente el tiempo dedicado a reuniones y llamadas, y 65% menciona trabajar más que antes como un problema.

 

En este sentido, los espacios de coworking resultan una opción eficiente para contrarrestar la problemática  que puede haber generado el súbito teletrabajo.  Ernesto de Olazával, CEO de Comunal, indicó que varias empresas que solían ofrecer oficinas tradicionales están buscando ahora aliarse con coworkings para darle mayor valor a su propuesta.

 

“Se trata de empresas de real estate que tienen un banco de metros cuadrados de oficinas tradicionales que están buscando mejorar significativamente su propuesta en este nuevo contexto. Por ahí está yendo el mercado”, aseguró.

 

Beneficios del coworking en esta coyuntura

 

Espacio funcional. Los coworkings cuentan con ambientes cómodos, equipados y seguros. Esto aporta a la productividad de los clientes porque optimiza su experiencia de trabajo y fomenta la interacción entre ellos.

 

Flexibilidad. Este beneficio gana especial importancia en la coyuntura actual. Los clientes pueden personalizar el servicio a sus necesidades, desde el plazo del contrato hasta los beneficios que desea incluir en el paquete. Así, las empresas pagan por lo que realmente usan y pueden adaptar su oficina a la medida.

 

Ahorro. En este contexto es necesaria la optimización de recursos y la búsqueda de ahorros. El coworking permite que los clientes generen ahorro pues evitan los gastos que implican contar con una oficina tradicional.

 

Seguridad. La coyuntura COVID-19 exige que las organizaciones refuercen sus medidas de bioseguridad. Actualmente los coworking deben contar con un Protocolo Integral de Seguridad y Salud en el Trabajo alineado a las recomendaciones gubernamentales y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud.

Tags:

comunal, coworking, home office

A más de un año de la declaratoria de la COVID-19 como pandemia, las medidas de protección para evitar los contagios han ido cambiando. En los primeros meses de la emergencia sanitaria, las empresas hablaban de colocar escáneres térmicos o colocar túneles de desinfección para fumigar las áreas públicas. Sin embargo, con el tiempo, la inhalación de aerosoles del virus en ambientes cerrados se ha presentado como la principal vía de contagios.

Por ello, medidas como el distanciamiento físico y la ventilación terminan siendo más importantes para los centros de trabajo donde se realicen labores presenciales. Según el informe “Anticiparse a la crisis, prepararse y responder” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en todos los países se ha priorizado el uso de la mascarilla y se han aplicado medidas para reducir el aforo en ambientes cerrados.

“Casi todos los países han publicado orientaciones o requisitos sobre el distanciamiento físico en el lugar de trabajo, en particular medidas como las barreras físicas, los turnos escalonados y el establecimiento de un determinado porcentaje de trabajadores que pueden estar en las instalaciones a la vez”, precisa el documento.

Además, se puede invertir en hacer seguimiento de los casos. En un webinar organizado por Semana Económica, Andrés Dulanto, superintendente de salud e higiene ocupacional de Minsur, comentó la experiencia que han tenido con la vigilancia epidemiológica.

“El punto más importante es la información y la capacitación. Como compañía desarrollamos nueve protocolos de salud. Implementamos un ‘call center’ para consultar con los trabajadores que se van a integrar si tienen algún síntoma respiratorio, es una forma de transmitir información para que el trabajador sepa qué hacer”, indicó.

Por tipo de actividad

En el caso de las personas que trabajan en contacto directo con clientes, lo indicado es proporcionar a los trabajadores la posibilidad de cumplir con las medidas higiénicas generales y, en caso de presentar síntomas, se debe activar el protocolo de manejo para estos casos, reportando a su superior inmediato para iniciar las acciones establecidas.

Cuando se trata de personal administrativo, una buena opción para evitar el contagio es disminuir la exposición a posibles infectados. El trabajo remoto reduce toda posibilidad de contagiarse en el ambiente laboral, sin embargo, se debe capacitar al personal para reducir su posibilidad de contagio en casa.

Para Michell Sánchez, jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de ManpowerGroup, entre las medidas de higiene, lo mejor es recomendar el lavado de manos antes que otros productos desinfectantes.

“Hemos visto que el uso de sustitutos a las medidas de higiene incluye el uso de alcohol medicinal, soluciones con cloro, desinfectantes y otras sustancias que no están recomendadas para el contacto con la piel, por lo que pueden llegar a producir lesiones cutáneas”, advierte.

Tags:

cuidado

La aparición de la pandemia por Covid-19 generó cambios radicales e instantáneos alrededor del mundo. Nos introdujo términos como “la nueva normalidad” y obligó a cambiar de ritmo de vida mediante el teletrabajo, abriendo la posibilidad de un cambio permanente.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explica en su informe “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe”, que el Covid-19 está acelerando la transformación del mundo del trabajo a través de un uso más intensivo de la tecnología.

El futuro del trabajo

Este informe prevé tres cambios importantes en el mundo laboral a partir de lo que estamos viviendo hace más de un año.

1.- El teletrabajo se mantendrá como un aliado para combatir la propagación del virus

Mientras no se logre resolver la pandemia, esta forma de trabajo será clave para seguir produciendo y consumiendo, minimizando el contacto humano y la propagación del virus.  Para facilitar el teletrabajo, se deberá revisar el marco normativo para ajustarlo a las necesidades de  empleadores y trabajadores de cada país en particular. El BIE explica que en la región han surgido algunas preguntas que no tienen respuesta en la legislación actual, como: ¿es responsabilidad de la empresa dotar al trabajador de la conectividad adecuada y del equipo para realizar el teletrabajo?, ¿el teletrabajo se puede desarrollar desde cualquier lugar o tiene que  ser en la misma ciudad donde tiene sede la empresa?, ¿qué medidas deben tomarse para garantizar un balance entre la vida y el trabajo? Las regulaciones laborales del futuro son una tarea pendiente que deberá responder a estas preguntas.

2.-La capacitación a distancia mejorará la empleabilidad y facilita la búsqueda de empleo.

 Los programas de aprendizaje acelerado permiten brindar a los trabajadores mejores habilidades y facilitar su regreso al mercado laboral en menos tiempo. Esto incluye módulos cortos y simples en habilidades básicas de cuidado, digitales y socioemocionales. Una forma de multiplicar el alcance a  nivel  de  individuos  y  empresas  es  diseminar los contenidos por canales de comunicación masiva.  En  contextos  con brechas  de  conectividad se debe promover la entrega de aprendizaje en formato analógico, vía celular, redes sociales, radio o televisión.

3.- Ante la falta de seguros de desempleo, las plataformas de trabajo bajo demanda ofrecerán fuentes de ingreso accesibles

Las bajas barreras de entrada que caracterizan a las plataformas de trabajo bajo demanda pueden brindar fuentes de ingreso  a  millones  de  personas  que han  perdido  su  trabajo  o  han  visto  sus  ingresos laborales  reducidos.  Por  otro  lado,  la  flexibilidad de horarios que ofrecen también las convierte en una alternativa para muchas personas que tienen la responsabilidad del cuidado de menores en casa.

Tags:

Teletrabajo, Trabajo

Con la pandemia, la obligación de contar con un Plan de Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19 es la principal condición para tener labores presenciales. Además, las inspecciones de trabajo exigen cumplir también con las medidas de seguridad y salud regulares.

 

Dependiendo la actividad económica a realizar y las condiciones de cada trabajador, los centros de labores están obligados a cumplir con nuevas obligaciones de seguridad y salud durante la pandemia. En el caso de las empresas que tengan labores presenciales, contar con un Plan de Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19, y cumplirlo es lo principal.

“Es algo que se ha exigido ya hace algún tiempo para que las empresas puedan operar de manera presencial. Básicamente, se está verificando que las empresas tengan un plan COVID-19 y que lo cumplan. Cuando Sunafil hace la inspección, fiscaliza el plan de COVID-19 y también las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo”, comenta César Puntriano, socio principal del área de Derecho Laboral y Seguridad Social del Estudio Muñiz.

Estos planes incluyen medidas de higiene, distanciamiento en el centro de labores, pero también debe servir para identificar a los trabajadores comprendidos dentro del grupo de riesgo definido por el Ministerio de Salud (Minsa).

“Por ejemplo, un obrero que trabaje en una labor industrial considerada como de riesgo, pero que no tiene contacto cercano con otras personas, probablemente no sea de riesgo ante COVID-19, pero sí para riesgos ocupacionales y accidentes de trabajo”, precisa el especialista.

Obligaciones y trabajo remoto

Cabe indicar que, cuando se trata de un trabajador considerado como población de riesgo, las normas indican que la persona realice trabajo remoto o que reciba una licencia con goce de haber. Si el trabajador insiste en hacer labores presenciales, el empleador puede optar por una declaración jurada que le exonere de responsabilidades ante un eventual contagio.

En el caso de los trabajadores que se encuentran en trabajo remoto, las responsabilidades del empleador son más acotadas, aunque existen cambios legislativos en curso.

“Por las normas establecidas, el empleador está obligado a dar recomendaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo (en trabajo remoto). Desde casa, el empleador podría dar recomendaciones en cuanto a temas de ergonomía. Sin embargo, hace poco el Congreso aprobó un Proyecto de Ley por insistencia que establece que el empleador tiene que hacer la vigilancia epidemiológica para todos sus trabajadores”, advierte.

Se trata del Proyecto de Ley 5474/2020, que propone garantizar el bienestar de los trabajadores, indistintamente del régimen laboral que tengan o de la modalidad (presencial o remota), para que el empleador asuma el costo de los equipos de protección personal y el costo de las pruebas de tamizaje necesarias.

Si el proyecto se publica, estas disposiciones se sumarán a las existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, que han sido las fiscalizaciones más recurrentes por la coyuntura. Sin embargo, Puntriano observa que también se van a dar inspecciones en cumplimiento de beneficios sociales, particularmente en este mes, cuando se realizan los pagos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

Tags:

Covid-19, sanciones laborales, Teletrabajo

Pregúntate cuál es la razón de la existencia de tu negocio, más allá de generar rentabilidad

Todo negocio tiene definida su misión y visión al momento de lanzarse al mercado, pues es parte de las bases que toda empresa necesita. Un aspecto importante que no se debe dejar de lado es el propósito. Este responde a qué busca la empresa a nivel macro, qué desea aportar a la sociedad en la que se desarrolla, cuál es la razón de su existencia, más allá de generar rentabilidad. Por lo tanto, el propósito de una marca es su razón de existir y no tiene que ver solo con obtener un beneficio.

Para encontrar el propósito de mi marca debo seguir los siguientes pasos:

Primero debemos preguntarnos el “qué”. Todas las empresas del mundo saben lo que hacen y ese “qué”, son los productos y servicios que ofrecen al mercado y sus consumidores.

Luego identifiquemos el “cómo”. Algunas de esas empresas saben cómo lo hacen y ese “cómo”, es aquello que hace la diferencia y que los diferencia de la competencia, haciéndolos especiales.

Después identifiquemos el “Por qué”. Son pocas las empresas que saben «por qué» hacen lo que hacen, ya que ganar dinero es solo el resultado. El propósito,  en cambio, es la razón principal por la cual tu empresa existe.

Saber exactamente “el por qué” tu empresa, producto, marca o servicio existe, proporciona los fundamentos para construir todo lo demás — tu «cómo» (cultura organizativa, experiencia de marca) y tú «qué» (los productos y/o servicios que ofreces).

Un ejemplo: Vendo productos de belleza, pero estos no han sido experimentados en animales. El propósito de mi marca no es solo vender algo que te hagan sentir bien, sino que sea sostenible con la naturaleza.

Empatía, el corazón de todo

Expertos de la Universidad ESAN explican que el encuentro del propósito de una marca se puede reducir a la empatía. Sin embargo, las marcas suelen tener una visión centrada en el producto. Cuando se promete ser la cura para todos los problemas, se está usando un enfoque product centric. Es decir, está centrado en lo que la marca es y no en lo que brinda. En ello radica el propósito de la marca, en ver cómo el producto mejora o transforma la vida de sus clientes.

Puedes inspirarte en los propósitos de otras marcas para saber cuál es el camino. Por ejemplo, el propósito de Google es “Organizar la información de mundo y hacerla accesible a todos”, y el de Kellogg’s: “Nutrir familias para que puedan florecer y prosperar».

Otras preguntas que te servirán para hallar tu propósito son:

¿Para quién hago lo que hago?: Cuando definimos el propósito hay que desprenderse de la visión del cliente como generador de rentabilidad. Lo recomendable es tomar la visión del grupo de interés, es decir, a quienes se desea beneficiar. ¿Quién o quiénes son la razón de ser de tu empresa?

¿Qué necesita de mí?: Es necesario comprender los insights de tu consumidor. Ten presente cuáles son sus problemas, cómo puede tu marca resolverlos, qué estilo de vida lleva, qué motivaciones tiene y cómo puedes ayudarlo.

¿Cómo lo que hago mejora su vida?: Esta es probablemente la pregunta más relevante. El propósito de la marca se enfoca en el usuario, y la manera en que se transforma gracias a la marca. La clave es comprender los insights del consumidor para que la propuesta de valor de la marca aparezca como una solución.

Tags:

marca, Negocio, propósito
Página 33 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x