Emprende

Germán Díaz es coach y tiene 20 años ayudando a las personas en su crecimiento personal y profesional. Es columnista de Sudaca.pe y todos los martes – a través de sus textos- busca que las personas vivan “intensa y apasionadamente”. Con él conversamos sobre desarrollo personal y por qué hoy en día el coach se ha convertido en una herramienta necesaria.

Las diversas crisis que vivimos (política, económica y social) nos viene afectando en el ámbito personal y social. Desde el coach ¿Cómo darle solución?

Muchas veces e interactuado con personas que me dicen: “Estoy desmotivado” o “me siento mal”. Entonces les pregunto ¿por qué? “Por la situación”, me responden. “Explícame cómo eso te afecta a ti”, les digo. Entonces me contestan: “No sé exactamente, pero todo el mundo está así”. Mucha gente se ve afectada no porque se vea afectada, sino porque supone que debe verse afectada.

Una de las cosas que me he encontrado en la pandemia es que la gente está “peor” de lo que realmente podría estar. Y esto tiene que ver con los pensamientos que manejamos. Tiene que ver con algo que se llama nivel de consciencia. Tienes que elevar tu capacidad para entender lo que te pasa. Cuestiona las cosas, cuestiona la vida, el cómo piensas o cómo actúas. Cuando cuestionas, tienes la posibilidad de ver si lo que estás haciendo o pensando te está dando los mejores resultados.

¿Por qué las organizaciones buscan hoy entrenadores para sus colaboradores?

Muchas veces las personas se dan cuenta que, por más que se esfuercen, no están logrando los resultados y para eso funciona un coach. El coach no te va a decir lo que tienes que hacer. Un buen coach lo que hará es ponerte en la situación en la que tú descubras las habilidades, los pensamientos, las creencias que necesitas para tener los mejores resultados. Es decir: yo no te voy a decir cómo es que tú tienes que vivir tu vida, yo te voy a preguntar cuál es la vida que tú quieres. Voy a ver la vida en la que estas y voy a ayudar a que cierres la brecha entre el punto A y el punto B.

¿Por qué la gente está usando tanto el coaching? Pues porque se están viendo resultados. Quizás un logro que te tomaba un año con un coach te toma un mes. ¿Cuál es la diferencia? La mayoría de personas no se hacen las preguntas que te hace un coach.

¿Cuáles son esas preguntas?

Son preguntas de cuestionamiento. El proceso de coaching es cuestionar, que tú reflexiones, pienses, encuentres.  ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿De qué manera? Un coaching te ayuda a entender por qué repites patrones, por qué repites conductas si al final no obtienes el mejor resultado o no te sientes como quisieras sentirte.

Debemos cuestionar los resultados que tenemos: si son los óptimos o si podemos tener otros resultados. Quizás, con pequeños cambios, pequeñas preguntas, podrías tener resultados extraordinarios que serían muchos más fáciles de alcanzar si logras entender por qué actúas de la manera en que actúas.

¿Qué habilidades blandas son las más requeridas en estos tiempos?

Resiliencia: no importa lo que te pase, tú puedes salir adelante. Otra: Nunca te preguntes ¿Por qué te pasan las cosas que te pasan? Pregúntate: ¿Para qué te pasan? Utiliza las cosas que te suceden como lecciones para aprender, para entender por qué suceden. También: si sigues en tu zona de confort, no pretendas que tus sueños se vayan a cumplir.

Finalmente ¿Qué claves podrías darles a los emprendedores?

1) Para que un emprendedor tenga éxito debe tener claro por qué lo está haciendo. ¿Cuál es la razón?: ¿La razón es el dinero? ¿La razón es el éxito, la fama, el desarrollo? ¿Qué es lo que va a hacer que tu emprendimiento se sostenga en el camino? Ojo hay habilidades duras – que no estoy mencionando- como tener las habilidades técnicas, saber del proyecto, etc.

2) Creer y tener la clara consciencia de que tienes las habilidades que se necesitan. Y si no las tienes, comienza a desarrollarlas. 3) Tienes que entender que, no necesariamente, la primera vez que lo hagas tendrás el éxito absoluto e instantáneo. Es decir: el éxito de la noche a la mañana toma varios años. Lo común, lo normal, es que te tomes cierto tiempo porque tienes que desarrollar habilidades, características y actitudes para que obtengas resultados. 4) Tienes que tener claro hacia dónde va tu emprendimiento. ¿Cuál es su visión? Siempre es mejor soñar en grande.

¿Y hacerle oídos sordos a la negatividad?

En tu vida debes hacerte más caso a ti mismo y a tu deseo de tener éxito, que, al resto de personas que te digan que no puedes. Tienes que hacerte caso a ti y a tus sueños. Si para ti es importante haz lo necesario para obtener el sueño que quieres.

Tags:

Creciendo entre amigos, Germán Díaz

La turbulencia política parece ser una de las características de los últimos tiempos en el Perú. Al margen de las razones, los problemas políticos son una marca registrada en la evolución del país. Nos estamos acostumbrando a los pedidos de vacancia, renuncias, conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo, etc. Y así solo se genera inestabilidad. El ruido político tiene un impacto negativo sobre la recuperación de la economía.

Existen varias razones. En primer lugar, cualquier decisión de inversión supone incertidumbre (nadie puede saber qué pasará en el futuro), pero también es cierto que vivimos en una incertidumbre aumentada debido a la turbulencia política. Como consecuencia, los inversionistas postergan decisiones y los consumidores hacen lo mismo, pues el temor a no saber qué puede pasar genera que prefieran esperar antes de endeudarse o realizar ciertas compras. La incertidumbre obliga a tener cautela y eso hace que la recuperación sea más lenta.

En segundo lugar, los estudios empíricos muestran que, desde el momento en que alguien invierte, pasan, en promedio, dos años para recuperar lo invertido y tres o cuatro años, dependiendo del sector, para obtener ganancias. Y aquí hay otro ruido. Usted, estimado lector, ¿se atrevería a decir qué medidas tomará el gobierno en los siguientes meses? Si lo vemos con ese horizonte temporal, es natural invertir lo menos posible y esperar.

En tercer lugar, ¿no ha sido así en todos los gobiernos previos, en el sentido de que, luego de elegido, mantuvo las líneas básicas de la estrategia económica? La respuesta es afirmativa. Los ciudadanos tenían altas expectativas al inicio del de PPK, del cual Vizcarra fue parte. No sé por qué razón, si se sabía que el Congreso estaba dominado por la oposición y que el entorno económico externo no era favorable, se creyó que la sola presencia del presidente cambiaría las cosas como por arte de magia. La economía no es un acto de fe, ni tampoco es magia. Luego vendría Vizcarra, quien cerró el congreso, pero no planteó reformas. Y ahora un gobierno lleno de contradicciones, con un presidente del partido que suelta ideas que solo aumentan la incertidumbre.

En cuarto lugar, la historia muestra que, si un gobierno no tiene el apoyo mayoritario del congreso, entonces tiene que ganarse a la población para poder gobernar. O tiene a la población y/o al Congreso. Lo que no se puede hacer es tener gobernabilidad sin alguno de ellos. ¿A quién tiene Castillo? Lo más notorio de su estilo de gobernar es que no aparece; eso no necesariamente está mal, sino que requiere de un primer ministro concertador y con muñeca política y tampoco lo tiene.

La economía requiere estabilidad política en democracia para poder progresar. Aunque suene trillado, se requiere confianza y actuar en varios frentes. Solo quienes han invertido y arriesgado entienden a qué me refiero con confianza y credibilidad.

Tags:

Carlos Parodi, Economía, Entendiendo de Economía, Ruido político

El 2021 está siendo un año lleno de retos y desafíos. Los libros de negocios y finanzas son herramientas ideales para aquellas personas que tienen un negocio en marcha o que deseen aprender sobre finanzas personales y puedan adaptarse a la nueva normalidad post covid. A continuación, te recomendamos 5 libros que pueden servirte para tus negocios y finanzas.

1.- “Agilidad empresarial”, de Renzo Trisoglio

Las metodologías ágiles se basan en enfoques flexibles y simplificados para la gestión de proyectos empresariales, transformando los procesos en tareas manejables. La gestión ágil de proyectos se dirige a conseguir la mejora continua en los procesos, simplificación documentaria, involucramiento y compromiso de colaboradores y entrega de calidad al cliente según sus expectativas. Basado en su experiencia, el ingeniero Renzo Trisoglio comenta en Agilidad Empresarial sobre los mitos y principios de las metodologías ágiles. Asimismo, analiza casos reales de implementación de agilidad en organizaciones donde ha participado, que implican el potenciamiento de habilidades y la utilización de herramientas de software, que producirán un crecimiento exponencial, siempre que el propósito organizacional y las estrategias apoyen los objetivos pautados.

Portada - agilidad empresarial

2.- “Código dinero”, de Cristian Arens

“El dinero es un excelente esclavo, pero un pésimo amo”.  Para llegar a tener éxito en el mundo de las finanzas personales y las inversiones, debes estar dispuesto a cambiar tu mentalidad y abrirte a nuevas posibilidades.
En este libro, el autor te enseña cómo puedes hacer que tu dinero trabaje por ti en 4 pasos. Código dinero fue escrito para darles a las personas una eficaz guía que las conduzca, paso a paso, a lograr la tan ansiada libertad financiera.

Portada- Codigo-dinero-cristian-arens

3.- “10 mandamientos de las familias empresarias”, de Elaine King

Hasta 70% de las empresas en el mundo son familiares. Sin embargo, apenas el 13% de ellas han sido capaces de trascender con éxito hasta la tercera generación. En este libro, Elaine King, con más de veinte años de experiencia asesorando a familias en el manejo de sus negocios y sus patrimonios, da las claves de cómo lograr el éxito a largo plazo, identificando los valores familiares y respetando las individualidades.

“Porque la transferencia de valores es mucho más importante que la del dinero, pero si los pasas juntos, habrás creado algo muy poderoso para ti, tu familia y la sociedad”, señala.

portada_los-10-mandamientos-de-las-familias-empresarias_varios-autores

4.- “Crea & Divaga”, de Jeff Bezos

El creador y CEO de Amazon  revela los principios fundamentales que lo han guiado en la creación, dirección y transformación de esta compañía. El creador y CEO de Amazon  revela los principios fundamentales que lo han guiado en la creación, dirección y transformación de esta compañía.

Crea y divaga ofrece un acceso privilegiado a sus orígenes, su trabajo, la evolución de sus ideas y su peculiar cosmovisión, siempre proyectada sobre un horizonte muy lejano.

Portada_crea-y-divaga_jeff-bezos

5.- “Mentalidad estratégica”, de Carlos Niezen

Estrategias para lograr el crecimiento de las empresas en diferentes rubros ¿Cómo generar mayores ingresos y elevar así el valor de nuestras empresas?, ¿en qué aspectos o variables debemos enfocarnos?, ¿qué son las buenas prácticas y cuáles debemos evitar?, ¿qué cambios estructurales debemos implementar?, ¿qué es una buena estrategia y cómo se ejecuta un plan estratégico?

“Muchos libros explican cómo formar una empresa, pero pocos son los que indican cómo hacerla despegar. Mentalidad estratégica es un libro de cabecera para quien quiera hacer crecer su negocio, ya sea grande, mediano o pequeño”, señala.

portada_mentalidad-estrategica_carlos-niezen

Tags:

Emprendimiento, finanzas, Libros, Negocios

El presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Juan Fernando Correa, analiza la situación actual de las mypes en el Perú. En 2020 pasaron de ser 6.06 millones a ser 3.11 millones, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

Del total de mypes activas, 1.6 millones se dedican a actividades de servicios, una caída del 49.6% frente al 2019; 1.08 millones a comercio, una reducción del 47.3%; y 400 mil a servicios de producción.

La reducción del número de empresas provocó además una caída del empleo. En el periodo de 2019 a 2020, el empleo en las mypes disminuyó en 49%, al pasar de 8.7 millones a 4.7 millones de trabajadores. Todo este panorama significó un retroceso de 17 años.

Esta crisis se analizará en la XIV Cumbre Pyme APEC, que se realizará este 1 y 2 de setiembre. Pero antes de conversar sobre esta problemática con Correa Malachowski le consultamos sobre la aprobación del voto de confianza al Gabinete Bellido.

Esta entrevista la realizamos instantes después de darse el voto de confianza al Gabinete Bellido. ¿Cuáles son sus primeras impresiones?

Lo primero es que hay un claro alejamiento de las propuestas electorales. No hay un planteamiento directo de la Asamblea Constituyente ni han hablado del cierre de importaciones o afectar los Tratados de Libre Comercio. También es positivo que el gabinete se ha propuesto retomar el Plan Nacional de Infraestructura que generará inversión y mucho trabajo. Eso ayudará al Perú a seguir desenvolviéndose de manera más productiva y más eficiente. También consideramos positivo el retomar proyectos de infraestructura relativos al riego como Chavimochic III, Majes Siguas II o Alto Piura. Hay una serie de proyectos que sumarían unas 200 mil hectáreas adicionales que podría duplicar la producción de agroexportación y los ingresos del país. La agroexportación podría convertirse en el principal generador de divisas para el país por encima de la minería.

¿Qué temas les preocupan?

Entre los temas que nos preocupan está que no hay una determinación clara de crear medidas sanitarias para que los chicos vuelvan al colegio. El Perú es uno de los pocos países del mundo en que los chicos aún no regresan al colegio. También nos preocupa que no vemos una clara visión internacional de este gobierno ni de este gabinete. Si queremos dar soluciones rápidas a las personas que se han quedado sin trabajo y a las empresas que han quebrado, el foco no solo debe estar en visitar los países de la región. Debemos estar abiertos al mundo. Pensar en Asia Pacífico, que son 2500 millones de personas

Entrando al tema de las mypes. La crisis política, económica y la paralización de actividades por la pandemia hicieron que estas se vieran fuertemente golpeadas

Tenemos una enorme preocupación en cuanto al efecto que ha causado la pandemia en las micro y pequeñas empresas. La Encuesta Nacional de Hogares muestra que en el 2020 cerraron el 48.8% de las micro y pequeñas empresas del país. De 6 millones 300 mil quedaron 3 millones. Más de 3 millones de mypes desaparecieron. ¿Eso qué significa? Que se perdieran 4 millones de empleos.

– Comex refirió que, pese a la reducción del número total de mypes, hubo otro efecto: la tasa de informalidad se elevó.

En situación de emergencia la informalidad se extiende (84.7% de las mypes son informales al no estar registradas en la Sunat). Esto se ha producido por las medidas de encierro dramático que hemos tenido. Al principio de la pandemia pensamos que estaríamos cerrados unas cuantas semanas y ahí se acababa todo. Pero no fue así. Si viene una tercera ola esperamos que el gobierno entienda que con más personas vacunadas y con un sistema más preparado no deberían ser necesarios los encierros. Los encierros han perjudicado a las empresas más pequeñas.

Una de las propuestas del Gabinete Bellido sobre las mypes es que el Banco de la Nación les entregue créditos para su reactivación…

Las mypes se han visto en muchas dificultades de financiamiento. La informalidad hace muy difícil prestarle a una micro y pequeña empresa. El gobierno está planteando que sea el Banco de la Nación quien haga ese trabajo. Yo creo que tenemos un montón de mecanismos como son las cajas, las cooperativas que están en mejor condición de hacer ese trabajo que el Banco de la Nación.

El total de mypes peruanas pasó de 6.06 millones en 2019, a 3.11 millones al cierre del año pasado. La COVID-19 redujo el número de mypes a niveles previos a 2004. Eso quiere decir que hemos retrocedido 17 años ¿Cómo resolver esta situación?

Con actividad económica en varios rubros y con apoyo de financiamiento a cajas municipales, rurales y cooperativas, porque son las cajas las que tienen la posibilidad de estar cerca a las personas y facilitarles el crédito. Pero lo más importante es que haya apertura, apoyo del Gobierno. O sea, una FAE-MYPE renovada. No tiene que ser el Banco de la Nación, pero sí el Estado puede proporcionar créditos de mayor ampliación para facilitar la sobrevivencia de las mypes.

-¿En qué regiones del Perú se encuentran la mayor proporción de mypes informales?

En el mundo de las mipymes la informalidad es del 85%. La informalidad es más grande en la región sur del país. Puno y Huancavelica son regiones con bastante informalidad. Eso responde a aspectos culturales, pero también a que el Estado no da un apoyo completo de servicios y soporte para la actividad económica. Por otro lado, Junín, Huánuco y Lima han reducido su nivel de informalidad.

El 95% de las empresas en el Perú son pequeñas y medianas; y durante la pandemia, las empresas más afectadas han sido las dedicadas a la gastronomía y turismo…

El turismo se debe reactivar rápidamente, obviamente cumpliendo con todas las medidas de seguridad. Pero tenemos que promocionar al Perú como un destino seguro para que los turistas extranjeros que ya están vacunados vengan con confianza. Aumentar el aforo a Machu Picchu. ¿Para qué darle un 20% de su aforo si es un sitio totalmente abierto? Puedes llevarlo a 50%, 60%, o 70% y no pasa nada.

-Comex organizará la XIV Cumbre Pyme APEC donde se analizarán estos temas. ¿Cómo se puede participar de este evento?

Comex es el encargado de desarrollar la XIV Cumbre Pyme APEC. La llevamos adelante con la Asociación Pyme Perú que preside la señora Ana María Choquehuanca, excongresista y exministra. Participarán unas 2500 pymes y el programa se desarrolla el 1 y 2 de setiembre. Las pymes pueden inscribirse en www.cumbrepyme.org. Habrá charlas magistrales, autoridades del gobierno, líderes empresariales y conversatorios para la reactivación.

 

Foto de portada: Tomada del portal Tour Gourmet.

Tags:

ComexPerú, Juan Fernando Correa, MYPES, Pyme APEC

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​ #DavidGavidia​​​​ #Management

Tags:

Emprendedor, Empresa, Negocio, Pandemia

Era la etapa más dura de la pandemia en el año 2020. El Covid nos tenía en confinamiento y los negocios estaban cerrados. Las calles vacías eran una triste señal de un virus que nos atacaba. La incertidumbre era reinante y los emprendedores buscaban la forma de adaptarse a aquello que se bautizó como la “nueva normalidad”: una vida con mascarillas, caretas faciales y esquivar -como dardos- a la muerte. Había que luchar, reinventarse. Rediseñar una nueva forma de vender.

En ese contexto muchos emprendedores miraron la digitalización como una oportunidad para surgir. Fue entonces cuando Andrea Li, una joven administradora de empresas de 27 años y con experiencia en temas de retail, tuvo una idea: Hacer una plataforma que ayudara a los emprendedores a digitalizar sus negocios, creando sus propias páginas web para que exhiban sus productos. Así nació TiendaDa.

“Al inicio de la pandemia hice un emprendimiento (un negocio de comida). Comencé a vender por redes sociales y es ahí donde me doy cuenta que había otros emprendedores que se les dificultaba mostrar su catálogo virtual, sacar promociones y mostrar sus productos. Entonces me junté con mi socio (el ingeniero de sistemas Gi Wah Dávalos) y creamos TiendaDa para ayudar a digitalizar los negocios”.

Crear una tienda virtual

La idea es la siguiente. Un emprendedor ingresa a esta plataforma y crea de manera sencilla su propia página web (Puedes ver aquí -EN VIDEO- los pasos a seguir). Ahí pueden colocar las fotografías de sus productos, descripciones y contactar con clientes de todas las regiones. Es decir: crear su propia tienda virtual en unos cuantos pasos.

“Nosotros tenemos dos versiones. Una gratuita que te permite cargar productos ilimitados, descripciones y fotos. Con esta versión queremos llegar a todos los emprendedores del país”, afirma Li, quien estudió administración de empresas en la Universidad de Lima y en la Universidad de Queensland en Australia.

Pero también, precisa, hay una versión Pro, por un pago que va desde los 30 soles. Esta permite cargar precios al por mayor, las variantes de los productos (tallas, sabores, colores, etc) y gestionar su stock.

Li asegura que todos los negocios deberían tener acceso a una plataforma de venta digital y -enfatiza- que esto ayuda a organizarse mejor en cuestión de data, como ver la lista de clientes que te han comprado y hacerles ofertas especiales.

Para crear una tienda digital en tiendaDa, cuenta Andrea Li, solo se requieren tres pasos: 1) ingresar a TiendaDa.com. 2) Darle clic al botón “Crea tu tienda virtual gratis”. Solo se requiere un correo, una contraseña y un número de WhatsApp. 3) Luego de cargar toda la data del negocio (descripción del emprendimiento, productos, fotos), se creará un dominio, cuando los clientes ingresen a este, podrán ver los productos de tu nueva tienda digital.

Expansión regional

En esta plataforma, 4000 emprendimientos han creado su tienda virtual que ya superan los 100 mil soles en ventas. Los negocios que se ofertan a través de TiendaDa son de diversas categorías: ropa, bisutería, joyería, tiendas de postres, etc.

“El perfil de quienes se están sumando son: emprendedoras, con trabajo fijo pero que su sueldo ha sido reducido. Tienen entre 24 y 35 años con grado universitario. Quieren tener flexibilidad de tiempo, porque están pensando en formar una familia. También está el emprendedor entre los 30 y 40 años, cuyo emprendimiento es su trabajo a tiempo completo, que trabaja desde su casa y también necesita flexibilidad de tiempo”, asegura Li.

Pero ¿cómo se sostiene TiendaDa? Están preparando una ronda de inversiones para levantar capital para seguir potenciando su producto.

En esa línea, TiendaDa piensa en la internacionalización. Lanzarán su plataforma en Colombia, México y Chile para el 2022. “Queremos ser una solución regional”, asegura esta joven emprendedora que tuvo que vencer los temores naturales de emprender en nuestro país.

“Tuve que sentirme segura de poder lograrlo. Muchas personas tienen miedo al fracaso, al futuro. Les resulta difícil lanzarse a la piscina. Son miedos naturales. Pero hay que salir de la zona de confort. Es difícil, pero se debe entender que de toda crisis nace una oportunidad. Hay que adaptarse. La pandemia ha acelerado la digitalización y eso hay que hacerlo”, señala. Y antes de terminar recomienda.

“Lánzate de frente, no la pienses mucho. Si te equivocas, aprende y vuelve a lanzarte. Hay un dicho que dice: ‘Equivócate rápido, equivócate ya. Porque sino te equivocas no has aprendido’. Escuchen a sus clientes y enamórense de su problema y no de su solución: queremos solucionar el problema de la digitalización que todos sepan vender digitalmente. Este es el momento”, sentencia.

Dato:

El equipo de TiendaDa está conformado por Giwah Dávalos, Natalie Luy, Daniel Bonifaz, Gerson Carranza, Guido He y Sebastián Sánchez.

Tags:

Andrea Li, Digitalización, Emprendimientos, Negocios, TiendaDa

El mundo laboral de hoy busca profesionales completos, es decir, que cuenten no solo con los conocimientos necesarios para desempeñarse de forma óptima en sus labores, sino también con las habilidades blandas que aseguren una buena relación con distintos equipos de trabajo.

La psicóloga Isabel Rovira explica que las habilidades blandas se manifiestan en las diferentes formas con las que alguien se relaciona e interactúa con los demás. Estas competencias no se aprenden en el ámbito académico, sino que son adquiridas a lo largo de la vida de la persona. Además, están directamente relacionadas con el concepto de inteligencia emocional y están condicionadas por la propia personalidad y el desarrollo de sus habilidades sociales.

En ese sentido, Creditas, plataforma latinoamericana de soluciones de consumo y préstamos online, comparte algunas habilidades que son sumamente valoradas en los perfiles que se presentan a los procesos de selección en el rubro tecnológico:

Trabajo en equipo

Es usual que los softwares sean implementados de manera colectiva, es decir por un equipo de varios desarrolladores y perfiles multidisciplinares. El desarrollador debe de aprender a trabajar en equipo, a comunicarse, a comprender que sus compañeros de trabajo están para ayudarle y construir juntos, de la misma forma que deberá tener la disposición para ayudar a los demás. Es importante entender que tanto los éxitos como los fracasos pertenecen al equipo y no al individuo.

Tener empatía

Un equipo no está compuesto por máquinas, sino por seres humanos con defectos que tienen buenos y malos días. “Las empresas cuentan con personas muy distintas entre sí, cada una con sus manías y puntos de vista diferentes, todos ellos totalmente respetables. Por eso es muy importante crear un ambiente de trabajo sano y empático en el que sepamos ponernos en la piel de otras personas”, explica Jaime López Carratalá, Engineering Lead de Creditas. Además, es importante que la empatía se extienda hasta los futuros clientes que vayan a usar el producto o servicio que se está desarrollando.

Saber comunicar

Cuando se trabaja conjuntamente en el software es necesario estar en contacto con muchas personas, como otros desarrolladores de distintos niveles, product managers, diseñadores, clientes u otros stakeholders. Es importante ser capaz de adaptar las habilidades de comunicación en función de la audiencia, para que no haya malentendidos y todos los interlocutores estén en la misma página.

Dar y recibir feedback

Es necesario que el equipo se sienta en un ambiente seguro para dar y recibir feedback tanto a compañeros como a superiores. Deben asegurarse, además, de que se haga de forma asertiva y propositiva para aprovechar cualquier oportunidad de mejora. Además es importante dar feedback positivo cuando los miembros del equipo lo merezcan, pues aunque se tiende a asociar el feedback como un llamado de atención a mejorar, las buenas acciones también deben comentarse y premiarse.

Tags:

Habilidades blandas, Profesionales Tech
x