Emprende

Debido a las fluctuaciones del tipo de cambio en los últimos meses, que ha llegado a un pico de S/ 4.112 a mediados de agosto, las empresas que requieren hacer estas operaciones, constantemente, se encuentran en la búsqueda de la mejor cotización porque la diferencia ha empezado a ser significativa. De acuerdo a las cifras del Banco Central de Reserva, en lo que va del año, el dólar se apreció 13.15% por encima de la moneda nacional.

Según Javier Pineda, gerente general de Billex, fintech y plataforma digital peruana para comprar y vender dólares, las empresas pueden ahorrarse entre 1% y 3% del monto a cambiar cuando utilizan estas plataformas especializadas. Además de mejorar la oferta del sistema tradicional, las transacciones online toman apenas entre 5 y 10 minutos, desde cualquier dispositivo móvil con acceso a internet.

Consideró que, como empresa, la mejor opción es tener dos cuentas, una en soles y una en dólares, para poder operar en cualquier momento tanto una compra como una venta de dólares. Además, esto les permite a las plataformas identificar rápidamente que la cuenta de origen y la cuenta de destino son de un mismo usuario. “No permitimos las transferencias a terceros porque preferimos evitar cualquier riesgo de fraude, siempre a través del fideicomiso”, explicó sobre el sistema que utilizan.

¿Cuándo es el mejor momento?

Si bien las plataformas online permiten hacer operaciones de forma ininterrumpida, lo más recomendable es cambiar con el mercado interbancario abierto, es decir de lunes a viernes de 9 de la mañana a 1 y 30 de la tarde.

“Por las tardes, en que el mercado está cerrado, también se pueden efectuar compras o ventas de dólares. Se debe tener en cuenta que los bancos amplían mucho sus spreads por el riesgo de la incertidumbre del precio del día siguiente por lo que no es buen negocio operar con ellos”, precisó.

En el caso de su plataforma, asegura que los precios se mantienen competitivos por la tarde, pero que también existe la opción de que los clientes negocien de forma directa, lanzando ofertas con sus propios precios de compra o venta de dólares, ofertas que se hacen públicas en la comunidad de clientes, mejorando el precio para ambos, en cualquiera de los horarios.

Para empresas, Pineda precisa que cuentan con un fideicomiso que protege los fondos y otros beneficios como la posibilidad de recibir factura. “Este tipo de comprobante de pago es muy beneficioso para las empresas para la deducción de gastos ante la SUNAT”, comentó.

Por último, aseguró que las plataformas tecnológicas en general –a diferencia de la banca tradicional- permiten revisar la información histórica de las operaciones realizadas, así como el tipo de cambio negociado. De esta manera, se puede llevar también un mejor control sobre la gestión administrativa y optimizar las decisiones sobre el cambio de divisas.

Tags:

Dólar, Empresas, Tipo de cambio

Imagine que usted se acerca a una entidad financiera a pedir un préstamo. Antes de otorgárselo y definir la tasa de interés, revisan su historial crediticio, su situación actual y qué se puede pensar sobre sus ingresos futuros. ¿Y quién se encarga de hacerlo?  Pues existen instituciones especializadas en esa tarea. Las entidades financieras usan esa información para tomar la decisión. Un ejemplo es Infocorp.

Lo mismo pasa con los gobiernos: tienen deudas y probablemente requieran endeudarse más adelante. En ese caso, las calificadoras de riesgo internacionales hacen la tarea de evaluar a cada país y le ponen una nota. A mayor nota, menor riesgo futuro que el país incumpla con sus pagos. A menor nota, mayor riesgo y, por lo tanto, cuando el gobierno pida un préstamo, lo podrá tener, pero a una tasa de interés más alta. Entonces, la calificación refleja el riesgo futuro de no pago de la deuda. La información es tomada por los que le prestan a un gobierno (los que compran bonos) y en la siguiente emisión de bonos, lo más probable es que la tasa de interés sea mayor. En términos simples, será más caro endeudarse.

Desde 2008, Perú está en una categoría llamada “grado de inversión”, que es el nombre usado para los buenos pagadores. Si un país está por debajo de ese nivel, se denomina “grado especulativo” o alto riesgo. Cada “grado” tiene varios niveles. Perú aún se encuentra en grado de inversión, pero ha bajado de nivel dentro de la misma categoría.

Lo que ha pasado hace unos días es que la agencia calificadora Moodys nos ha bajado la nota; no lo ha hecho porque tengamos un mal historial, ni tampoco porque tengamos problemas de pago ahora. Lo ha hecho por las implicancias del entorno político actual. Moodys señala que “el entorno político continuamente polarizado y fracturado ha aumentado el riesgo político y ha debilitado materialmente la capacidad de formulación de políticas. Estas condiciones han afectado negativamente la confianza de los inversionistas y han dañado la resistencia económica peruana. Eso ha afectado de manera negativa las perspectivas crediticias de Perú a mediano y largo plazo”. El jueves pasado bajó la calificación de cinco bancos, por el mismo temor.

Es una mala noticia para el Perú. Y afectará a todos.  Las tasas de interés subirán, tanto para el gobierno como para cualquiera que quiera endeudarse para poner un negocio, tomar un crédito hipotecario o un préstamo personal. Eso afecta la inversión y por ende el empleo.

Dos conclusiones: primero, la fortaleza macroeconómica es indispensable; la prueba es que seguimos en grado de inversión. Segundo, la inestabilidad política es negativa; no podemos tapar el sol con un dedo, ni siquiera los más fanáticos. Tenemos que avanzar sobre las fortalezas que tenemos. Mantener lo que funciona y reformar lo que no funciona. Antes que nada, solucionar la inestabilidad política. Ahora más que nunca queda claro que la política y la economía no caminan por cuerdas separadas.

Tags:

Calificación crediticia, Carlos Parodi, Entendiendo de Economía, Moody's

Si bien el Perú es uno de los países con mayor capacidad emprendedora, según los índices de Global Entrepreneurship Monitor, el riesgo de que los nuevos negocios fracasen ni bien inician es alto. Desde antes de la pandemia, cifras del Foro Económico Mundial, indicaban que ocho de cada diez emprendimientos peruanos no llegan a los cinco años de vida.

Por ello, es importante que el emprendedor tenga en cuenta los riesgos de convertirse en dueño de un negocio y depender exclusivamente de estos ingresos antes de tomar la decisión de dejar un empleo estable, si es que cuenta con ello.

De acuerdo a Patricia Padilla, Senior Associate Consultant de Career Partners Perú, hasta el 20% de los candidatos de nivel ejecutivo que asesoran opta por emprender, el 5% opta por tener una jubilación activa (asesores, directores, consultores, docentes) y el 75%, por recolocarse. “Esto evidencia que la necesidad de independencia está aumentando entre los ejecutivos más jóvenes”, indicó.

Habilidades para empezar

Sea que estos ejecutivos estén buscando una pronta reinserción laboral mediante el emprendimiento o que simplemente quieran poner en práctica sus ideas de negocio, es necesario que cuenten con las herramientas necesarias para emprender con éxito y desarrollar talentos competitivos. La especialista en Coaching Ejecutivo, recomienda tener en cuenta estos puntos clave:

Liderazgo. Pregúntese si tiene lo que se necesita para liderar un emprendimiento. La transición de colaborador a emprendedor es un reto, por lo que requiere desarrollar diversas habilidades, capacidades y, sobre todo, aptitudes de liderazgo. Algunos valores indispensables son el compromiso por llevar acabo su sueño, la perseverancia ante los desafíos que se presentarán y la confianza en uno mismo.

Plan de negocios. Al emprender, se debe iniciar un plan estratégico de cero, contemplando periodos, posibles desaciertos y acciones ágiles frente a las situaciones de crisis o inestabilidad. Un plan de negocios detalla lo que se ofrecerá, quiénes son el público objetivo, cómo se financiará la empresa, la estrategia de marketing, etc. Es probable que no se tengan todos los detalles resueltos antes de comenzar el negocio, pero prepararse para la mayor parte de sus operaciones es clave.

Establecer una red de contactos. La red de contactos es la que probablemente ayudará a conseguir nuevos clientes, acuerdos, socios y oportunidades para el negocio. Esta red debería incluir a expertos que puedan ofrecer valiosos consejos, desde consultores financieros hasta veteranos de la industria.

Tags:

emprender, Trabajo estable

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​

Tags:

Banco de la Nación, Kurt Burneo

-Usted ha señalado que cuatro bancos (BBVA, BCP, Scotiabank e Interbank) concentran el 83% del sistema bancario. En ese contexto ¿El Banco de la Nación está en la capacidad de competir con la banca privada?

Potencialmente por su puesto. Pero para eso tienen que cumplirse varias condiciones. Pero quisiera retroceder un paso.

-Por su puesto.

Cuando hablamos de cuatro empresas bancarias que controlan el 83% del negocio, es obvio que no hay lugar para la libre competencia. Entonces estamos hablando de un mercado oligopólico. Es decir: pocos ofertantes frente a muchos demandantes. Ahí no hay opción para el libre juego de la oferta y la demanda. Por lo tanto, hay una mayor probabilidad de que ocurra un abuso de posición de dominio. Que en cristiano significa aprovechar el poder de mercado, como la capacidad de influir sobre los precios. Por ejemplo: el precio básico de la tasa de interés. Entonces, se necesita que haya más competencia y en esa lógica yo sí creo que una idea plausible es el ingreso del Banco de la Nación para que sea un competidor más.

– En la región hay ejemplos de bancos públicos compitiendo con el sistema privado…

Esto no es marciano. Desde 1953 el banco público de Chile, un símil del Banco de la Nación, compite en el sistema. Y lógicamente la competencia en el sistema es bienvenida porque genera más eficiencia y definitivamente -por ejemplo- mejores tasas en favor de los consumidores. Aquí de lo que se trata es de promover la competencia de un mercado concentrado. Este no es un tema político, sino de mejor funcionamiento de los mercados. ¿O los cuatro bancos que concentran el mercado no creen en la libre competencia? ¿O solamente es de la boca para afuera? Mucha gente habla de la libre competencia siempre y cuando no le toquen el mercado concentrado donde operan.

-El Estado suele ser ineficiente en la gestión de recursos. ¿Qué condiciones debe tener el Banco de la Nación para que sea un buen competidor?

Por ejemplo, se debe capacitar al personal en términos de riesgos crediticios. El Banco de la Nación no tiene ese personal calificado y tendría que incorporarse o recalificarse al personal en ese sentido. El banco no es miembro del Fondo de Seguro de Depósitos y debería serlo, porque obviamente ese es uno de los caballitos de batalla de la banca privada. Por eso estoy diciendo, este es un proceso que debería conducir a que el Banco de la Nación tenga las competencias necesarias para competir con la banca privada.

– Al ciudadano ¿Cómo le beneficiaría que el banco público compita con la banca privada?

El ciudadano de a pie se va a beneficiar con productos financieros a menor costo y -sobre todo- con un carácter descentralizado. Por ejemplo: el Banco de la Nación tiene una oficina en San Antonio del Estrecho, en la región Loreto. Se puede llegar ahí a siete días por río o en hora y media por avioneta. Ahí existe una oficina del Banco de la Nación que permite que los padres de familia puedan depositar los abonos o pagos de la universidad de sus hijos (en otras regiones). La gran ventaja del Banco de la Nación es que tiene una red descentralizada y llega a sitios donde no llega la banca privada. También se le debería potenciar la economía digital, el uso del internet de las plataformas, de comercio electrónico para promover operaciones en línea.

– Para que el público entienda cómo funciona el Banco de la Nación podría explicarnos ¿Con qué recursos se maneja? ¿Recibe recursos del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene recursos propios o se sostiene por sus utilidades?

Sobrevive de sus propios recursos. No recibe un centavo del tesoro público, excepto el pago por el manejo de los recursos de la gestión de la tesorería. ¿De dónde sacan los recursos para sobrevivir? De sus propias operaciones. El año pasado, que fue un año malo, la utilidad neta del Banco de la Nación estuvo alrededor de los 660 millones de soles (en el 2019 estuvieron alrededor de 1200 millones de soles). El tema es, y eso es lo que no se dice, que la mitad de las utilidades del banco van derechito al tesoro público. En cualquier otra empresa o banco, las utilidades o se redistribuyan o se reinvierten y si estamos hablando de una empresa pública como el Banco de la Nación debería reinvertirse. Pero solo tiene esa posibilidad el 50%.

– ¿Usted considera que a la banca privada le preocupa o le teme que el Banco de la Nación ingrese a competir?

Yo creo que sí. ¿Qué significa más competencia en lo concreto? Productos de mejor calidad y a menor precio. Ese es el resultado de la competencia. Si decimos que estamos convencidos de que mercados perfectamente competitivos son los deseables en economía, porque son mercados más eficientes, entonces por qué negarse a esa posibilidad. Insisto, no es que eso pueda hacerse mañana. Hay una serie de etapas preparatorias para que el banco tenga las competencias que ahora no las tiene. Pero es factible. Si funcionó en Chile, por qué no aquí.

– Cambiando de tema, luego de 20 años, esta semana Moodys bajó la calificación crediticia del Perú ¿Qué pasa con la rebaja de la calificación? ¿Cómo nos afecta?

Aquí yo quisiera poner paños fríos. El Perú no ha perdido la condición de grado de inversión como emisor de deuda, sobre todo en el caso de deuda soberana. Lo único que pasa es que hemos descendido dentro de lo que es el grupo de banca de inversión, que es un grupo en el cual las posibilidades de entrar en default son casi inexistentes. Perú pese al downgrade todavía es emisor con grado de inversión. Lo que pasa, sencillamente, es que la reducción en la calificación, hace que sea un poquito más riesgoso de lo que era casi nada anteriormente.

-Antes de terminar, una curiosidad, ha tenido nuevamente algún acercamiento con el presidente Pedro Castillo luego de su alejamiento del equipo técnico de Perú Libre.

[Sonríe] Ninguno. De mi lado, dije las cosas que tuve que decir en su momento. Ese tema del deslinde con el señor Cerrón terminó siendo fundamental.

– O sea ¿Tendría que irse el señor Cerrón para que usted pueda colaborar con el gobierno?

Yo no sé si tendría que irse. Él es el dueño del partido, el dueño de la pelota. Si la pregunta es si me han contactado como la vez anterior, la respuesta es negativa. Y si lo van a hacer o no lo van a hacer habría que preguntarle al profesor Castillo, y a Cerrón de pasadita.

 

Foto de portada: Andina-Agencia Peruana de noticias.

Tags:

Banco de la Nación, Kurt Burneo

Li Ce es fotoperiodista y ha sido editora de fotografía en prestigiosas revistas del Perú. Tenía una vida tranquila y un trabajo estable. Eso que llamamos una vida profesional lograda. Pero un día lo dejó todo: cambió el bullicio de la ciudad, el estrés de Lima y las correrías agobiantes de las redacciones periodísticas para mudarse a un rincón perdido de la selva peruana. En este espacio verde y espeso de nubes pomposas viene levantando su casa-taller. Un lugar desde donde impulsa el emprendimiento de su vida: Machina.

“Machina es un taller de diseño y fabricación de artesanía contemporánea con productos fabricados en madera certificada o reciclada”, cuenta Li Ce a través del Zoom. Detrás de ella se observan algunos de sus trabajos: candelabros, portarretratos, revisteros, pero también nos precisa que fabrica repisas, sillas, mesas, todo tipo de muebles que construye como piezas únicas. “Mi objetivo es hacer piezas hermosas y duraderas que le den soporte y realce a cada aspecto de la vida cotidiana que resalten en los espacios que ocupamos diariamente”.

Machina fue fundado en Lima en el 2016. En su momento era un trabajo paralelo mientras Li Ce editaba las imágenes de reconocidas revistas, entre ellas una dedicada a la arquitectura, decoración y el diseño de interiores.

“Trabajé más de 10 años para medios impresos y la mayor parte de ellos para una revista de decoración. Me había empapado demasiado de las tendencias de diseño mundial. Todos los días consumía diseño, mañana, tarde y noche”, cuenta la comunicadora convertida en artesana de la madera.

“Saliendo del colegio había estudiado en la Escuela de Bellas Artes. Aprendí las técnicas de las artes plásticas y la fotografía. Luego estudié ciencias de la comunicación y me gradué en producción audiovisual. Aunque me alejé de las artes plásticas, por un tiempo, el trabajo artístico con las manos nunca dejó de reclamarme”, afirma.

   

La vida en la montaña

Sin querer todo se iba alineando para su futura vida en la selva peruana. A la par de su trabajo periodístico, compró un par de máquinas que instaló en un cuarto de su casa, el instinto la hizo dibujar sus primeros diseños y de pronto su hogar se llenó de aserrín: ya estaba cortando, lijando y taladrando la madera. Todo lo hacía después de su trabajo como fotógrafa.

“Poco a poco fui implementando más el taller y aprendiendo la técnica con bastante facilidad. Era bastante cansado pues era como tener dos trabajos y la carpintería es físicamente demandante”, recuerda.

Por su trabajo como comunicadora, pronto Li Ce, entendió que si quería dedicarse a esto debía trabajar su marca, la visión y el propósito de su negocio. “Fue en ese momento que me di cuenta que estaba en un camino sin retorno”. Vivir en la selva ya no era una idea fantasiosa. Comenzaba a palparse como una realidad. Pronto llegó la pandemia, el encierro, hubo quienes fueron en la búsqueda de espacios abiertos para vivir huyendo de una cuarentena que nos destruía. En ese contexto ¿Por qué no mudar su vida a un espacio donde pueda estar en contacto con la madera, la materia prima de su negocio? Total, Machina ya era una realidad, los productos se ofertaban por internet, se vendía bien, había que entender aún más el origen del producto: la madera, in situ. Entonces tomó la oportunidad y se marchó. Machina tenía nuevo hogar: un lugar perdido en la selva.

“Hace poco mudé el taller a una montaña en la selva. Esta fue una idea que concebí hace algunos años atrás”, cuenta. “Cuando aún trabajaba como editora y empezaba a preguntarme qué era lo más importante para mí. La respuesta fue aprender de lo más básico y esencial acerca de la vida”, explica. “En medio de este contexto en el que vivimos, tan bullicioso y cargado de mensajes desalentadores y superficiales, de distracciones y paliativos, esta fue mi manera de buscar el silencio necesario para que la vida se manifieste tal cual es, sin maquillaje”, insiste Li Ce. “Por eso quise acercarme a la naturaleza, para absorber de ella lo que deseo plasmar en mis creaciones. Salir de Lima fue el primer paso y había que llevar el taller”.

Para Li Ce Machina es un reencuentro con el trabajo hecho a mano. Hace el diseño de los productos, el packing, los fabrica, los fotografía y comunica su valor a través de las redes sociales. “Al principio, pensaba que al trabajar la madera la estaba transformando, pero ahora me doy cuenta de lo mucho que ella me ha transformado a mí”, reflexiona sobre sus piezas fabricadas de madera y de  manera artesanal. Entonces ahí aparecen los libreros, collares, tarimas modulares, y demás muebles.

“Uno de nuestros objetivos es alejarnos de la cultura de lo descartable y contribuir a cambiar esa predisposición del consumidor actual. Esa de comprar cosas económicas, pero débiles que pronto se deterioran y deben cambiarse produciendo más basura y un mayor desperdicio de recursos”. Su idea, nos cuenta, es tener productos duraderos, como los muebles de los abuelos.

Antes de terminar la entrevista le preguntamos a Li Ce qué recomendarles a los emprendedores que buscan entrar en esta piscina sin agua que es iniciar un negocio en el Perú. Y su respuesta fue sencilla: animarse, lanzarse y encontrar en lo que hacen la pasión necesaria para hacer su negocio sostenible. Sin importar el dónde estés, ya sea en la bulliciosa ciudad o en el silencio de la selva. Aquel lugar que inspira a Li Ce, para crear, para seguir adelante… para tener madera para emprender.

Dato:

Puede contactar a Machina a través de su Instagram y Facebook. También revisar su catálogo.

 

Tags:

Li Ce, Machina, Madera

El estudio “Proyecciones para una reactivación empresarial sostenible en 2021” elaborado por Centrum PUCP y Avanza Sostenible reveló que el 76% de las empresas peruanas aumentó su interés por temas de sostenibilidad. Sin embargo, en el Perú son los aspectos sociales los de mayor relevancia frente al económico y ambiental.

En la variable social se prioriza la seguridad y salud ocupacional y la flexibilidad laboral. En segundo lugar, están los aspectos de gobernanza, donde la ética y la anticorrupción, será la prioridad. Respecto a la agenda ambiental, las áreas de mayor interés serían la gestión de residuos y la economía circular.

Ser sostenibles implica una responsabilidad con las nuevas generaciones, promover relaciones sociales sanas y cuidar los recursos naturales. En ese sentido, ¿cómo pueden las empresas empezar a desarrollar una cultura de sostenibilidad? Miguel Varela, CEO de TEIMAS, empresa que desarrolla productos tecnológicos orientados a reducir el impacto ambiental de las empresas, y entidades públicas, explica algunas claves para lograrlo:

Economizar recursos energéticos

Esta estrategia, que es la mejor forma de mejorar la productividad, comienza haciendo un análisis del lugar de trabajo y de los flujos energéticos existentes. Las medidas más comunes están vinculadas al aislamiento y la temperatura del espacio: antes de usar electricidad o gas, aprovechar la luz solar. Es importante evitar cualquier pérdida de energía provocada por desperfectos en la infraestructura, pues son muy comunes y sus costos a largo plazo pueden llegar a ser extensos. En algunos casos, es necesario hacer grandes cambios, como sucede con las fuentes energéticas. Pero, en la mayoría de las ocasiones, pequeños ajustes generan diferencias significativas.

Aprovechar los recursos cercanos

Este segundo punto está estrechamente vinculado al anterior. En un mercado globalizado, utilizar las ventajas del territorio particular en el que se desempeña la actividad es esencial. Por ejemplo, si la empresa realiza actividades en un lugar soleado, será buena idea implementar placas que absorban la energía, o si hay mucho viento, convendrá considerar parques eólicos.

Es necesario conocer lo mejor posible del área cercana, ahorrar en transporte, asegurarse de conocer a los proveedores y saber qué materias primas y qué talentos existen alrededor. Es recomendable comprar a proveedores locales, pues se genera menos daño ambiental y se mejora la confianza entre las redes cercanas.

Implementar los principios de la economía circular

Para ello es importante asumir que la materia es limitada y que el entorno es abierto. Esta estrategia busca reducir el ingreso de componentes y reutilizar aquellos que ya han entrado en la economía empresarial. Los residuos deben ser gestionados internamente o reciclados. Una empresa ya no puede ser una máquina de desechos. Así como se han prohibido las bolsas de plástico y se promueve el uso de las reutilizables, estos principios son extrapolados a todos los productos necesarios. En el caso del papel es fácil reciclarlo, pero debe hacerse también con envases y maquinaria informática.

Tags:

Avanza Sostenible, Centrum PUCP, Empresas peruanas, Sostenibilidad
x