Emprende

Es importante revisar y mejorar los procesos internos de cada equipo para hacerlos más eficiente. Según el estudio “Anatomía del trabajo”, elaborado por la plataforma de organización de tareas y equipos Asana, los trabajadores dedican el 60% de su tiempo a pormenores del día a día y solamente un 27% al corazón de sus labores. Por ello brindan algunos consejos prácticos para mejorar la eficiencia y productividad de los equipos de trabajo:

Elimina las reuniones innecesarias

Una de las maneras más sencillas de mejorar la eficiencia de tu equipo es evitando las reuniones innecesarias. En general las reuniones pueden ser bastante productivas, si es que se cuenta con una agenda clara, si asisten las personas adecuadas y si todos están preparados para aportar. Caso contrario, si se planifica una reunión sin una agenda ni objetivos claros, terminarás consumiendo tiempo valioso de tu equipo. El exceso de reuniones en el día impide el desarrollo de la ejecución del trabajo.

Planifica detalladamente las reuniones

Asegúrate de que cada reunión tenga un objetivo. Crea y comparte una agenda de la reunión para que todos estén al tanto de los temas a tratar. Además, alinea las convenciones acerca de las reuniones, como la necesidad de encender las cámaras. Durante las reuniones toma nota de lo acordado y registra las acciones pendientes con fechas de entrega y responsables.

Reduce el trabajo de menor prioridad

Como es natural, en algún momento tu equipo tendrá demasiadas cosas por hacer. Sin un sistema adecuado que les sea útil para eliminar, posponer, delegar o disminuir tareas no prioritarias, se perderá la eficiencia laboral. Expertos de Asana explican los criterios para cada una de estas acciones:

  • Si una tarea o aspecto del proyecto no es compatible con el objetivo general de la empresa, elimínala.
  • Si hay una tarea urgente que tiene un gran impacto en los objetivos del equipo, termínala y posterga cualquier tarea menos importante para cuando dispongas de más tiempo.
  • Si se te asignan dos tareas de igual importancia, delega una a otro miembro del equipo con mayor disponibilidad.
  • Si hay una tarea que no puedes postergar, eliminar ni delegar, encuentra la forma de reducir el tiempo necesario para finalizarla.

Tags:

eficiente, Trabajo, Trabajo remoto

Debido a la cantidad de empleos perdidos por la pandemia y el reciente incremento en los precios de varios productos de la canasta básica familiar, es importante tomar algunas precauciones para cuidar el presupuesto familiar. Por ejemplo, planificar bien las compras para no arriesgarnos a comprar demás y que se echen a perder los productos.

De acuerdo a Blanca Quiroga Ríos, docente de la Escuela de Negocios Internacionales de la UCV Campus Piura, una opción son las compras al por mayor. “Requiere de un trabajo de grupo, ya sea familia, amigos, compañeros o vecinos. Este fin suma necesidades y recursos para aminorar costos, y considerar comprar para quince días o más. De esta forma se puede ahorrar dinero, movilidad y es posible que se acceda a ofertas y mejores precios”, explica.

Agrega que también se debe organizar las finanzas a través de un presupuesto. De esta manera, se conoce cuánto se gasta, en qué y no se olvida el dinero considerado para el ahorro.

Lo primero a buscar, según Juan O’Brien, profesor de los Programas MBA y Alta Dirección de Centrum PUCP, es la estabilidad: “Tus ingresos recurrentes tienen que cubrir tus egresos corrientes y un pequeño porcentaje para imprevistos. Con esto no hay campo para la negociación, lo primero que tienes que darte y dar a tu familia es tranquilidad. Estos ingresos tienen que ser fijos y estables”, asegura.

Usos del dinero adicional

Por otro lado, en medio de la crisis, miles de personas accedieron a ingresos por gratificaciones, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) o retiros de AFP, que les pueden permitir organizar mejor su dinero en tiempos difíciles. Para Ana Vera, CEO de Grupo Kobsa, es bueno priorizar temas como educación, salud, alimentación, vivienda y emergencias.

El siguiente paso es pagar las deudas. Vera advirtió que, los pendientes de pago, no solo impactan el historial crediticio, sino también en la salud mental de los deudores, expresado en situaciones de estrés y angustia permanente.

SI cumple con sus obligaciones y le resta un dinero para ahorrar, recomienda colocar el dinero en una cuenta a plazo fijo para así ganar intereses y usar el dinero a futuro. Otra opción es emprender, invirtiendo ese dinero extra en algún negocio con las habilidades que tenga o asociándose con alguna persona que esté dispuesta a invertir en una idea de negocio rentable.

Dentro de las inversiones existen dos figuras depósitos a plazo fijo y fondos mutuos. Luis Chávez Bedoya, profesor del MBA y la Maestría de Finanzas de ESAN Graduate School of Business precisa que un depósito a plazo fijo es cuando alguien deposita dinero con el compromiso de dejarlo en la entidad financiera por el tiempo pactado a cambio de un interés.

“Por otro lado, los fondos mutuos son inversiones colectivas. Puede que un grupo de personas o una institución que desee invertir en activos como bonos y acciones u otras opciones. Entonces, le dan su dinero a una entidad para que lo administre de acuerdo a una estrategia, y esta, luego de un plazo legal, se lo devuelve con las ganancias (o pérdidas)”, señaló.

Tags:

Crísis, Finanzas personales

Según la Encuesta de Demanda Ocupacional 2021 realizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los profesionales técnicos en operaciones financieras son los más requeridos por las empresas en el Perú. En línea con ello, Guillermo Sánchez, director general del instituto Certus, comenta que los egresados de Administración Bancaria se encuentran entre los más demandados por el sector de banca y finanzas.

El especialista de Certus detalla que la remuneración promedio de estos técnicos puede superar los 2,500 soles mensuales y tienen un alto nivel de empleabilidad en el país. “Estudiar carreras de finanzas como Administración Bancaria, por ejemplo, ofrece múltiples oportunidades en el mercado laboral actual, ya que el área de finanzas es indispensable en los diversos sectores empresariales y la demanda de estos profesionales viene creciendo en el país”, menciona Sánchez.

Un egresado de esta carrera tiene la responsabilidad de identificar, analizar y gestionar los procesos administrativos y las principales operaciones financieras para la mejora de la comercialización de diversos productos o servicios. “El campo laboral del técnico en finanzas es bastante amplio y puede trabajar en organizaciones de todos los rubros, como instituciones financieras, empresas de servicios, empresas industriales, etc.; y de todos los tamaños, desde PYMES hasta empresas internacionales”, agregó el representante de Certus.

Por otro lado, la Encuesta de Demanda Ocupacional 2021 señala que el segundo lugar de los profesionales más requeridos por el mercado laboral corresponde a los técnicos en operaciones TIC y asistencia al usuario. En tercer lugar, se encuentran los técnicos y médicos farmacéuticos. Cabe señalar que el estudio del Ministerio de Trabajo se realizó tomando como base información de empresas de Lima Metropolitana y Callao, así como en provincias de las regiones norte y sur del país, en 14 tipos de labores.

Tags:

Ministerio de trabajo, Técnicos financieros

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​ #SamantaAlva​​​​ #Coaching #Marketing #Finanzas

Tags:

Asamblea Constituyente

En los últimos días diversos personajes se han referido a la especulación y las expectativas como si significaran lo mismo. No es así. Especular significa comprar barato algún activo, como podría ser un inmueble o una acción en la bolsa, entre otros, esperar que suba su precio y luego vender más caro. Se asocia con períodos de auge crediticio y en muchos casos han devenido en crisis financieras, la primera de las cuales, documentada, ocurrió en Holanda en 1634 con los tulipanes. La más reciente fue la burbuja inmobiliaria de los Estados y Europa a partir de 2008.

Comprar barato para vender caro define al especulador. Nótese que se trata de una apuesta, pues nada asegura que el precio efectivamente suba. Muchos preguntan si vale la pena comprar dólares, pues esperan vaya a subir. Puede ser, pero certeza no tenemos. Por eso es una apuesta.

Las expectativas son un elemento que tanto compradores como vendedores incorporamos a nuestras decisiones. Son previsiones que hacemos con respecto del comportamiento futuro de las variables económicas, como, por ejemplo, si tendremos o no un mejor empleo, si se mantendrá o subirá la tasa de interés, etc. En función de eso decidimos. Por eso las expectativas determinan el futuro de la economía. Para que una economía crezca de manera sana, los agentes económicos (compradores y vendedores) tenemos que creer que el futuro será mejor. De lo contario, preferimos no actuar y postergamos decisiones. Volver a crecer implica antes volver a creer.

Pongamos dos ejemplos. Si alguien desea tomar un crédito automotriz en los siguientes días es porque espera tener los ingresos en el futuro para poder pagarlo. Sin embargo, ¿qué sucede si sus expectativas respecto de los siguientes años no están claras? Pues incluye esa visión como un factor a considerar para tomar la decisión. Si la información que recibe o percibe no es positiva, entonces posterga la decisión. No está especulando. Usa la información disponible y con ella, decide.

Lo mismo pasa en el caso de alguien que esté por tomar la decisión de endeudarse con el objetivo de poner un negocio. Trata de incorporar a su decisión toda la información disponible para decidir. Como lo hacemos usted y yo para tomar cualquier decisión. Si ve que no habrá demanda por lo que piensa producir o cree que subirá la tasa de interés, entonces posterga la decisión.

Está claro entonces, que el Perú hoy enfrenta un problema de expectativas y no de especulación. La tarea es colocar esas expectativas en terreno positivo. Si nadie gasta ni invierte, entonces la economía se frena y con ello el empleo. Por eso, más allá de intenciones, la economía no es un acto de magia ni de fe, sino es una ciencia. Y por eso las señales que recibe la población condicionan lo que va a pasar. Pensar lo contrario es ir en contra de la teoría económica y la evidencia empírica.

La expectativa tiene sustento, pues se basa en la información que recibimos. La especulación no tiene sustento, pues es una simple apuesta para comprar barato hoy para vender caro mañana.

Tags:

Carlos Parodi, Entiendo de economía

Es normal sentirse fatigados durante esta crisis sanitaria que venimos viviendo a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado fatiga pandémica al cansancio que deriva del agotamiento que está creando la hipervigilancia y las consecuencias ante este virus.

A esto se suma el desgaste que los trabajadores experimentan frente a los cambios organizacionales complejos y continuos, que han incluido nuevos procesos, prácticas, actualizaciones de tecnología, entre otros.

El psicólogo clínico Nahum Montagud explica que esta fatiga lleva consigo pérdida de la motivación por mantenernos informados sobre la pandemia e, incluso, puede provocar que dejar de seguir las medidas preventivas para mantenernos sanos, y su principal consecuencia es relativizar el riesgo del COVID-19.

Convertir la fatiga en resiliencia

Si bien durante nuestras vidas hemos venido enfrentándonos a periodos cortos de cambio constante, la incertidumbre debido a las preocupaciones de salud, el aislamiento social prolongado, y las nuevas dinámicas familiares y laborales nos han afectado de sobremanera.

Ana Michelle Concepción, vicepresidenta y directora general de venta empresarial y soluciones de negocio en AT&T México, explica que en estos momentos difíciles, el papel del líder de un equipo es estar cerca de sus trabajadores, en constante comunicación y brindándoles apoyo, pues esto facilitará el proceso de adaptación y el desarrollo de la resiliencia.

Además, para lograr que los equipos se conviertan en resilientes, se deben poner en práctica tres acciones:

Cultivar la confianza: Resulta fundamental hacer saber a los trabajadores que hay preocupación por ellos y se tienen sus intereses en cuenta. Concepción explica que los colaboradores que reportan una confianza alta en sus organizaciones tienen 2.6 veces más capacidad de cambio que aquellos con menor confianza.

Generar unidad: Un equipo unido que comparte un sentido de pertenencia, conexión y metas en común, no tiene límites. La experta indica que los equipos unidos tienen una capacidad de cambio 1.8 veces mayor que los equipos que carecen de cohesión.

Conocer a las personas: Para poder brindar un mejor apoyo como líder, es necesario conocer la historia de los trabajadores. “Analiza a cuántos cambios se han enfrentado y qué efecto han tenido en ellas. Esto permite cultivar empatía y llegar juntos a la resiliencia”, señala Concepción.

Tags:

Covid-19, OMS, Resilencia

Una vez que ingresamos al sistema crediticio, nuestro historial de pago de deudas y servicios va quedando registrado. Esto muestra nuestro comportamiento de pago, ya sea positivo o negativo a diversas entidades financieras o proveedores de servicios.

Cuando una persona solicita algún tipo de crédito, ya sea una tarjeta de crédito, un préstamo personal, préstamo hipotecario u otro, la empresa que le va a otorgar el crédito verifica a través del reporte de riesgos, cómo ha sido su comportamiento de pago y en función de esta información decide si le otorga o no el crédito.

Para muchos emprendedores, la opción lógica y viable para empezar a montar un negocio es optar por un préstamo con una entidad financiera, pero muchos no son conscientes de que para acceder a ellos y ser sujeto de crédito, es importante contar con una buena calificación crediticia y ser un buen deudor.

Beneficios de un buen historial

El consultorio financiero de MiBanco explica algunos de los beneficios de estar al día en nuestros pagos para contar con un buen historial crediticio:

-Mejores condiciones para futuros préstamos: tasas más bajas, trámites más rápidos, entre otros.

-Nuevas ofertas e incremento de líneas de créditos.

-Mejores oportunidades con proveedores.

Otras oportunidades no financieras.

Perjuicios de un mal historial

-Mayor dificultad para acceder a nuevos créditos: documentación adicional o avales, reducción de montos o hasta denegación.

-Baja probabilidad de que sus proveedores le otorguen líneas de crédito.

-Dificultades para contratar servicios básicos o alquileres.

El consultorio financiero de MiBanco indica además que un tema recurrente y que se debe evitar es el sobreendeudamiento, pues en esta etapa ya no se tiene la capacidad para respaldar nuevas deudas, ni cumplir con las obligaciones programadas, pudiendo traer consecuencias desfavorables como un mal historial crediticio, la venta de bienes para afrontar deudas, pago de comisiones e intereses moratorios, problemas de salud a causa del estrés, e incluso acciones judiciales por parte de las entidades financieras.

Para evitar caer en el sobreendeudamiento es recomendable tomar algunas medidas de acción concretas como la elaboración de un presupuesto para planificar el pago de deudas y otros gastos, identificar los gastos innecesarios para poder eliminarlos, evitar tener más de tres créditos a la vez, diversificar las fuentes de ingresos, identificar oportunidades de mejora en su negocio y generar el hábito del ahorro.

Tags:

Emprendedor, Historial crediticio

Según el informe técnico “Demografía Empresarial en el Perú” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al 30 de septiembre de 2020, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 701 mil 66 empresas. Solo en dicho periodo, se constituyeron 78 mil 258 empresas, lo cual representa un importante avance en el proceso de formalización de empresas en nuestro país.

Ahora, y gracias a los diversos procesos que han sido trasladados hacia la digitalización para hacer más sencillos trámites, solicitudes y demás, es posible formalizar un negocio desde casa mediante la constitución de una empresa en el Sistema de Constitución de Empresas en Línea a nivel nacional, cuyo alcance comprende, como primera etapa, a las Micro y Pequeñas empresas (MYPES).

Este sistema administrado por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), admite la constitución de empresas como Sociedad Anónima (SA), Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedad Anónima Cerrada (SAC) o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), de modo que resulta útil para quienes desean constituir este tipo de empresas desde la comodidad de casa.

El beneficio de esta forma de constitución es que la inscripción de la sociedad en los Registros Públicos se obtiene en un plazo máximo de 72 horas, y se reducen los costos relacionados a las constitución de sociedades. Además, la norma que permite la constitución de micro y pequeñas empresas no regula un límite sobre el capital social que las sociedades deben tener para conseguir constituirse mediante la plataforma digital.

Registrar el negocio

Antes de empezar con el trámite de constitución, es necesario solicitar la reserva de preferencia registral del nombre o razón social del negocio. Además, se requiere de un usuario y contraseña del SID-Sunarp. Una vez que el interesado a constituir la empresa cuente con dicha información, debe de acceder a ‘solicitud de constitución de empresas’ y tras aceptar los términos y condiciones podrá seleccionar la notaría idónea para encargarse del proceso de constitución. Adicional a ello, deberá indicar el tipo de sociedad o de empresa a formalizar.

Lo siguiente será ingresar los datos de la empresa como domicilio legal, objeto social, capital, y participantes o socios. Tras proveer esta información, el SID-Sunarp asignará un número que deberá ser entregado en la notaría elegida para finalizar el trámite.

Cuando la solicitud haya sido recibida y procesada por el notario, se realizará el envío digital del parte notarial con la firma a la Sunarp. Finalmente, la Sunarp comunicará la inscripción con el número de RUC de la nueva empresa, que deberá ser activada a través de la clave SOL.

Tags:

MYPE, Sunarp

Si bien el sector construcción fue uno de los más golpeados al inicio de la pandemia por Covid–19, es también uno de los que logró recuperarse con mayor prontitud. Durante el primer trimestre del presente año registró un crecimiento de 41.89% con relación a similar periodo del 2020. Tras el cambio de mando y en plena incertidumbre política y económica, conversamos con Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) sobre el estado y futuro de este rubro.

El 11 de agosto los trabajadores y empresarios de la construcción emitieron un pronunciamiento al Gobierno actual. ¿Cuál es su mayor preocupación y qué es lo que le solicitan al presidente Castillo?

Como hemos visto, los nombramientos de ministros y altos funcionarios del Estado no han recogido los requerimientos para estos cargos. Adicionalmente tienen algunos problemas de estar involucrados en actos de corrupción. Eso es preocupante, porque en el Estado tiene que haber buenos funcionarios. Antes los tecnócratas que teníamos en el Ejecutivo eran gente preparada, con experiencia, que hacía maestrías, doctorados en Administración Pública y eso se estaría rompiendo, lo cual va a ser muy perjudicial para el Estado, la economía del país y para todos los peruanos.

Usted expresó su preocupación por los nombramientos ministeriales. ¿Cómo ve Capeco la designación del gabinete Bellido y que se le haya encargado la cartera de Vivienda a Geiner Alvarado?

No lo vemos bien. Estamos preocupados por este gabinete y expresamos nuestros votos para que se haga una revisión. Es lo que dice el comunicado firmado en conjunto con la Federación de Trabajadores. Ojalá el gobierno recapacite y entienda que los funcionarios públicos tienen que ser de primer nivel. Administrar la cosa pública no es nada sencilla, es uno de los trabajos más difíciles y se requiere mucha experiencia,expertise, preparación y capacidades, conocimiento del sector, estudios. Yo creo que debemos escoger a los mejores y no debemos optar por un gabinete totalmente ideologizado. Por el contrario, deberíamos de buscar gente de diferentes sectores, diferentes tendencias políticas para entre todos sacar adelante los diferentes sectores y el país en general.

A inicios de julio, usted indicó que el sector construcción crecería 20% este año, favorecido por la mayor dinámica de las inversiones públicas en todo el país. Tras estas designaciones, ¿se mantiene aún esta expectativa?

No. Probablemente vayan a la baja. Pero el problema no está tanto en el año que estamos cursando. El gran problema es que los agentes económicos no están confiando ni invirtiendo, entonces no van a salir nuevos proyectos. El 2022 y el 2023 pueden darse unas caídas muy hondas en el sector construcción, sobre todo en la parte de construcción privada. Eso lamentablemente lleva a una reducción de empleo de calidad y es lo que no queremos. Los nombramientos y algunas políticas que se están emprendiendo están llevando a eso.

Recientemente, en Capeco presentaron un Plan de Medidas Urgentes para la Obra Pública. ¿Cuáles son los puntos que considera que se deben atender con mayor prioridad?

Número uno: hay que modificar la Ley de Contrataciones del Estado, que es una ley obsoleta y que produce problemas. Alarga las obras innecesariamente, las detiene y hay muchas trabas. Hay que modernizar esa norma y proponer una nueva ley que sea más adecuada a los tiempos.

Número dos: hay que priorizar y revisar el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y ver cuáles van a ser las obras que se van a priorizarpara que todos los agentes tengan claro a qué nos vamos a dedicar. Se ha plasmado una serie de obras que hay que ver cuándo se van a hacer. Eso no lo hemos escuchado hasta ahora. Ni siquiera sabemos si la línea 3, 4 y 5 del metro se van a continuar, se van a sacar a concurso, o se van a dejar para después.Tampoco hemos escuchado qué se va a hacer con la Carretera Central. También es importante que nos digan si está en sus planes reactivar las asociaciones público privadas, que son importantísimas y dan un gran impulso al cerrar la brecha en infraestructura.

Respecto de la obra privada, ¿cuáles son los problemas más críticos que tenemos en este momento respecto a la reactivación de la obra privada?

Hay una serie de propuestas que hemos hecho en Capeco que de implementarse pueden pueden sacar adelante un buen número de construcción de viviendas. Hay que definir una buena política de suelo y territorio. Que haya disponibilidad de suelo urbano, acceso a servicios públicos de agua, desagüe, pistas, veredas y todo lo necesario. Para eso el Estado tiene que cambiar radicalmente ese modelo de crecimiento de ciudades por invasión, erradicarlo totalmente.Al Estado le cuesta mucho después atender las necesidades de la gente que se ha instalado en estas organizaciones sin servicios. Tenemos que ir por el modelo más adecuado que es construir la vivienda a través del sector privado. Hay que coordinar y hay que hacer las gestiones necesarias para tratar de ensanchar la provisión de crédito hipotecario. Es decir, que más actores puedan financiar a las familias de bajos recursos para que también tengan acceso al crédito hipotecario, que ahora es algo difícil conseguir.

¿De toda esta situación actual podríamos ver algún aumento en los precios de las propiedades en las viviendas?

Los precios de los materiales de construcción han subido de forma importante, es decir: el acero, el ladrillo, el cerámico. Eso naturalmente hace que el costo de la construcción suba, así como el del producto, en este caso una vivienda. Hay una probabilidad de que los precios se incrementen, pero también hay otro factor que es el mercado y hasta donde aguanta los precios.

¿Este aumento podría estar vinculado al alza del dólar?

El aumento de los costos de construcción sin duda están vinculados más al dólar que a la falta de inversión. Por lo menos ahora, porque hoy día se está viendo una dinámica que obedece a inversiones de años anteriores. Las inversiones que se hagan este año van a verse en las construcciones que se hagan en el próximo año o el 2023.

Uno de los temas más voceados por el gobierno actual es la Asamblea Constituyente. ¿Para el sector construcción podría significar un retroceso en la inversión?

Totalmente, y no solo para la construcción sino para toda la economía del país. Esto de la Asamblea Constituyente no es más que un tema sumamente ideológico. La Constitución actual permite perfectamente hacer cambios, permite manejar tasas tributarias, permite hacer incluso cualquier cambio a la misma Constitución para hacer alguna política un poco más orientada hacia la línea que el gobierno tiene en este momento. Las Asambleas Constituyentes no funcionan en democracia. Las Asambleas Constituyentes que hemos tenido en el siglo XX en el Perú han sido elaboradas en dictaduras. Es bastante absurdo.

Tags:

Capeco, Construcción, Jorge Zapata
x