Emprende

Según la encuesta de Ipsos “Bancarizados en cuarentena”, el 57% de personas considera contratar algún producto financiero como préstamos o tarjetas de crédito. En caso tú también estés considerando estos productos, existe una opción similar bajo la figura del adelanto de sueldo, que puede ser solicitado a la empresa o a una entidad bancaria.

Si bien hacer esta solicitud a la empresa es viable, no es considerado un beneficio pues de igual manera se le descuenta dinero al trabajador. Para otorgar el adelanto o préstamo se consideran dos puntos básicos: si la empresa tiene liquidez y si el empleador lo autoriza.

Adelanto o préstamo a la empresa

Se trata de dos figuras distintas pero igualmente viables. Un adelanto se solicita cuando el trabajador desea tener parte de su sueldo o beneficios cuando aún no se ha cumplido la fecha de pago. En ese caso, no se aplica interés al trabajador porque llegada la fecha de pago se le descontará el íntegro del monto adelantado.

El préstamo, en cambio, sucede cuando el empleador brinda dinero y programa el pago en un número de cuotas, las cuales podrían afectar algunos de los beneficios sociales que tienen los trabajadores por ley.

¿Cómo solicitar un adelanto?

Mediante entidad bancaria: Este se hará efectivo siempre que el sueldo del trabajador esté sujeto a una cuenta corriente, o como muchos bancos llaman ahora “Cuenta Sueldo”. La persona puede solicitar el adelanto de sueldo al banco y este le entrega el monto de forma inmediata, a través del cajero o en una agencia. Dependiendo de las condiciones de cada banco es que se fija un monto máximo de adelanto de sueldo que posteriormente será cobrado de manera automática. Este cobro se hace efectivo al recibir tu remuneración en la cuenta bancaria.

Pedirlo a la empresa: En este caso, el trabajador debe emitir una solicitud por escrito o de forma electrónica, en la que indique el motivo, el monto y forma de pago que requiere. Esta solicitud pasará las aprobaciones correspondientes, una vez aprobada se realizará el desembolso de dinero.

¿Qué requisitos se requieren para el adelanto de sueldo o préstamo?

Los requisitos los establece la misma empresa, pero por lo general se pide que el trabajador tenga al menos un año laborando en la empresa y que no haya pedido tantos adelantos o préstamos en el mismo año.

Lo que se busca es que si el trabajador dejara de laborar pueda cubrir con sus beneficios truncos (liquidación, gratificación o vacaciones) la deuda que mantiene con la empresa.

¿Qué pasa si dejo de pertenecer a la emprensa que me prestó el dinero?

Se le descuenta de su liquidación, ya sea de sus vacaciones truncas o pendientes y gratificaciones.

De lo único que no se puede descontar es de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), pues es un beneficio que debe darse al trabajador sí o sí por la misma naturaleza del beneficio, que es una CTS, que debe cubrir los días o meses que el trabajador pueda demorar en conseguir un trabajo.

Tags:

Adelanto sueldo, trabajador

Emprender requiere de determinación, organización y un capital base para empezar. Aunque uno crea que se necesita juventud para hacerlo, la edad no es un factor decisivo. Según el Global Entrepreneurship Monitor, el 15.5% de los emprendimientos establecidos en el Perú son administrados por personas entre los 55 y 64 años.

Por ello, nunca es tarde para emprender. Se necesita tener una buena idea, muchas ganas de materializarla, una perspectiva de negocio, conocer las posibilidades que ofrece el mercado actual y conseguir financiación.

La historia más conocida a nivel mundial sobre emprender a la tercera edad es la del “Coronel Sanders”, que tenía 62 años cuando formó la franquicia Kentucky Fried Chicken.

En el Perú, la pandemia obligó a muchos adultos mayores a emprender, ya sea por necesidad, por ausencia de ingresos o por oportunidad, pues vieron un nicho en el mercado que podían explotar con sus negocios.

Dos ejemplos peruanos son: Gloria Ramos y Enrique Cuadros, una pareja de adultos mayores de 70 y 80 años con discapacidad auditiva que crearon Gloren, un emprendimiento surgido en pandemia que ofrece juegos de mesa hechos en madera y pintados a mano. Iniciaron su negocio de venta de juegos de ajedrez, damas y ludo como una forma de pasar las horas de encierro producto de la cuarentena. Ya han vendido más de 500 juegos.

También se encuentra Ebert Tassara, del Taller de Ebert. Un emprendimiento de un electricista de 78 años que creó trípodes para colocar los celulares y ya ha puesto en el mercado más de 1000 unidades.

Se trata de ejemplos que nos demuestran que, para emprender, no hay edad.

Claves para emprender en la tercera edad

Pablo Coloma, gerente general de Emprende, entidad del grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA, indica que una de las claves de estos negocios es desarrollarlos en tamaños que puedan ser adecuadamente administrados. “Lo ideal es que los emprendedores comiencen sus servicios de modo pausado, primero con una pequeña actividad que puedan controlar y comercializar adecuadamente y que vayan creciendo de a poco”, señala Coloma.

Lo atractivo de las oportunidades laborales autogeneradas para los jubilados es que pueden seguir teniendo ingresos y realizar actividades a tiempo parcial desde el propio hogar. Dirigir la propia Mype puede ayudar a mantenerse motivado, feliz, saludable y activo en los próximos años, así como a complementar los ingresos.

Entre los años 2000 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 60 años se está duplicando y llegará al 22% al final del período, pasando de 605 millones a 2.000 millones, de acuerdo a información de la OMS. En ese sentido, emprender y sostener un negocio durante la tercera edad no será un hecho extraño, más bien es parte de la nueva y antigua normalidad.

Finalmente, un emprendedor de 65 años demuestra tener experiencia en los negocios, pues ha trabajado gran parte de su vida.  Encuentra una motivación laboral pasada la jubilación y le permite mantenerse activo. Además, tiene sabiduría laboral, lo que significa que puede ser un buen mentor. Esto servirá para guiar y formar nuevos trabajadores bajo un modelo de disciplina y responsabilidad. Como ven, para emprender, no hay edad y les sobra experiencia.

Tags:

65 años, emprender, experiencia

Imagínate una conversación con alguien que conoces desde hace muchos años. Por lo tanto, tú “sabes” cómo es esa persona. Tú “conoces” muy bien a esa persona, tú sí “sabes” cómo es que esa persona piensa y actúa. Entonces, tomando en cuenta este contexto, que debe ser lo que muchas veces sucede en tu vida, te pido te hagas una pregunta con total honestidad: Cuándo esa persona te está hablando, ¿Realmente crees que escuchas lo que la persona te dice, o escuchas lo que tú crees que te está diciendo? Me imagino que, para muchos de ustedes podría haber aparecido una segunda pregunta: ¿De qué me está hablando? Así que antes de que te quedes atrapado por la pregunta o dejes de leer este artículo, que te puedo asegurar te permitirá abrir muchas posibilidades, voy a explicártelo de la mejor manera posible.

Todos tenemos diferentes personas en nuestras vidas. Algunas han estado por mucho tiempo y otras por un corto periodo.  Sin embargo, de todas y aseguro de todas, tenemos una idea de cómo es esa persona, cómo piensa y cómo actúa.

En algunos casos más, en otros casos menos, pero aseveramos como verdad, y en algunos casos no somos conscientes de estos pensamientos, que tal o cual persona es como nosotros nos hemos “inventado” que es.

No es el punto si tenemos razón o no (te invito a leer un artículo de esta columna ¿Tener éxito o tener la razón?). La pregunta es: si eso que nosotros creemos de la persona (lo cual genera ciertos filtros), ¿realmente es la verdad? Y si eso será, en mayor medida, lo que determina la forma y lo que escucho cuando habla. O, mejor dicho, lo que creo que está diciendo esa persona, que como ya te dije, puede ser lo que escucho pasado por los filtros de lo que creo de la persona.

Digamos que Pedro es una persona que usualmente no habla, o habla poco. Pero esas pocas veces que habla usualmente es para decir algo que no funciona o negativo sobre una persona, situación o cosa. Es bastante “lógico” suponer que lo próximo que diga va a estar alineado con su “modus operandi” y será algo destructivo más que constructivo. Más desde lo que no funciona, que de lo que sí funciona. Pero ¿Y eso es la verdad absoluta? o ¿Eso es lo que nos hemos inventado por los filtros que tenemos?, ¿Será posible que en realidad ya ni siquiera escuchamos lo que él dice, sino que escuchamos lo que nosotros creemos que va a decir?, ¿Podría ser que estamos condicionados a escuchar lo que ya sabemos o creemos que va a decir?

Cuántas veces nos puede estar pasando que nos perdemos escuchar lo que las personas a nuestro alrededor nos dicen, cuantas oportunidades no vemos, en este caso no escuchamos, porque creemos conocer lo que esa persona va a decir. ¿Cómo sería no saber?, porque en realidad, sí queremos escuchar lo que esa persona está diciéndonos. Lo primero que debemos hacer es abrirnos a la posibilidad que necesitemos dejar de “saber” para poder escuchar aquí y ahora. Es decir, debemos dejar de tener la razón que nosotros ya sabemos que es lo que va a decir.

Imagínate por un momento que Pedro te está hablando y en vez de escuchar selectivamente lo que quieres escuchar para tener la razón de lo que tú sabes de Pedro, escuches “todo” lo que Pedro tiene para decirte.  Más aún, que cuestiones si lo que hasta ahora pensabas de Pedro, es cierto o es solo un invento que has ido creando.  Que te abras a la posibilidad de estar equivocado y escuches una nueva versión de Pedro, una que te funcione de él.

Cómo sería si a cada una de las personas de tu vida, les dieras la oportunidad de escucharlos como si fueran “nuevas”.  Es decir, como si no supieras nada de ellas, como si toda la información acumulada no fuera cierta y que no quieres verificar.  Como sería dar un lienzo en blanco a cada persona en cada momento. Un lienzo en el cual se puede escribir una historia que funcione y lleve a mejorar la relación, sea cual ésta sea. Piensa en la cantidad de veces que por escuchar lo que quisiste o lo que creíste que la persona dijo, desencadenaron resultados negativos.  Ahora piensa en los nuevos resultados que podrías tener si aplicas “un lienzo en blanco” a cada persona al momento de escucharlos y los resultados que ahora son posibles. Comienza a practicar el escuchar a las personas y dejar de escuchar lo que ya sabes. ¿Qué posibilidades ves o, mejor dicho, qué nuevas posibilidades escuchas?  Éxito en tu nueva forma de escuchar.

Debido a la pandemia por el covid-19, las grandes y pequeñas empresas se han visto obligadas a adaptarse a esta nueva normalidad para gestionar con mayor éxito sus modelos de negocios. El miembro del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa, afirmó que en el país hay más de 2.5 millones de empresas, de las cuales el 99.8 % son mypes y generan alrededor del 85% del total de puestos de trabajo en el país.

Por ello, es necesario conocer cuáles son los servicios básicos que deberían utilizar estas empresas para impulsar su productividad y competitividad en un panorama marcado por los desafíos que trae consigo la pandemia. En ese sentido, el subdirector de Mercado Negocios en Claro Perú, Gonzalo Tali, comparte cinco consejos.

1.-Impulsa tu tienda virtual. En estos tiempos es fundamental que los negocios cuenten con una página web que genere ventas en línea de manera rápida, sencilla y segura.

2.-Olvídate de las facturas tradicionales. Emitir facturas electrónicas ayudará, sin duda alguna, a optimizar las gestiones del negocio generando ahorro de tiempo y dinero. Es importante trabajar este aspecto con un Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) autorizado por la Sunat.

3.-Personaliza tu correo. Al momento de compartir tu correo electrónico con clientes potenciales, asegúrate de personalizarlo con el nombre del negocio para inspirar seguridad y confianza. Asimismo, no dejes de lado los antivirus y antispam en los correos para garantizar el buen funcionamiento de los dispositivos de tus clientes.

4.-Prioriza la seguridad en línea. La nueva normalidad nos ha obligado a proteger nuestros dispositivos contra virus, malwares y piratas informáticos.

5.-Respalda tu información. La información que maneja tu empresa es considerada uno de los activos más valiosos, por lo que respaldarla es un proceso elemental para evitar sufrir las consecuencias de la pérdida total o parcial de los datos.

Es bueno recordar que Lieneke Schol, presidenta de la CADE Digital 2021, señaló en entrevista con Sudaca.pe que los emprendedores deben caminar -una vez que retorne la normalidad post pandemia- a un sistema de negocio híbrido. Es decir, donde lo digital conviva con el negocio físico o tradicional. Señaló que los emprendedores que aspiran a digitalizar sus negocios no deberían apostar por sistemas complejos, sino haciendo un cambio paulatino como los señalados líneas arriba.

“En el tema de los emprendedores se habló que no deberían irse a lo grande o lo complejo desde el principio, como colocar una gran infraestructura para el tema logístico”, aconsejó. Por lo que el proceso, puede ser paso a paso.

Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), 7 de cada 10 trabajadores son contratados a plazo fijo, es decir bajo un contrato con tiempo determinado. Estos contratos se rigen bajo la ley de Productividad y Competitividad Laboral, que contiene las reglas que deben de tener en cuenta los empleadores para celebrar contratos de trabajo a plazo fijo, bajo nueve modalidades contractuales.

Víctor Zavala, gerente legal de la CCL, explica que los trabajadores contratados a plazo fijo tienen derecho a percibir los mismos beneficios que por ley, pacto o costumbre, tienen los trabajadores con contrato de duración indeterminada del respectivo centro de trabajo y a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato.

En caso el empleador decidiera poner fin al contrato, deberá abonar al trabajador las remuneraciones dejadas de percibir hasta el vencimiento del contrato, considerando un límite de doce remuneraciones. Estas tienen carácter indemnizatorio, pero no resultan aplicables si un contrato es resuelto durante el periodo de prueba.

Aviso de renovación

Abel Elías, especialista de la Dirección de Capacitación y Difusión Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo explicó que los contratos a plazo fijo no tienen una fecha de ‘preaviso’ para la no renovación. «Se entiende que al momento que el trabajador firmó el contrato con el trabajador ya sabía hasta cuándo duraba. Entonces ahí no hay una hostilidad laboral y tampoco habría una infracción porque ya había un acuerdo de hasta cuándo habría este contrato», precisó.

Por otro lado, si al momento de culminación del contrato, el trabajador continúa desempeñándose en sus labores en activa coordinación con el jefe directo o empleador, su contrato de trabajo a plazo fijo se convierte en un contrato indeterminado, explica Angela Culqui, abogada y co-founder del portal tuconsultalaboral.pe.

Para asegurar claridad en tu situación laboral, lo mejor es mantener una comunicación directa con tu empleador. Plantea esta conversación dos semanas previas a la culminación de tu contrato.

Tags:

CCL, Contrato a plazo fijo, Ley de Productividad y Competitividad laboral

Al momento de obtener una tarjeta de crédito, las entidades financieras les asignan a sus clientes un límite a los gastos que pueden realizar con la tarjeta, lo que se conoce como línea de crédito. Este monto se establece en función a criterios como los ingresos del cliente y tiempo después, las entidades financieras pueden ofrecer incrementarlo.

En algunos casos se piensa que aceptar este incremento de línea va a mejorar el historial crediticio que tenemos. Según Javier Mori, gerente legal de Equifax – Infocorp para el Perú y Ecuador, en realidad, ocurre exactamente lo contrario.

“Todas las ofertas para aumentar la línea de crédito vienen después de que el banco observó el buen comportamiento crediticio de sus clientes por un periodo de tiempo y aumentar dicha línea de crédito podría incrementar el nivel de riesgo de una persona”, refiere.

Para conocer el perfil crediticio que se tiene, explica que se puede revisar el reporte de deudas de uno mismo de forma gratuita en Equifax-Infocorp. Cuando se acepta el aumento de la línea de crédito, crece también lo que se conoce como el nivel de endeudamiento. El especialista advierte que poder financiar mayores montos de compra no significa que se esté “ganando” más dinero, ya que este sigue siendo prestado.

 

Puntos a favor y en contra

Si bien incrementar la línea de crédito puede ser riesgoso si nos excedemos con los gastos, también es posible darle un uso positivo, financiando un emprendimiento. Mori indica que este podría ser un buen uso de la extensión, si el emprendimiento produce resultados a muy corto plazo. En cambio, no es buena idea emplear este dinero en cubrir emergencias.

“Por regla general, no es recomendable tomar una línea de crédito para responder a una emergencia. Para ese fin, es mejor prever y generar un fondo de ahorro específico”, precisa.

De la misma forma, Marcela Pinzon, Head Middle Office de Experian Perú, considera que solamente se debe aceptar cuando sea necesario y pueden realizarse nuevos gastos. Por ejemplo, cuando reciba un aumento o consiga un ingreso adicional, porque se contará con la capacidad de pagar un monto más alto al que paga actualmente.

“Se sugiere que una línea se amplíe solo hasta ser 50% mayor al ingreso de una persona; asimismo, se recomienda que solo se utilice hasta un 50% del límite de crédito. La clave para manejar correctamente un aumento crediticio está en elaborar un flujo de caja que le permita visualizar sus gastos y así poder afrontar mejor sus pagos”, explica.

En caso de tener otras tarjetas de crédito, recomienda evaluar cuál le conviene más. Si decidió quedarse con la que brinda mayores beneficios, aceptar el aumento de la línea no es una mala idea, ya que es la única tarjeta que usará, y todos los pagos serán destinados a ella.

Tags:

bancos, línea de crédito, tarjeta de crédito

La pandemia por Covid-19 marcó una serie de cambios en nuestras dinámicas diarias, trabajos, e incluso el mercado a nivel general. Para descubrir cómo el sector consumo puede adaptarse a este impacto en los distintos países del mundo, KPMG realizó el estudio “Consumidores y nueva realidad”, que revela las tendencias globales que permitirán ayudar en el desarrollo de la estrategia y los planes de transformación de diversas empresas en el mercado.

Estas son algunas de las tendencias clave las que marcarán el futuro del consumo en un mundo post Covid-19:

 

1.- Perfil del nuevo consumidor

Uno de los aspectos que más va a modificar los hábitos de consumo es la crisis económica. La reducción de los ingresos convierte la relación calidad – precio en el principal factor de compra para seis de cada diez consumidores a nivel global, según el informe “Consumidores y nueva realidad”. No es gratuito que el 52% de los consumidores a nivel global reconozca un empeoramiento de su economía como consecuencia de la pandemia y el 40% afirme ser más selectivo en sus compras.

Por otro lado, el impacto psicológico de la pandemia ha hecho de la seguridad personal el factor de compra que más ha crecido. Garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad, tanto en desinfección como distanciamiento social serán imprescindibles para el consumidor preocupado por su salud y la seguridad sanitaria.

 

2.-Confianza en tiempos inciertos

La transparencia y desarrollar una comunicación clara es uno de los factores que más ha ganado relevancia con la pandemia. Para Bernardo Ruecker, socio responsable de Accounting Advisory Services de KPMG en España, “en el entorno actual es imprescindible que las compañías trasladen la realidad del impacto de la crisis a su información financiera, reflejando su situación actual”.

Los responsables de elaborar la información financiera se enfrentan este año a un esfuerzo adicional, conociendo todas las recomendaciones y actualizaciones emitidas por los organismos reguladores. “Solo a través de la transparencia se podrá otorgar confianza a los grupos de interés, y para ello, es necesario analizar con rigor todos los cambios normativos que han tenido lugar como consecuencia de la COVID-19 y dimensionar y cuantificar el impacto de la nueva realidad en los estados financieros”, explica Ruecker.

 

3.-Aceleración del canal digital

Si bien el impulso de los canales digitales ya venía siendo una de las claves de la estrategia de las compañías en los últimos años, el confinamiento aceleró las plataformas digitales. Los consumidores han comprado, contratado servicios e interactuado con las compañías de forma digital más que nunca en los últimos meses, y es una tendencia que ha venido para quedarse. Uno de los efectos más relevantes de la crisis ha sido la ampliación de los rangos de edad que se convierten en usuarios digitales, con la incorporación de los no nativos, como las personas mayores de 65 años.

 

4.- Reinventar la tienda física

 Para Enrique Porta, especialista de KPMG, “la tienda física se está viendo abocada a una transformación de forma acelerada, por lo que es importante abordarlo desde un punto de vista estratégico y con visión a futuro”. “Cumplir con las exigencias en materia de seguridad, no solo desde el punto de vista del consumidor sino el regulatorio, con medidas de aforo y distanciamiento social, condicionarán en gran medida el futuro de las tiendas”, indica.

Tags:

aumentar ventas, consumo, post pandemia, Ventas

En las últimas semanas se discute mucho el modelo, pero, ¿todos tenemos claro qué es un modelo? Imagine usted que observa una maqueta de un edificio que se va a construir. Observamos cómo se verá el edificio y sus aspectos generales, pero no vemos las cañerías, los cables de energía eléctrica, etc.

Supongamos ahora que quiere realizar un viaje de Cusco a Apurímac. Tiene un plano para no perderse. Lo que no ve en el modelo son los detalles, como los restaurantes que hay en el camino, ni aquellas partes en los que la pista está en mal estado. Por lo tanto, un modelo es una simplificación de la realidad. ¿Qué pasaría si se construye el edificio, pero se hace mal el cableado?; ¿significa eso que tiene que derrumbar el edificio para hacer una nueva maqueta y construirlo otra vez? No, solo tendrá que arreglar el cableado. Tampoco va a descartar el plano de su viaje porque no aparecen los huecos en la carretera.

Igual pasa con la economía. Nadie duda de que todos los modelos se pueden mejorar. La disyuntiva hoy es la siguiente: ¿derrumbamos toda la economía para construirla otra vez o corregimos lo que está mal? El primer camino es la solución radical que, por ejemplo, se aplicó en Venezuela desde 1998; el segundo es reformar lo que está mal.

Todos los modelos económicos tienen cimientos e implicancias. Los cimientos son dos: la estabilidad monetaria con un Banco Central independiente y que mantenga a raya la inflación y el manejo responsable de las finanzas públicas. Esto último es clave. Manejar los ingresos y gastos del gobierno es igual a cómo usted maneja sus ingresos y gastos. Trata de hacer todo lo posible para que los gastos se ajusten a los ingresos. Los que no lo hacen y gastan mucho por encima de los ingresos y mantienen este comportamiento de manera indefinida entran en problemas. Ser responsable es evitarlos.

Los cimientos son una parte, pues sobre ellos aplicamos el modelo. Si el edificio que queremos construir no tiene buenos cimientos, no tiene sentido hacerlo. Por lo tanto, los cimientos tienen que quedarse al margen de lo que haga después. En las últimas décadas, el gran problema ha sido que se ha intentado aplicar en un contexto de altos niveles de corrupción y baja calidad de gasto del Estado. Sin ninguna duda que eso hay que corregirlo. Esto pasa porque los modelos económicos tienen dos componentes: mercado y Estado.

¿Cuánto dinero se ha desviado en las últimas décadas por corrupción? Tomen el ejemplo de Odebrecht. ¿Cuántas películas hemos visto en las que por ahorrar se usan cables no adecuados y se producen incendios que hacen mucho daño? Perú tiene buenos cimientos. El problema es que no se han reflejado en el bienestar de todos. Y eso hay que corregirlo a través de reformas. Considero que destruir la maqueta o decir que no sirve porque el constructor fue un corrupto o porque no pensó en que sin un buen sistema de cañerías no llegaría agua a todos es un error.

Sin un Estado que cumpla con su función de igualar oportunidades para todos y que coloque a todos en el mismo punto de partida y sin un mercado que privilegie solo a aquellos que tienen contactos con funcionarios, nada funcionará. Si no lo creen, miren en qué se parecen los países con mayor calidad de vida.

Tags:

Carlos Parodi, Economía, Entendiendo de Economía

Después de varias cuarentenas y restricciones por la pandemia, los negocios requieren de una mayor preparación para recuperar sus ventas. Según el programa Mujeres Emprendedoras BCP, Perú es el único país de la región donde las mujeres tienen las tasas de emprendimiento más altas, pero solo el 14,4% de estas emprendedoras cuentan con capacitación en gestión empresarial y un emprendedor que aplica estas herramientas puede hacer crecer su negocio hasta 10% al año.

En esa línea recomiendan realizar un diagnóstico para saber cómo se encuentran los pagos pendientes a proveedores y al personal, desarrollar un plan sobre las nuevas oportunidades que se presentan e innovar valiéndose de la presencia que se tiene en redes sociales. En esa misma línea, Santiago Aparicio, cofundador de Fitpal, cuenta para Forbes Colombia, que es muy importante recuperar el flujo de caja como se pueda.

“Ofrecer pagos diferidos o vender en módulos es una gran opción para aumentar el porcentaje de cierre. Es vital conseguir nuevos clientes a bordo, sin importar cuán pequeño sea el tamaño del ticket de venta; ser más flexibles en nuestro cobro puede ayudar a tomar decisiones más fácilmente a clientes potenciales dado que su caja se verá menos afectada”, precisa.

También aconseja buscar nuevos ángulos para vender, que estén relacionados a la COVID-19 y que puedan ofrecer un mayor rendimiento. Por ejemplo, si el rubro del negocio es la moda, lo ideal sería acercarlo a la vertical de la ropa para casa o deportiva, teniendo en cuenta que las actividades de gimnasio se dan ahora en el hogar.

 

Los medios de pago y las bodegas

Para posicionar con éxito un emprendimiento en el mercado, Antonio Meier, profesor de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN, considera que se debe elegir el segmento objetivo de potenciales consumidores y construir una propuesta de valor del producto o servicio, diferenciada en relación a la competencia. A los emprendedores que surgieron con la pandemia, les recomienda aprovechar al máximo las redes sociales por tener una conectividad muy alta con el potencial comprador.

“La pandemia permitió reducir el temor de realizar transacciones de manera virtual. Esta modalidad de compra/venta considero se mantendrá y fortalecerá en la etapa postpandemia”, resaltó. Para sobrevivir es necesario cumplir con la promesa de valor, funcionalidad del producto, tiempos de entrega y garantía ofrecida.

En el caso de los negocios pequeños más numerosos, las bodegas, María Luisa Málaga, directora ejecutiva de la Asociación de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol del Perú (ABRESA), aconsejó tener siempre en “stock” los productos más consumidos por los vecinos del barrio y mejorar las herramientas de pago.

“Una gran mejora en una tienda sería instalar un POS para que puedan pagarle con tarjeta, o crearse una cuenta en Yape o Plin para que los vecinos puedan depositar el monto total de sus compras”, señala.

Tags:

aumetar ventas, estrategia, mejorar, Negocio
x