Emprende

A más de un año del cierre de las aulas por el COVID-19, los padres de familia con trabajo remoto se han inventado formas de apoyar en la educación de sus hijos. ¿Cómo organizarse para no entrar en caos?

 

Para los padres de familia con trabajo remoto, apoyar a sus hijos en las clases virtuales mientras permanecen atentos a sus sesiones de trabajo es todo un desafío. Sin embargo, la situación resulta mucho más llevadera cuando la familia logra organizarse y cada uno realiza sus actividades en un espacio propio.

De acuerdo a la psicopedagoga Sammy Estrada Barrutia, es una oportunidad para que los padres vean el proceso de aprendizaje, sin interferir en el trabajo de los docentes.

“Los papás ni las mamás tienen que interrumpir el trabajo de la maestra. El año pasado se observó mucho al comienzo del confinamiento que la madre estaba ahí al lado, viendo la clase de la maestra. Es legítimo porque estamos en casa y podemos ver lo que la maestra hace, pero si es la maestra de siempre, tengo que saber que mi hijo está en buenas manos”, considera.

Si bien las dinámicas familiares y escolares han cambiado drásticamente, la nueva normalidad del hogar tiene ya más de un año y a este punto, la especialista estima que las familias deberían haber encontrado alguna forma de organizarse donde cada uno tenga un lugar de trabajo. “Es un privilegio, pero lo ideal es que ambos tengan su espacio para laborar”, agrega.

Errores comunes y ventajas

Mientras que el padre de familia puede tener un escritorio en un lado de su habitación, el niño también debe tener un sitio exclusivo para sus clases donde no tenga tanto distractores como en las áreas comunes de la casa.

“Los errores ocurren cuando el niño trabaja en la mesa del comedor. Cuando el hogar tiene un solo espacio, si los padres tienen la dedicación, pueden colocar una mesa pequeña junto a la pared solo para ellos. Al igual que el espacio de los padres, debe estar adecuado solamente para que ellos trabajen”, explica.

Otra recomendación es adecuar las herramientas que se tengan en el hogar y manejar horarios bien definidos, periodos entre los cuales eviten interrumpirse mutuamente. “Para los niños es muy importante que este horario lo tengan en físico y puedan observarlo y manipularlo con las manos. Los niños con habilidades diferentes además usan pictogramas en casa”, precisa.

Durante los momentos de recreo, conversar y desconectarse de los equipos tecnológicos resulta beneficioso. Si los padres, además, logran darse espacio para un paseo fuera de casa de 10 a 15 minutos, eso también tiene un efecto positivo en las actividades diarias de los niños.

“Es el momento en que los padres se darán cuenta de todo el trabajo que hace la maestra al educar a sus hijos. Pedagógicamente, ahora son partícipes del apoyo pedagógico porque ven directamente el proceso de aprendizaje”, comenta.

Tags:

Clases virtuales, home office, padres trabajadores, ventajas

El fondo de emergencia evitará abusar de la tarjeta de crédito o de un préstamo personal cuando ocurra algún gasto inesperado.

El estudio El Hogar Peruano, elaborado por Ipsos Perú, reveló que alrededor del 52% de jefes de hogar ahorra y el 32% de ellos lo hace para cubrir gastos de la salud de los familiares. Si bien esta mayor intención del ahorro responde a un espíritu más reactivo que preventivo, es lo más cercano a un fondo de emergencia que los peruanos están creando.

Expertos del banco BBVA explican que un fondo de emergencia es una cantidad de dinero que se reserva en un ahorro. Este es de fácil acceso pero solo se debe disponer en caso de emergencia o ante gastos imprevistos.

¿Por qué contar con un fondo de emergencias?

La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) explica que contar con un fondo de emergencia, nos permite dar solución a situaciones incómodas sin que se llegue comprometer nuestras finanzas personales. Además, un fondo nos ayudará a cumplir algunas metas planeadas como aportar capital a un negocio. Si en nuestros planes está invertir es importante que dispongamos de un colchón para imprevistos.

El fondo de emergencia también evitará abusar de la tarjeta de crédito o de un préstamo personal cuando ocurra algún gasto inesperado, generando ahorro de una cantidad importante de dinero en concepto de intereses.

Al ser este dinero de uso exclusivo para emergencias, es necesario trazar un plan de ahorro para reponerlo en caso debamos usarlo, de modo que contemos con ese fondo en una siguiente oportunidad. Para cuidar de este dinero, lo mejor será ponerlo en una cuenta separada de la que usamos para los gastos diarios.

¿Cuánto debe ser el fondo de emergencia?

El monto de este fondo dependerá de la situación de cada persona, pero lo recomendable es que este sea equivalente a la acumulación de entre tres y seis meses de gasto. Esto significa que debemos ahorrar lo que gastamos en promedio mes a mes, para poder mantener el mismo nivel de vida durante el periodo en que necesitemos recurrir al fondo de emergencia.

Tags:

ahorro, Fondo de emergencia, Pandemia

Las estrategias de marketing cada vez más personalizadas a los hábitos de los clientes o las herramientas como los chatbots, son solo algunos de los usos para la Inteligencia Artificial que las empresas están encontrando de mayor utilidad para sus operaciones

Dentro de la tecnología, el campo de la Inteligencia Artificial (IA) es uno de los más prometedores porque hace posible que una máquina imite algunas funciones cognitivas de los humanos a través de algoritmos. En su aplicación, se asume que solamente las grandes firmas tecnológicas como Amazon o Facebook pueden utilizarla, pero cada vez son más las compañías de distintos tamaños que están interesadas en aplicar la IA para su negocio.

Según el informe anual sobre IA de McKinsey & Company, realizado con más de 2300 participantes en el mundo, un 58% de las compañías incorporaron en el 2019 al menos una capacidad de IA en un proceso o producto y un 44% de las empresas que lo ha hecho afirma que esto contribuyó a reducir costos.

Aunque con la pandemia, este nivel de adopción de IA no incrementó significativamente, entre las empresas de alto rendimiento que ya utilizaban IA, más del 60% decidió aumentar su inversión, siendo el sector sanitario, de automoción y servicios financieros los que han liderado esta adopción.

Debido a la cantidad de tareas que las máquinas pueden automatizar, las funciones más comunes de la IA como la personalización de la información para predecir el comportamiento del usuario, pueden ser útiles para múltiples áreas. Es el caso de marketing y ventas, pero también de logística, operaciones, finanzas, entre otros.

Ventajas y herramientas

De acuerdo a un artículo de la Universidad Esan, al menos tres factores esenciales impulsan el uso de la IA en las empresas: manejar grandes volúmenes de datos, ofrecer una ventaja competitiva y permitir un fácil acceso a la información. En síntesis, la IA puede ayudar a los negocios a tomar mejores decisiones en menor tiempo y con riesgos reducidos.

“La potencia informática en la nube permite un fácil acceso a la información empresarial. Antes de este desarrollo, los únicos entornos informáticos disponibles para la inteligencia artificial tenían un costo que no estaba al alcance de la mayoría de las organizaciones”, precisan. Entre los métodos de aplicación, cuatro son hasta ahora los más comunes:

  • Asistentes virtuales o chatbot. Un bot de conversación (chatbot) es un tipo de asistente virtual que tiene la ventaja de tener un aprendizaje evolutivo, con más entrenamiento, más efectivas sus respuestas. Están al alcance de muchas empresas.
  • Análisis de datos o “data mining”. Con analizar debidamente los datos históricos de las empresas se puede llegar a predecir qué quiere comprar un cliente habitual o qué producto ofrecer a un nuevo cliente.
  • Automatización de procesos. Introducir algún tipo de robot en una cadena de producción reduce la posibilidad de ocurrencia de un error humano (lógico o físico).
  • Cámaras inteligentes.Las cámaras de video, gracias a la inteligencia artificial, pueden identificar personas, gestos, movimientos y hasta medir la temperatura corporal de los trabajadores.

Tags:

IA, Inteligencia Artificial, Negocio

Hace un tiempo escuché a un niño decir: “Yo sé que cuando sea grande voy a ser feliz”. Su mamá le contestó: “Sí, cuando seas grande vas a ser muy feliz”. 

Mientras escuchaba el diálogo entre el niño y su mamá, pensé: “Qué tal seguridad de afirmar, que algo en su futuro -no sé exactamente qué- le iba a traer esa felicidad que anhela.” Incluso que su mamá se lo reafirmara.  Al mismo tiempo, me puse a pensar, si es que ese niño estaba esperando ser “grande” para ser feliz. Y me vino a la mente lo que les pasa a muchas personas, que se la pasan pensando en lo que va a suceder, lo cual les produce ansiedad y se olvidan de vivir el presente.

Frases como: “Cuando termine el colegio, voy a estar tranquilo”; “cuando termine la universidad, voy a sentirme realizado”; “cuando me case, voy a tener estabilidad”; “cuando tenga mi casa, voy a sentirme seguro”, “cuando tenga mi primer hijo o hija, voy a sentirme pleno”, etc.

Lo primero que debemos tomar en cuenta es que, en realidad, no podemos estar 100% seguros que todos esos eventos que nos estamos imaginando, sucederán, y menos, que si suceden van a “darme, generarme o proveerme”, de esa experiencia que yo creo, obtendré. Puedo decretarlo, declararlo, poner mi compromiso en ello. Hacer todo lo necesario para que suceda, pero no hay garantías ni de que sucedan, ni de que me sienta de tal o cual manera. Y mientras que espero que suceda, para que traiga la felicidad, estabilidad, seguridad o eso que quiero tener o ser, me estoy perdiendo vivir en el único momento del que realmente dispongo y puedo hacerlo: aquí y ahora.

También vivimos en el otro extremo. No es en el futuro, de todo lo que podría ser, donde nuestra mente o nosotros estamos, sino en el pasado.  Vivimos de lo que fue, de lo que sucedió, de lo que hicimos, fuimos o tuvimos. Jóvenes en las universidades frustrados porque eran excelentes en el colegio y en la universidad no atan una. Empresarios que lo tuvieron todo y hoy no pueden salir adelante porque siguen atados a un pasado exitoso donde tuvieron todo, y esperan en el presente que, como por arte de magia, “suceda” lo mismo; sin darse cuenta que están siendo y haciendo lo mismo que funcionó en el pasado y no viviendo el presente, enfrentando la situación actual y encontrando nuevas soluciones a los nuevos problemas y retos que enfrenta. Puedo recurrir a mi pasado como un espacio de aprendizaje, pero no funciona cuando voy a él para evadir o enfrentar lo que hoy existe, tengo o soy.

Kierkegaard decía: “El ser humano crea su propia infelicidad e insatisfacción porque permanece atrapado entre los recuerdos de los placeres y éxitos pasados o sigue esperando los nuevos por venir”.  Aquí y ahora es el único tiempo en el que puedes accionar y crear. El pasado no lo puedes cambiar y el futuro es incierto y no hay garantías. Frases como: “Merezco ser feliz porque yo he sido o hecho…” me mantienen en la inacción porque estoy esperando que, como hice o fui de ciertas maneras, entonces debo recibir “un premio”. Así es como crecemos, acción y reacción, recompensas y castigos.  Cuando en realidad lo único que sí puedo es: viviendo en el presente, crear, construir y “ganármelo”, momento a momento… aquí y ahora.

¿Quieres saber cómo es o cómo vivir en el presente?  Mira a los niños pequeños.  Cualquier cosa que les sucede se trata del “ahora”. Si algo les divierte se ríen lo que quieran reírse. Si se golpean, lloran lo que necesitan llorar. Ni un segundo más ni uno menos. No se ponen a pensar si fue justo o injusto, si esta es la última vez que le pasa. Si la mesa o la silla no deberían haber estado allí, ni quién fue el culpable. Nada de eso es trascendente para un niño. Y ¿por qué? Porque viven en el “presente”, no les importa lo que ya sucedió, tener la razón de las injusticias, o pensar en el futuro que no saben si existirá. Se gozan lo que tienen, disfrutan al máximo estar vivos, y viven plenamente el “aquí” y el “ahora”, que es el regalo más grande que tenemos, no por casualidad se llama presente.

Te has preguntado cómo sería tú vida si vivieses como los niños, aquí y ahora, momento a momento, sin estar atado a tu pasado, corriéndote el riesgo de soltarlo, sin querer tener la razón, viviendo al 100% el presente, disfrutando lo que eres y tienes sin esperar a que algo en el futuro suceda?  Te invito a que lo pienses, y como alguna vez escuche: “carpe diem…” (aprovecha el día…)

Éxitos.

Tags:

Coaching, presente

Muchas veces son megalómanos, suelen ser manipuladores y buscan escalar muy rápido en la línea de carrera, sin importar a quién pueda afectar.

Usualmente escuchamos y hablamos de los compañeros tóxicos en el trabajo de manera general. La realidad es que existen distintos tipos de compañeros tóxicos y los tiranos son uno de ellos. Este término suele están vinculado a la política, pero también podemos encontrarlo en los negocios.

Se trata de una persona que alberga comportamientos tóxicos que pueden llegar a formar parte de la dinámica, afectándola drásticamente. Esto se materializa, por ejemplo, en alguien autoritario que prioriza conseguir ciertos objetivos sobre el bienestar de los demás. Harvard Business Review describe algunos mecanismos mentales implicados en los tiranos:

Megalomanía

Cuando alguien se siente tan engrandecido, cree que las reglas de comportamiento que rigen su entorno no se le aplican a él. Muchos errores morales se remontan al sentimiento de ser invencible, intocable e hipercapaz. Para las personas omnipotentes, las reglas y normas son para todos menos para ellos. Esta actitud repercute en los demás e influye en la forma de pensar de quienes rodean al tirano, especialmente si trabajan para él.

Negligencia justificada

Después de adaptarse inconscientemente al entorno hostil en el que se desenvuelven, llega la negligencia justificada. Esto sucede cuando las personas no se quejan de los comportamientos tiranos porque están pensando en recompensas más inmediatas, como mantenerse del lado de los jefes o de quien tiene más poder.

Un estudio sobre la reputación negativa en el lugar de trabajo, publicada en Journal of Career Assessment, reveló que en ocasiones los empleados desarrollan voluntariamente reputaciones negativas porque, en algunos casos, esos comportamientos pueden alinearse con la organización y beneficiar al individuo. Los trabajadores que se desenvuelven en un entorno en el que una reputación negativa puede ser recompensada probablemente adapten su comportamiento a este entorno para tener éxito.

“Los empleados pueden ver las acciones de un gerente como negativas, pero estas mismas acciones pueden ser vitales para tener éxito a los ojos de los ejecutivos de la compañía”, indica el informe.

Lo peor de todo esto es que las emociones tóxicas son contagiosas. Nosotros también podemos sentir estrés, volvernos ansiosos, negativos y destructivos por el estado de ánimo de quienes nos rodean, como un compañero con conductas tiranas. Encima, estas actitudes pueden trasladarse a casa y afectar el entorno familiar.

Una investigación realizada por varias universidades alemanas descubrió que el 26% de las personas muestran niveles altos de cortisol con solo observar a alguien tenso. “El estrés puede olerse. Quienes lo sufren sudan hormonas que son captadas por los demás”, según un estudio del Monell Chemical Senses Center de Filadelfia.

Tags:

Compañeros de trabajo, jefes tóxico

El multitasking puede convertirse en una necesidad en situaciones difíciles, como por ejemplo cuando iniciamos un proyecto empresarial o en contextos de crisis.

Más de una vez nos ha sucedido que estamos atrapados en más de una tarea y tenemos que manejarlas al mismo tiempo. Esto es lo más aproximado al multitasking o multitarea. El término se reducía originalmente a un uso limitado al ámbito informático, relacionado con una modalidad de operación del sistema operativo capaz de ejecutar varias tareas de forma simultánea o intercalada. En la actualidad aplicamos la misma lógica en nuestro cerebro.

Según un estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology, la multitarea tiene un efecto negativo sobre el cuerpo, induciéndolo a liberar las hormonas del estrés y la adrenalina. Esto, si no lo realizamos de manera adecuada. Expertos de la EAE Business School explican que el multitasking puede resultar provechoso si se consigue realizar con la suficiente eficacia.

Aunque hay personas con una predisposición natural, podemos ayudar al cerebro con ciertas técnicas que nos faciliten las cosas, como agrupar tareas relacionadas entre sí, organizarlas, jerarquizarlas, saber desconectar, hacer listas visibles y, por ejemplo, aprovechar los tiempos muertos para reforzar la memorización. Cuando se consigue trabajar de forma eficaz realizando varias tareas, el multitasking puede aportar ventajas como:

Ahorrar tiempo: Ser multitasking permite ser más rápidos y eficientes al realizar el trabajo, lo que implica un mayor rendimiento y facilidad para conciliar trabajo con vida personal.

Aumentar la productividad: La multitarea bien ejecutada permite asumir volúmenes de trabajo importantes gracias a un aumento del rendimiento sin renunciar a la calidad. Además de un ahorro de tiempo, se traduce en un rendimiento económico para la empresa.

Asumir más responsabilidades: Ser un multitasking eficaz facilita asumir más responsabilidades para el logro de una mayor eficiencia.

Trabajo de calidad en entorno caótico: Si el espacio de trabajo o el clima laboral exige una atención constante que resulta inviable, un planteamiento multitasking será de ayuda para no sucumbir a las distracciones constantes.

Superar los inicios de una empresa: El multitasking puede convertirse en una necesidad en situaciones difíciles, como por ejemplo cuando iniciamos un proyecto empresarial o en contextos de crisis.

Tags:

productividad

Procura usar dos cuentas bancarias separadas para tener mayor claridad sobre los movimientos financieros de tu negocio.

Las finanzas son uno de los aspectos que más debemos cuidar de nuestro negocio. “La contabilidad es un instrumento clave para la gestión de cualquier empresa, y llevarla de forma organizada y precavida desde el primer mes del año puede determinar el crecimiento o caída de nuestros negocios”, indica Fiorella Gómez-Sánchez, directora comercial de Gosocket Perú.

Si estás empezando a emprender y deseas tener balanceadas tus finanzas personales para que no se vean afectadas por el rumbo del negocio ni viceversa, estos consejos te serán muy útiles:

Registra movimientos de forma separada

Arma un flujo de caja para tu empresa y uno personal, donde registres los ingresos y egresos que vayas teniendo. Usa el método más eficiente para ti: una libreta, Excel o aplicaciones de finanzas.

Además, el presupuesto es una poderosa herramienta para mantener las finanzas en orden. Antes de empezar a llenar estos flujos de caja considera cuáles serán tus gastos fijos del mes, y sobre los gastos variables pregúntate si son verdaderamente necesarios. Al descartar empezamos a generar un propio margen de ahorro.

Ten dos cuentas bancarias

Tener una cuenta bancaria exclusiva para el emprendimiento permite ver los movimientos del negocio con claridad, pues nos permite comprender con mayor profundidad su funcionamiento y tomar mejores decisiones financieras. Esto evitará estrés, pérdida de tiempo y daño a la imagen profesional de tu negocio, pues mantendrás siempre las cuentas en orden sin perjudicar tus finanzas personales ni la del emprendimiento.

Asigna tu sueldo

Para no caer en el error de ir tomando dinero de los ingresos del negocio en función de lo que necesitas, es importante que asignes tu sueldo fijo y lo incluyas en la estructura de costos, es decir, como una categoría de gastos en el presupuesto del emprendimiento.

Esto sirve para poner un límite a lo que destinas del negocio para tu propio consumo, y te permite comprender que tu trabajo es efectivamente es parte del costo del producto o servicio que ofreces.

Tags:

cuentas bancarias, Finanzas personales

Una tienda online debe ser, ante todo, práctica. Coloca de forma correcta los enlaces y evita que tus clientes tengan que hacer demasiados clics para concretar una compra.

 

En los últimos años, el concepto de experiencia del usuario ha entrado a tallar cada vez más en el marketing digital. También llamado User Experience o UX, se trata del conjunto de factores y elementos relacionados con el proceso de interacción de un usuario respecto a un producto o servicio. A menudo, este concepto se aplica a la interacción con páginas web y aplicaciones.

Si tu web está dedicada a la venta, es decir, cuentas con un canal de ecommerce, lo mejor será que apliques los conceptos del UX para darle la mejor experiencia de compra a tus clientes, y así se conviertan en consumidores frecuentes de tu marca. Expertos de Shopify, plataforma de ecommerce para negocios, recomiendan cinco elementos que tienen una influencia directa en cómo será la experiencia del visitante.

Estética

Esto puede no ser lo más importante pero sí suma puntos frente a los ojos de los clientes. Existen tiendas online que han conseguido triunfar a nivel mundial sin necesidad de tener un mayor cuidado estético, como es el caso de Amazon, pero no debemos olvidar que la primera impresión es la que cuenta, así que la estética del e-commerce debe resultar lo suficientemente atractiva para que el usuario se quede.

Usabilidad

Nuestra web puede verse muy hermosa, pero resulta inútil si el visitante no logra encontrar lo que está buscando. Una tienda online debe ser, ante todo, práctica. Coloca de forma correcta los enlaces y evita que tus clientes tengan que hacer demasiados clics para concretar una compra.

Flujos de interacción

Crea una ruta concreta para que el usuario no se sienta perdido en la web. Este siempre debe saber cuál es el siguiente paso que tiene que dar. Por ejemplo, que desde la ficha del producto pueda meterlo directamente en el carrito y ver claramente las opciones de seguir comprando o pagar.

Contenido

Esto es lo que realmente va a determinar si el visitante se convierte o no en cliente. Ten en cuenta que al ser una compra online no tiene posibilidad de ver y analizar el producto, así que debemos aportar toda la información posible y fotos de calidad. Así puede tener una idea lo más real posible sobre cómo es el producto y qué beneficios le puede brindar.

Otra alternativa para darle una experiencia de calidad a tu futuro cliente es crear historias en Instagram donde se vea y cuentes cómo se hace el producto que ofreces. Por ejemplo. Si vendes ropa. Mostrarle en un video a quién le compras la tela, qué tipo de tela usaras, qué colores emplearás, cómo haces el proceso de diseño, cómo haces las costuras. Y mostrar el resultado final. Eso generará empatía y acercará tu producto a tu cliente. Además de generar confianza.

Tags:

ecommerce, Experiencia del usuario, tienda online

Estamos a pocas semanas de la segunda vuelta. Los candidatos siguen planteando una serie de propuestas. Creemos poco en los políticos porque antes prometieron y luego no cumplieron. ¿Cómo se evalúa una propuesta? ¿Qué necesitamos saber?

En primer lugar, todas las propuestas cuestan. Por lo tanto, la pregunta es cuánto. Algunos podrán decir que no tienen un costo, pues solo implica una reasignación del presupuesto; aun en ese caso, quitar recursos a un objetivo para ponerlos en otro tiene un costo llamado costo de oportunidad. ¿Qué y cuánto estamos dejando de hacer al reducirle los recursos a un sector para colocarlos en otro? A veces olvidamos que nada es gratis.

En segundo lugar, y relacionada con la anterior, ¿de dónde saldrá el dinero? ¿Más impuestos? ¿Más deuda? Algunos dicen que hay que poner un impuesto a la riqueza (sin definir qué es riqueza). ¿Han calculado cuánto se puede recaudar? ¿Alcanza o solo es un deseo? ¿Qué ha pasado en países en los que se ha colocado ese impuesto? ¿Debemos endeudarnos más? No olvidemos que más deuda hoy son más impuestos mañana. Perú puede endeudarse, pero habría que estar seguros de saber cómo gastar ese dinero.

En tercer lugar, ¿se están analizando los efectos colaterales? ¿A quién voy a perjudicar? Bastiat fue un economista francés que vivió entre 1801 y 1850 y escribió un artículo llamado “El cristal roto”. La historia es simple y sirve para analizar varias de las propuestas que estamos escuchando.

Un niño arroja una piedra y rompe un vidrio. Lo que parece ser una desgracia puede, según algunos, servir para reactivar la economía. Algún familiar del niño deberá destinar dinero, para seguir el ejemplo de Bastiat, seis francos, para reponer el vidrio.

Esto creará la demanda por un vidrio nuevo, por lo que algún vidriero tendrá ahora trabajo y recibirá el pago mencionado, a cambio de construir y colocar el vidrio. Con esos seis francos, el vidriero comprará otros bienes; digamos alimentos, con lo que se moverá otro sector de la economía. De acuerdo con Bastiat, esto es lo que se ve.

Sin embargo, lo que no se ve es que esos seis francos han dejado de gastarse en otro objetivo, digamos zapatos, pues se han usado en el vidrio nuevo.

El dinero tiene un costo de oportunidad, pues puede usarse en otra cosa. Lo que no se ve es que se ha dejado de comprar zapatos y, por ende, el productor y el vendedor de zapatos no han recibido el dinero que habrían recibido si es que no se hubiera usado el dinero en reponer el vidrio. El resultado es que dejó de moverse el sector que produce zapatos.

Nótese que en caso no se hubiera roto el vidrio, la economía tendría, además del vidrio, los seis francos invertidos en zapatos. Habría vidrio más zapatos. Al romperse el vidrio, solo tendría un vidrio nuevo.

En cuarto lugar, ¿es viable políticamente la propuesta? ¿Se podrá aplicar con un Congreso fragmentado como el que tendremos? ¿Existe evidencia empírica que sustente que dicha política funciona? En economía, como en la vida, las buenas intenciones no bastan.

Tags:

Carlos Parodi, Economista, Entendiendo de Economía
x