Emprende

Las redes sociales nos brindan cada vez más herramientas y oportunidades de alcanzar a nuestra audiencia mediante formatos novedosos y de alto impacto. Uno de los que tuvo mayor acogida, sobre todo durante la primera cuarentena, fue el de transmisiones en vivo.  Revisemos cómo sacarle el máximo provecho a los videos en vivo de las tres redes sociales que las impulsan con mayor potencia: Facebook, Youtube e Instagram. Expertos de HubSpot recomiendan lo siguiente:

 

1. Anuncia en tus redes el evento

 

Avisa a tus seguidores con una publicación para que estén atentos a la transmisión en vivo. Indica la fecha, hora, tema a tratar y si contarás con algún invitado. Esto último ayuda a potenciar el alcance del video en vivo pues estarás alcanzando a dos audiencias base a la vez y podrás atraer nuevos seguidores o suscriptores. Cumple con lo prometido para fidelizar a tu público en redes.

 

2. Haz pruebas con la opción de privacidad “Solo yo”.

 

Prepárate antes de la transmisión con tu cuenta personal, usando la configuración de privacidad “Solo yo”. Así serás solo tú el que vea la transmisión y podrás probar aspectos técnicos como la luz, el encuadre y otros.

 

3. Preséntate varias veces

 

Al empezar la transmisión, dedica unos minutos a presentarte y explicar de qué trata el video. Ten presente que cuando empieces la transmisión en directo es posible que no haya personas viendo tu video. A medida que el público encuentre tu video en sus últimas noticias, se unirán. Eso significa que deberás presentarte y a tus invitados, en caso de contar con ellos, de nuevo por segunda, tercera o, incluso, cuarta vez para captar la atención de los usuarios.

 

4. Interactúa con los usuarios

 

El número de comentarios que obtenga tu retransmisión en directo es una forma de mejorar la clasificación de tu video. Anima a los espectadores a comentar e interactuar mediante preguntas o comentarios sobre el tema conversado. Esto ayudará a que se queden por más tiempo y pasen un buen momento en la transmisión. Además, al llevarse una buena experiencia, es muy probable que participen en tus transmisiones en el futuro.

 

Recuerda que tu transmisión en vivo también te puede servir para fidelizar clientes. Un ejemplo de cómo hacerlo es El Tío Free de Gamarra, Fernando Nuñez, un emprendedor de ropa urbana en el emporio comercial. Él anuncia sus transmisiones en vivo. Dice la hora en la que iniciará su transmisión, donde da tips para emprendedores o cómo viene preparando sus nuevos lanzamientos de temporada. Para seducir a su público, los invita a conectarse pues hará sorteos de prendas, lanzará oferta exclusivas solo para quienes estén conectados, además de promociones. Esto genera interacción, que mucha gente se conecte a tu transmisión y hace conocida tu marca.

Tags:

Marketing digital, Redes sociales, Transmisiones en vivo, Video

Al igual que las reuniones físicas, las digitales cansan y -si no se hace una adecuada estrategia- pueden generar pérdidas de tiempo para ejecutar lo planificado

 

 

Desde hace un año, todas las empresas han tenido que adaptarse a la coyuntura que nos ha traído el COVID-19. En muchos casos fue un proceso complicado ya que, aunque los equipos se han esforzado en cumplir metas, también se han visto afectados por el estrés y la falta de tiempo. Sin embargo, hay algunas formas de manejarlo que Pacífico Seguros, puede transmitir a aquellos que aún están batallando por superar esta etapa.

 

No más de 50 minutos: Al igual que las reuniones en persona, las virtuales también agotan, por ello también es ideal buscar eficiencias y tener una agenda clara a la hora de iniciarla y tener como meta no rebasar los 50 minutos en cada reunión.

 

Cada cita debe desarrollar temas puntuales, sin divagar ni entrar en distracciones. Debe ser planificada con tiempo y evitar -salvo urgencias- convocar a reuniones de último momento pues esto puede afectar el desarrollo del trabajo planificado durante el día.

 

Convocar a todos no es eficiente: Debido a lo fácil que es ahora agendar reuniones vía videollamadas, a veces convocamos a demasiadas personas, ya sea porque queremos que todos estén al tanto o para tener varios reemplazos por si acaso alguno falta. Sin embargo, no siempre es eficiente. Es mejor agendar a los necesarios, consultar si desean incluir a alguien en su reemplazo y tener un resumen preparado en caso alguien falte.

 

Equilibrio en la vida

 

La pandemia ha cambiado la forma en que todos trabajamos, nuestros horarios y cómo interactuamos con el mundo, comenta Carlos Ruiz, Gerente de GDH y Administración de Pacífico Seguros. Esto, recuerda, genera estrés por los diferentes aspectos de nuestras vidas que tenemos que manejar.

 

“Trabajar desde casa implica retos como atender las necesidades personales y de su familia mientras trabaja, a los que pueden sumarse problemas para concentrarse, sentirse mentalmente agotado o abrumado. Tener un orden y administrar mejor los tiempos es liberador”, asegura.

 

¿Qué recomienda para superar este problema?

 

Plazos claros para los entregables: Es posible que a veces no tengamos noción del tiempo cuando estamos en home office y terminemos trabajando horas adicionales para entregar algo que quizá se necesitaba en una semana. En estos casos es mejor tener claros los plazos de entrega -decirlos o preguntarlos-, así evitamos el desgaste mental de todos.

 

Programa el envío de tus correos: Si en alguna ocasión deseas avanzar con algunos pendientes fuera de horario laboral y necesitas mandar algunos correos, es mejor programarlos para que se envíen automáticamente al día siguiente, así no cortamos el descanso de los demás.

Tags:

Reuniones Zoom, Teletrabajo, Zoom

Dependiendo del monto del que pueda disponer y siempre que exista un excedente, es posible abrir un negocio que pueda realizarse durante la pandemia. Otra posibilidad es colocar el excedente en algún instrumento de ahorro para tener más ingresos

Incluso antes de la pandemia, desde que se aprobaron las leyes que permiten retirar el 95.5% y el 25% del fondo de AFP, los afiliados al sistema privado de pensiones se han inclinado por llevarse todos sus ahorros de jubilación y darles nuevos usos. Ahora que hay crisis económica, las posibilidades de hacer retiros más frecuentes se ha incrementado, como sucedió ayer -martes 30 de marzo- cuando el Parlamento aprobó un quinto retiro de los ahorros en la AFP (4 UIT o 100% para los afiliados mayores de 40 años que no registren aportes en los últimos cinco años).

Si es de las personas que puede disponer de ese ahorro para invertirlo y no piensa utilizarlo en pagar deudas o gastos básicos, Juliana Heredes, coach financiera, considera que la primera alternativa no debería de ser un negocio propio porque la crisis aún no ha terminado y podría ser muy riesgoso.

“Los que están esperando el retiro para hacer algo que ya tienen planificado y el dinero era lo único que les faltaba, me parece apropiado, pero tomar el dinero para hacer algo de corto plazo, sin garantías y riesgos elevados, no lo aconsejaría. Toda inversión a corto plazo trae más riesgo”, aseguró.

En caso de decidirse a lanzar un negocio, la “fintech” Kambista recomienda pensar en el canal online porque todavía no hay certezas de las medidas que el Gobierno pueda tomar en los próximos meses. “Puede comenzar a vender productos de primera necesidad o dar clases de algún instrumento que sepa tocar. Todo depende del dinero a invertir y de las ganancias inmediatas que desea obtener”, indicaron.

Apostar por otros productos financieros  

Entre las entidades bancarias, el producto que ofrece la mayor rentabilidad en un lapso de tiempo garantizado es el depósito a plazo fijo. Según Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, las tasas van a depender del monto y el plazo pactados, pero puede llegar a ser de hasta 7% anual. Además, el dinero contará con un seguro denominado Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), que cubre ahorros superiores a los S/ 100 mil.

Para los que tengan un perfil de riesgo más elevado, pueden apostar por los fondos mutuos. En un buen momento el retorno puede ser más rentable, pero si la pandemia sigue afectando la economía, podría generarse una rentabilidad negativa.

“También existen los fondos de renta mixta, que son un punto medio entre ambas opciones. Si conoce un poco sobre inversiones en la bolsa o tiene un asesor bancario que pueda ayudarle a invertir, es una opción por la que podría optar. Sin embargo, debe tener cuidado ya que actualmente los valores no son tan estables debido a la coyuntura mundial”, refiere el artículo Kambista.

Por último, hay otras opciones que pueden analizarse con la asesoría respectiva como la inversión inmobiliaria, los fondos privados o las “fintech”, emprendimientos tecnológicos basados en servicios financieros. En todos los casos, es necesario tener en cuenta el riesgo que se asume, el conocimiento que se requiere y el tiempo que se invertirá.

 

DATO:

El Congreso aprobó ayer un nuevo retiro de los ahorros de las AFPs con una votación de 84 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Ahora el Ejecutivo deberá evaluar la medida. Según la Asociación de AFPs, el dictamen que aprueba un nuevo retiro de S/. 17.600 (4UIT) significa una salida de 45.000 millones de los fondos.

En 2010 se simplificó el proceso de los certificados de antecedentes para los postulantes mediante la Ley 29607.

La rigurosidad al iniciar un proceso de selección es importante para asegurarnos de que estamos integrando a las personas más idóneas a nuestro equipo de trabajo y la organización en general. Para cumplir con esta rigurosidad es que muchas empresas solicitan diversos documentos o usan de manera independiente ciertos tipos de herramientas que les permitan descubrir por completo el perfil del postulante.

 

Uno de los documentos más comunes de solicitar es el certificado de antecedentes penales. Se trata de un documento oficial que certifica si una persona registra o no sentencias condenatorias impuestas como consecuencia de haber cometido algún delito. Este muchas veces es complementado por el certificado de antecedentes policiales. En 2010 se simplificó el proceso de los certificados de antecedentes para los postulantes mediante la Ley 29607.

 

Redes sociales

 

En estos tiempos de alta conectividad digital es muy sencillo encontrar a cualquier persona en redes sociales. Esta es una de las herramientas que los reclutadores usan para identificar los intereses reales de los postulantes y verificar si sus valores se aproximan a lo deseado por la compañía según las publicaciones realizadas.

 

“Las redes sociales brindan a los reclutadores la oportunidad de revisar las facetas más personales de nuestras vidas discretamente y con gran facilidad, de modo que es comprensible que muchos responsables de recursos humanos caigan en la tentación de hacerlo y que eso acabe influyendo en sus decisiones”, afirma Ferran Lalueza, profesor de comunicación y social media de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador del grupo GAME.

 

Esto puede provocar dudas en muchos postulantes como pensar si es lícito que los reclutadores hagan esto. Sobre ello, Diego Sánchez López, abogado de Maestranza Consultores explica que “espiar las redes sociales de los candidatos a un puesto de trabajo es lícito y no vulnera el derecho a la intimidad, ya que son canales públicos. Si el candidato desea evitar esta situación tiene a su disposición las diferentes políticas de privacidad que las propias redes sociales ponen a su disposición”.  

 

Las áreas de Recurso Humanos -según Forbes- hacen esto para proteger la reputación de su empresa, aunque un error común que estas cometen al hacer estas búsquedas es crear una lista de criterios para todos los puestos, lo cual limita a los candidatos y hasta podría generar discriminación. Esto último debe evitarse.

Los deportes electrónicos tienen muchos entusiastas y las marcas pueden sacarle provecho, pero antes, Alessio Cultrera, business manager de Electronic Sports Broadcasting (ESB), considera importante evaluar el público objetivo que tiene cada juego

Con la pandemia, los deportes electrónicos tienen muchos más seguidores. Este año, de acuerdo a un estudio de Juniper Research, los “eSports” y la retransmisión de videojuegos cerrarán con una audiencia de 800 millones de personas a nivel mundial. Aunque se trata de un público nicho, el rango etario y el tiempo en que permanecen conectados se viene ampliando. 

Alessio Cultrera, Business Manager de Electronic Sports Broadcasting (ESB), que forma parte de Circuit Media Group, asegura que este público se caracteriza por ser competitivo y entusiasta. En esa línea, es importante que la marca que quiera acercarse a los “gamers” tenga bien definido cuáles son sus ideales y si estos se alinean con los eventos y torneos que se realizan durante el transcurso del año.

“Hay que evaluar qué tan grande es el torneo y cuantas personas lo esperan ver, otra opción es que la misma marca cree un torneo propio, con aliados estratégicos”, precisa. En los sectores como tecnología o telecomunicaciones, es más frecuente que las marcas inviertan en la organización de torneos.  

Para Cultrera, otra opción viable para las marcas es unir los eventos o campañas que quieran realzar con estos torneos para buscar la máxima difusión posible.

“Muchas marcas participan de torneos cuando tienen algún lanzamiento importante de un producto o servicio, y quieren que este público pueda enterarse, entonces también es estratégico poder unificar las fechas de lanzamiento con torneos grandes que se puedan auspiciar o crear un torneo directo con la marca como protagonista”, comenta.

Temas a evaluar en el mercado peruano

Cabe indicar que, en el Perú, existen diferentes tipos de jugadores, pero dentro de los aficionados a las competencias o “eSports”, hay dos grandes grupos principales: los veteranos, que van desde los 25 y 33 años aproximadamente y los más jóvenes, que se agrupan entre los 17 y 25años. Por ello, el especialista considera que las marcas deben evaluar al menos dos variables principales cuando participen en algún “eSport”: 

Público objetivo del torneo o evento: Es muy importante saber el público al cual el evento o torneo está dirigido, pues los resultados van a depender incluso hasta del juego y lugar en el que se está presentando. Cada juego tiene un público objetivo diferente, con ciertos tipos de gustos y preferencias, y dependiendo de la marca, esta variable va a ser más o menos importante. 

Alcance referente a otras opciones: Otra razón es saber a cuántas personas “gamers” o entusiastas estarías exponiendo a la marca. Evalúe si esta opción es la mejor, y en base al alcance estimado, vea si es conveniente o no invertir en esta. Es un constante estudio de oportunidades y evaluación para ver en qué opciones conviene invertir el presupuesto. 

Equipa tu área de trabajo con el mobiliario adecuado para evitar problemas de ergonomia

Llevamos ya un año trabajando bajo la modalidad remota, también conocida como teletrabajo, una medida que el 89% de empresas planea continuar, según el estudio Benchmarking de Recursos Humanos- COVID-19 de PwC.

 

El informe State of Remote Work 2020 de Buffer y AngelList! reveló que un 98% de trabajadores prefiere seguir laborando de manera remota, y un 97% lo recomendaría. Si bien esta modalidad de trabajo ha dado resultados positivos, existen múltiples oportunidades de mejora.

 

Problemas ergonómicos

 

Es importante adoptar las medidas necesarias para evitar las molestias y lesiones físicas. La altura de la mesa de trabajo varía dependiendo de la altura de la persona. Puede ir entre los 68 y los 65 centímetros. La silla debe tener cinco apoyos en el suelo y ruedas, apoyabrazos, respaldo reclinable y altura ajustable.

 

Por otro lado, el teclado debe ser inclinable e independiente de la pantalla, para que el trabajador adopte una postura cómoda para los brazos y las manos.

 

Problemas de estrés

 

Es recomendable mantener los horarios de trabajo y las pausas que se realizaban normalmente en el trabajo presencial. Trabajar desde casa no implica estar disponible las 24 horas o en días de descanso.

 

Procura tener un espacio exclusivo para trabajar, de manera que se puedan separar el trabajo y la vida privada. Lo mejor es que ese espacio tenga luz natural, ventilación, una temperatura adecuada y poco ruido, para evitar distracciones y molestias que generen estrés.

 

Situaciones extraordinarias

 

Hay algunos problemas que el teletrabajo implica y que exceden a los trabajadores como los cortes de luz abruptos en casa. Esto puede afectar el ritmo de trabajo, por lo que es imprescindible guardar constantemente el trabajo que vayamos avanzando. 

 

Otro problema que puede afectar a los trabajadores incluso a nivel personal son los ataques cibernéticos a los equipos. Muchos de los trabajadores usan sus propios equipos para las labores relacionadas a la empresa. Mantén tu software de antivirus actualizado siempre y evita descargar archivos que puedan vulnerar los equipos.

Para mantenerse vigentes después de la crisis, las iniciativas de alto impacto social necesitan hacer cambios en sus modelos de negocio. Los casos de Sustainable Fishery Trade y Pietà, demuestran que sí es posible aplicar nuevas fórmulas y adaptarse a la incertidumbre.

A diferencia de los negocios tradicionales, un emprendimiento social se caracteriza por tener al impacto social como su principal objetivo. En el Perú, uno de sus principales desafíos siempre fue la sostenibilidad de sus operaciones que, con la pandemia, puede verse más amenazada.

De acuerdo a un reporte de inversión de impacto en Perú, realizado por NESsT, Aporta, Kunan, Helvetas Perú y COFIDE, el escaso relacionamiento entre emprendedores e inversionistas es uno de los desafíos más grandes del sector, pero la poca tolerancia al riesgo por parte de los inversionistas también puede representar un problema.

Por ello, Isabel Castillo, Country Director de NESsT, organización mundial que impulsa emprendimientos sociales, considera que, en este contexto, los inversionistas deben esperar a que los emprendimientos se reactiven y los emprendedores deben planificar a largo plazo.

“El kit del asunto es cómo me reinvento a largo plazo. Es muy importante para todas las empresas irse cultivando con nuevas herramientas y distintos aliados, que ahora son más visibles y pueden apoyar con recursos monetarios y no monetarios a distintos emprendimientos”, expresó en un taller virtual organizado por Kunan.

En la misma línea, Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio de la UPC, precisa que durante esta crisis lo que no se puede perder de vista es el propósito de la organización. “No te puedes enamorar de la solución, tienes que enamorarte del problema, que antes, durante y después de la pandemia seguirá estando allí. De repente, las soluciones que planteaste ahora ya no sirven, hay que crear nuevas soluciones”, aseguró.

Marcas que se adaptaron

Uno de los negocios que se vio obligado a cambiar su modelo de operaciones es Sustainable Fishery Trade (SFT), empresa social dedicada al comercio justo en la pesca artesanal. Antes de la pandemia, se dedicaban a conectar a los pescadores directamente con los restaurantes, reduciendo la intermediación. Con las cuarentenas, tuvieron que reinventarse.

“Hemos tenido que virar el modelo de negocio de un ‘business to business’ (B2B) a ‘business to consumer’ (B2C), que conlleva a muchas cosas principalmente por el lado del comportamiento del consumidor, porque ya no estamos tratando con la parte logística o con los chefs, ahora tratamos con perfiles únicos. Hemos diseñado una marca, el FishBox®, con el mismo concepto”, explicó durante un webinar de Kunan y NESsT sobre impactos sociales.

Similar experiencia tuvo Pietà, la marca de ropa confeccionada por internos del Penal de Lurigancho. Antes de la pandemia, tenían cinco tiendas en Lima y un canal virtual, pero con las cuarentenas, el comercio electrónico se convirtió en el principal punto de ventas y los locales se fueron abriendo conforme se reactivó el comercio.

Desde mayo del año pasado se lanzaron a hacer mascarillas y después confeccionaron ropa cómoda para las personas que están trabajando desde casa, con estas prendas han podido mejorar sus ventas.

Por su parte, las áreas con mayor desarrollo son: telecomunicaciones, banca y seguros, y consumo masivo.

La transformación digital implica cuestionar qué procesos o actividades son necesarias para las empresas y eliminar las tareas rutinarias que solían tener valor al ser manuales, pero que carecen de valor en una organización digital. La transformación digital plantea un cambio en la forma de pensar.

 

El ranking IPAE Mide Digital, desarrollado en colaboración con E&Y reveló que Perú se encuentra en el puesto 8 de 9 países en el ranking de digitalización de la región (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, Perú, USA y Venezuela).

 

Pedro Cortez, presidente de CADE Digital 2020 comentó que es vital la utilización de la red dorsal y se necesita compartir infraestructura no solo entre las empresas de telecomunicaciones sino con distintos sectores como transportes.

 

“Existen 3.5 millones de hogares conectados a fibra y existen aproximadamente 4 millones 400 mil peruanos que viven en zonas rurales, a los que tenemos que brindar internet 4G, esos deberían ser nuestros indicadores para cerrar las brechas que hay en el país”, precisó Cortez.

 

Madurez digital

 

Un aspecto importante a tomar en cuenta cuando hablamos de transformación digital es la madurez de las empresas en este aspecto. El último estudio al respecto de EY Perú reveló que el promedio del índice de madurez digital (DMI) del Perú en 2020 es de 59.44, lo cual reafirma que el país se encuentra en un proceso de madurez digital encaminada.

 

 

A la fecha, los sectores con mayor nivel de madurez digital son telecomunicaciones, banca y seguros, y consumo masivo y retail. Esta situación está en sintonía con la tendencia mundial, pues los dos primeros sectores fueron los que iniciaron un proceso de transformación utilizando herramientas digitales, debido a que sus clientes se mueven en un entorno digital, y la forma de llegar a ellos es utilizando este tipo de plataformas.

 

Por otro lado, los sectores con menor nivel de madurez digital son educación, energía e hidrocarburos y minería y metales. Estos tienen una gran área de oportunidad dado que aquellos actores que inicien su proceso de transformación digital estarán en ventaja frente a sus competidores. En algunos casos ya se está trabajando en iniciativas aisladas, principalmente enfocadas a la médula de su negocio, sin embargo su aprovechamiento se verá limitado al encontrarse con una organización en desbalance.

 

 

Dato:

Según EY, el 55% de empresas peruanas ha implementado cambios en su estructura organizacional con el fin de contar con equipos de trabajo con mayores capacidades digitales, caracterizado principalmente por el trabajo remoto.

 

Instagram tiene más de 1.000 millones de usuarios activos al día. Potencia tus contenidos para que cautiven a la mayor cantidad de personas en la red.

Cada día, la cantidad de usuarios en las redes sociales aumenta. Facebook tiene 2.449 millones de usuarios activos al día, Instagram tiene más de 1.000 millones, y Twitter cuenta con más de 292.3 millones de usuarios activos. En un universo tan grande, es importante que tu contenido destaque y no sea más de lo mismo. ¿Cómo lograrlo?

 

Las fotografías y videos son el tipo de contenido con mayor interacción por los usuarios. Por ello, te recomendamos algunas aplicaciones móviles gratuitas que te permitirán potenciar la línea gráfica e identidad visual de tu marca:

 

Snapseed

 

Esta es una de las aplicaciones más conocidas y populares. Es una app con herramientas de edición muy potentes y con muchas opciones de ajustes. Te permite hacer ediciones rápidas mediante la función Autocorrección, realzar objetos o áreas específicas en tus fotos, añadir bordes de imágenes con un toque personal, e incluso completar las fotos que estén cortadas. Snapseed es capaz de abrir archivos en JPG y RAW.

 

Adobe Photoshop Express

 

Esta app es como tener una versión comprimida del programa de edición en el teléfono. Ofrece ajuste de exposición, contraste, curva tonal, color, además de algunas herramientas interesantes como los ajustes por zonas, que te ayudará a cambiar la exposición, contraste y color de solo una zona de la foto. Esta app también permite corregir y retocar puntos o áreas. Photoshop Express incluye varios filtros que pueden ayudarte a conseguir un estilo determinado.

 

VSCO Cam

 

Una de las apps más populares debido a sus filtros. Muchas de las fotos que nos resultan estéticas y atractivas con efectos mate y colores apagados, suelen estar editadas con VSCO Cam. Si bien ofrece herramientas básicas de edición de fotos, como el control de la exposición, contraste, brillo, saturación, grano y otros, su verdadera fortaleza reside en sus filtros clásicos y sencillos de regular.

 

Afterlight

 

Ofrece herramientas de edición tradicionales y algunas especializadas como el control de curvas. Afterlight pone a tu disposición decenas de filtros que le darán un toque personalizado a tus fotografías. Esta app permite también hacer imágenes más creativas mediante sus herramientas de doble exposición o añadido de texturas como rayones o polvo. Para los generadores de contenido, se trata de una de las aplicaciones más versátiles a tener en el teléfono.

x