Emprende

El líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro, considera que, esta vez, el e-commerce estará mucho mejor preparado y será de vital importancia para atenuar los efectos de la crisis.

Por María Claudia Medina

Con las nuevas medidas de restricción anunciadas por el Gobierno para contener la segunda ola de contagios del coronavirus, las perspectivas de crecimiento para el comercio electrónico vuelven a subir. Según Jaime Montenegro, líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el 2020, los compradores han aumentado en 50% más. Aunque la magnitud no sea la misma, estima que este año las cifras seguirán en aumento.

En la primera cuarentena, el año pasado, ¿Cómo le fue al comercio electrónico?

Cuando la cuarentena inició, el Gobierno fue muy estricto porque se prohibió trasladar productos que no fueran de primera necesidad. Eso afectó fuertemente al e-commerce, se perdió la oportunidad de tener una herramienta importante para combatir los efectos de la crisis. Eso se corrigió en mayo, pero ya se habían perdido dos meses, algo que no pasó en otros países.

¿Qué le espera este año al comercio electrónico con la nueva cuarentena?

Este año estamos mucho mejor preparados y con varias lecciones aprendidas. Ahora los centros comerciales van a cerrar, pero los almacenes se mantendrán abiertos, hay más operadores logísticos de los que se tenía antes, más protocolos sanitarios. El e-commerce es una herramienta que va a permitir atenuar los efectos de la crisis, que va a existir de todas formas.

¿Este aprendizaje fue solo para empresas grandes o también para emprendedores?

Sí, ambos. Hay muchas historias de éxito porque se rompieron los límites generacionales. El cambio ha sido brutal. De 6 millones de peruanos que habían realizado una compra por internet en el 2019, ese número creció en 50% en el 2020. Al menos 9 millones de peruanos hicieron una compra por internet a raíz de la pandemia.

¿Se repetirá el crecimiento este año?

En menor magnitud porque la base de cálculo es diferente. Los que han crecido 300% no volverán a hacerlo así, porque fue totalmente atípico, pero igual habrá crecimiento. Tendría que haber un escenario muy complicado para que se repitan números de crecimiento del 2020, pero sería negativo para la economía del país.

¿Qué lecciones se aprendieron?

Hay que cumplir con la promesa de entrega al cliente. Hoy en día se tienen múltiples opciones para hacer una compra, si no se cumple con la entrega del producto sobre lo que se prometió al momento de comprar, siempre habrá portales que brinden una mejor atención.

¿Los productos de tecnología seguirán siendo lo más vendidos?

La demanda sigue siendo alta en tecnología y en productos para el hogar. La tendencia este año va a ser similar, pero se irá diversificando hacia la capacitación digital y servicios financieros. El sector entretenimiento presencial está muy golpeado, igual que el sector turismo, que son los que más tardarán en recuperarse.

Apóyate en WhatsApp Business, Facebook o Instagram Product Tagging para que tus clientes tengan a la mano la información de tus productos.

Por: Samanta Alva

Durante febrero el 40% del territorio nacional se encontrará en aislamiento obligatorio debido a la segunda ola del Covid-19. Se trata de quince días de confinamiento, con la siempre latente posibilidad de extenderse por más tiempo, como sucedió con el primer aislamiento social que vivimos en el 2020. ¿Cómo deberán reaccionar las pymes en este contexto adverso? ¿Qué herramientas pueden usar para que sus ventas no se vean tan afectadas?

Según un estudio de IPSOS, 2.5 millones de peruanos conectados hacen compras vía WhatsApp. Los productos más solicitados por este canal son comida de restaurantes, ropa y alimentos para la alacena.

Esta segunda ola, sumada a la nueva inmovilización obligatoria de carácter extremo será un duro golpe para distintos negocios, pero será también una oportunidad para potenciar nuestros canales de venta digitales y generar rentabilidad con nuestro emprendimiento. Ya con una experiencia previa. Estas herramientas te podrán ayudar.

Facebook

Esta es la red social que más opciones nos da para llegar a las distintas audiencias que queremos alcanzar. Prioriza la línea gráfica de tu negocio para moverlo en Facebook, pues según estadísticas de la misma red, las publicaciones que contienen imágenes tienen 2.3 veces más interacciones que las publicaciones sin imágenes. Además, el 75% de la efectividad de la publicidad que está en Facebook depende de las imágenes.

Una herramienta importante de esta plataforma es Audience, que te permite segmentar distintas audiencias o públicos que deseas alcanzar para posteriormente aplicar alguna pauta publicitaria para que tu contenido se distribuya al objetivo.

Para programar tu contenido, apóyate en Creator Studio, otra herramienta de Facebook, que te permite programar desde posts hasta stories incluso en Instagram si tienes vinculadas las redes de tu negocio.

Whatsapp Business

Esta versión de la aplicación te permite crear un perfil de empresa, en el que puedes detallar la dirección, horario comercial, descripción, dirección de correo electrónico y web de tu negocio. La plataforma cuenta con respuestas automatizadas. Esto permite crear mensajes que se enviarán cuando recibas un mensaje y no estés disponible para responder de forma inmediata. También puedes dar mensajes de bienvenida y respuestas rápidas a consultas comunes. Además, Whatsapp Business permite crear un catálogo para que tus clientes encuentren tus productos de forma sencilla y rápida.

Instagram Checkout

Si tu negocio ofrece productos y puedes invertir en una producción de fotos estética, tu mejor opción para moverlos será Instagram. Esta red potencia el eCommerce a través de herramientas como Product Tagging, que te permite etiquetar las prendas con nombre y el precio de cada una en las fotos. Además, gracias a Instagram Checkout, si un cliente desea adquirir alguno de los productos que está viendo en el momento en tu cuenta, puede concretar la compra en la misma red social o en tu web.

Recuerda además que dado el contexto, la mejor opción para entregar los productos es el servicio de delivery. Puedes contratar los servicios de algún courrier o hacer un cargo extra para entregarlos tú mismo, siempre tomando en cuenta todos los protocolos de bioseguridad.

Conversamos con el psicólogo Diego Vasquez, que nos da algunas pautas para afrontar los difíciles días que vienen por delante

Por Samanta Alva

Este martes 26 fueron anunciadas las nuevas medidas para frenar la segunda ola de la pandemia por COVID-19. Si bien para algunas personas era una medida previsible dada la gravedad del nivel de contagio, tomó por sorpresa a muchos trabajadores y emprendedores. Por ello, conversamos con el psicólogo Diego Vasquez para tener algunas pautas y recomendaciones para cuidar de nuestra salud mental.

¿Cómo podemos evitar la sobrecarga de estrés?

Hay que entender que el estrés es una reacción natural del ser humano ante las exigencias del ambiente. El estrés no es ni bueno ni malo, simplemente se encarga de activar el cuerpo cuando este lo necesita. El problema está cuando lo que estamos enfrentando es demasiado intenso o lo enfrentamos por un periodo de tiempo sostenido.

Ya llevamos casi un año con la pandemia y es normal que nos sintamos estresados. Pero es importante preguntarnos de dónde viene este estrés: es por algo familiar, social, económico, u otra razón. Una vez que lo identificamos, hay que ver qué posibilidades de respuesta tenemos, desde elaborar un plan de acción, pedir ayuda, o a veces incluso es bueno alejarse de alguna situación que nos genera estrés por un tiempo hasta que podamos tener los recursos para hacerle frente.

Cuando el estrés ya nos está afectando de manera significativa es importante tomarse un momento y atender nuestra salud, tanto física como mental. Esta pausa aunque en el momento parezca “poco productiva” o una “pérdida de tiempo” finalmente nos hará ser más productivos después.

Frente a esta segunda ola y nueva cuarentena, ¿cómo lidiar con el estrés y ansiedad del encierro?

La ansiedad es anticipatoria, pensar en qué va a pasar de aquí a dos semanas o un mes no nos va a ayudar. Eso solo generará más preocupación por algo que no controlamos. Precisamente hay que intentar enfocarse en aquello que sí podemos controlar.  Llevarlo día a día. Organizarse y ver qué cosas tenemos que hacer nos va a ayudar a enfocarnos, y si tenemos tiempo libre buscar hacer actividades que nos den placer.

Si la convivencia se complica, la comunicación es clave. Tanto para expresar lo que sentimos de manera asertiva como para escuchar lo que la otra persona tiene que decirnos. Ya tenemos la experiencia de haber afrontado esta situación antes. Si bien está la frustración de tener que hacerlo nuevamente, ya contamos con recursos y estrategias que no teníamos la primera vez. Recurramos a ellos y/o aprendamos de los errores que cometimos.

¿Qué pueden hacer para evitar cuadros depresivos o ansiosos las personas que acaban de caer en el desempleo?

Es normal que el desempleo nos dé la sensación de fracaso y es importante darle lugar a las emociones que esto nos genere. Sentirnos decaídos y tristes va a ser normal ante una situación así pero si esto se sostiene durante mucho tiempo, al punto que nos afecta significativamente en nuestro día a día, es conveniente ver a un especialista.

Es importante rodearse de gente que nos brinde apoyo, ver las opciones que tenemos y plantear un plan de acción. No es bueno tomar decisiones de manera apurada o cuando estamos en un estado emocional muy intenso. Reconocer la causa del desempleo también es algo a tomar en cuenta. No es lo mismo perder el trabajo por cierre de la empresa, o por la pandemia, que hacerlo por haber cometido algún error muy grave.

Si bien hay una desesperación por estar en situación de desempleo, la paciencia para planificar nuestros siguientes pasos va a ser necesaria. Por otro lado, cuidar de nuestra salud física también será importante. Comer bien, dormir bien, ejercicio físico ayudarán a que no nos sintamos mal o a reducir el malestar. Hay que encontrar el equilibrio entre atendernos y volver a salir al ruedo. El desempleo queramos o no es una pausa que nos puede permitir evaluarnos y replantearnos cosas.

Datos:

-Durante la cuarentena, 7 de cada 10 peruanos sufrieron algún tipo de ansiedad, mientras que un 28.5% sufrieron algún rasgo del transtorno depresivo, según Carlos Bromley, médico psiquiatra del Ministerio de Salud (Minsa).

-30.8% de las mujeres y el 23.4% de los hombres encuestados por el Minsa manifestaron haber sufrido de depresión, sobretodo aquella población entre los 18 y 24 años de edad.

Al margen de ofrecer instalaciones físicas para las oficinas, estas organizaciones se preocupan por sacar el proyecto adelante con financiamiento, mentores y diseño de estrategias para que logren sobrevivir en el mercado

De la misma forma en que los bebés prematuros requieren de una incubadora para desarrollarse bien en sus primeros días de vida, las ideas de negocio que recién están formándose, también requieren de asistencia especial. A las organizaciones que brindan este apoyo a los emprendimientos tecnológicos o ‘startups’, se les conoce como “incubadoras”.

Estas incubadoras y las aceleradoras son vitales para los emprendimientos. Según INCAE Business School, la diferencia es que las incubadoras buscan futuras ‘startups’, negocios que aún estén formulándose. En cambio, las aceleradoras trabajan con proyectos en desarrollo, que tengan cierto grado de madurez.

Además de brindar espacios físicos para las oficinas, tanto las incubadoras como las aceleradoras ayudan a los emprendedores a conectarse con clientes y proveedores. Este apoyo es fundamental para la supervivencia de las compañías.

De acuerdo a Rosmary Cornejo, coordinadora ejecutiva del programa estatal Innóvate Perú, solo uno de cada ocho a 10 proyectos prospera. Los demás fracasan por una débil formulación.

Experiencias más conocidas y procedimiento

A nivel mundial, la principal incubadora es Y Combinator, que se fundó en el 2005 y ha tenido grandes casos de éxito como la plataforma de almacenamiento de información Dropbox y la plataforma para alquiler de alojamientos, Airbnb. Actualmente, más de 10 mil startups al año, buscan aplicar a esta incubadora, pero solo entre 200 y 250 ideas de negocio son admitidas.

En el Perú, la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), precisa que existen decenas de incubadoras y aceleradoras, que proveen tanto de servicios de apoyo como de capital “semilla”, una inversión sin obligación de retorno.

Son organizaciones que vienen del sector corporativo, como Wayra, o de las universidades, como Emprende UP o StartUPC, pero también está Startup Perú, el programa del Estado que funciona como una aceleradora de negocios. Para postular, se requiere tener un Producto Mínimo Viable (PMV) en desarrollo y con alguna tracción (otros inversionistas).

Antes de salir el mercado, si el proceso de incubación es el adecuado, se distinguen al menos procesos por los que atraviesa el emprendimiento:

Pre-incubación. Periodo de orientación y asesoría a los emprendedores para el desarrollo de su idea de negocio. En esta primera parte, por ejemplo, se define la problemática social, los beneficiarios, los indicadores clave de rendimiento o KPI’s y el impacto esperado, así como la sostenibilidad financiera.

Incubación. Puesta en práctica en la que se revisa y se da seguimiento a la implementación, operación y desarrollo del emprendimiento. Aquí se brinda retroalimentación, se crean programas piloto, se prototipa y se crea el producto mínimo viable.

Post-incubación. Es donde se le hace seguimiento al emprendimiento con el fin de mejorarlo continuamente, hasta que está listo para salir al mercado.

Cumplir con las obligaciones tributarias es muy importante para evitar problemas con el ente recaudador. Aquí te damos algunos tips para evitar multas.

Emprendedor, tener una buena salud tributaria es importante para tu negocio, por lo que se recomienda declarar todas las compras y ventas que realizas. Tener una contabilidad ordenada, legalizar los libros contables y de la sociedad desde su constitución. Así como tener las facturas, boletas de venta y todos los comprobantes de pago ordenadas. Ante ello nos preguntamos ¿Qué aspectos debo tener en cuenta para no tener problemas con la Sunat? Aquí te presentamos algunos tips para no tener problemas con el ente tributario.

Contacto directo con el área de contabilidad. Muchas veces se comete un error. Creer que los temas comerciales o de venta de bienes y servicios de nuestra empresa es lo más importante. Y, aunque realmente lo es, descuidamos el cumplimiento tributario, cuando este también es un tema fundamental. Los gerentes o líderes de las empresas sean grandes, medianas o pequeñas, deben mantenerse en contacto con su área contable y velar por el cumplimiento tributario e involucrarse en la problemática de estos departamentos.

Declaraciones tributarias. Toda organización debe estar al día y presentar sus declaraciones tributarias en las fechas dispuestas por la Sunat (Por ejemplo: el impuesto a la renta 2020 inicia este 25 de marzo). ¿Qué ocurrirá si no lo haces? Pueden aplicarte multas e intereses que perjudicarán tu economía. Ojo: Se debe monitorear constantemente el cumplimiento tributario.

Todo debe estar en orden. Nos referimos a que los comprobantes de pago, las boletas y todo comprobante de pago debe estar ordenado y actualizado.

No ocultes información. Es también una práctica ilegal. Recuerda siempre que no todos somos expertos en temas tributarios, por lo que es preciso contar con el asesoramiento debido para identificar cualquier situación de riesgo, no sólo en el cálculo específico de impuestos, sino también en las prácticas contables dentro de su empresa.

Declaración anual. Teniendo en cuenta que la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta inicia el próximo 25 de marzo, debemos preguntarnos ¿Quiénes están obligados a presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta? Pues quienes en el 2020 hubieran obtenido rentas o pérdidas de Tercera categoría y que hubieran estado afectos al Régimen General y/o al Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta.

También se encuentran obligados a presentar la declaración, las personas o entidades generadoras de rentas de Tercera categoría que hubieran realizado operaciones gravadas con el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) por haber efectuado el pago de más del 15% de sus obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios de pago.

La falta de confianza en el equipo o el miedo a ceder responsabilidades hace que sea complicado para algunos jefes deslindarse de algunas actividades, pero hay formas de superarlo para evitar cargarse de trabajo en perjuicio de la organización

Por María Claudia Medina

Si bien algunas personas en puestos de liderazgo son capaces de realizar actividades operativas, y al mismo tiempo dirigir planes estratégicos para la empresa, generalmente, acaparar todas las tareas termina por desgastar física y emocionalmente a cualquier profesional y afecta negativamente los objetivos de la compañía.

En una encuesta sobre el manejo del tiempo, realizada por el Instituto para la Productividad Corporativa a más de 300 empresas internacionales, se encontró que el 46% tenía un nivel de preocupación “algo alto” o “alto” acerca de las habilidades de delegación de sus trabajadores.

Las razones detrás de esta dificultad son variadas, están los perfeccionistas que no toleran ni un solo error, los que no confían en el equipo de trabajo y los que están muy encariñados con las tareas operativas. Según Jesse Sostrin, director en el Centro de Excelencia para coaching de liderazgo de PwC, los buenos trabajadores que son promovidos a líderes son los que más tienen el problema de pasar del “hacer” a “dirigir”.

“Cuando justificas la forma en que te aferras al trabajo, confundes estar involucrado con ser esencial. Pero los dos no son lo mismo, al igual que estar ocupado y ser productivo no son iguales. Cuán accesorio o esencial eres para el éxito de ese trabajo, depende de cuán sabiamente impulses a quienes te rodean”, explica en un artículo para Harvard Business Review.

Empezar de a pocos creando las condiciones

Una forma sencilla para desarrollar la habilidad de delegar es dividir las tareas y empezar a soltar las actividades que no sean tan prioritarias. Para delegar tareas más importantes, la coach Ashira Prossack, en un artículo para Forbes, brinda cinco recomendaciones clave:

Ser estratégico. Seleccionar a la persona con las habilidades correctas para completar la tarea. “El hecho de que alguien tenga la capacidad no significa que tenga la disponibilidad en ese momento en particular, es importante encontrar un equilibrio entre los dos”, advierte.

Establecer las expectativas. Asignar tareas a las personas no es suficiente, hay que explicar claramente qué es lo que desea obtener. Precise cómo se vería una finalización exitosa de la tarea, identificando el resultado y el período de tiempo en el que debe completarse.

Evite el “micromanagement”. Los que intentan controlar los detalles que no son tan importantes solamente están agregando más trabajo y generando frustración en la persona que hizo el trabajo. Una vez que se delegó algo, hay que tomar distancia.

Confiar en el equipo. Una vez que se asignó la tarea, hay que otorgarle al trabajador la autoridad de asumirlo por completo y confiar en que lo completarán bien y a tiempo. No está mal preguntar “¿cómo te va?”, pero hacerlo a toda hora genera desconfianza.

Revisar el resultado. Si hubo un problema con el trabajo, es responsabilidad de esa persona hacer las cosas bien. Una tarea bien hecha debe distinguirse. Tanto el reconocimiento como la crítica son igualmente importantes.

Las startups que reciben mil millones de dólares en inversión o unicornios siguen siendo de interés para los fondos de capital de riesgo. Incluso en medio de la pandemia, se realizaron inversiones de este tipo en México y Uruguay. ¿Podría estar en el Perú la siguiente sorpresa?

Por María Claudia Medina

A pesar de la crisis económica por la pandemia, la inversión en emprendimientos tecnológicos o startups no se ha detenido y, de hecho, en América Latina está aumentando. Durante el 2020, México y Uruguay lograron tener su primera empresa “unicornio”, como se les conoce a las compañías que alcanzan los mil millones de dólares en valorización.

En el caso mexicano se trata de la plataforma Kavak, un negocio de compra y venta de vehículos usados, y en Uruguay, la plataforma de pagos dLocal destacó al tener solo cuatro años en el mercado y contar entre sus clientes con marcas como Spotify y Zara. Parte de las características de las “empresas unicornio” tiene que ver, justamente, con este crecimiento abrupto en poco tiempo, que parece tan imposible como un animal fantástico.

En el Perú, Luis Narro, director ejecutivo de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap), refiere que sí es posible que surja una empresa unicornio, pero en un periodo de cinco años a más, porque se trata de un tema financiero que no depende tanto de las empresas y tampoco sirve para definir el éxito de una compañía.

“Colombia ha tenido solo a Rappi y un mercado tan grande como México, donde el Estado apoya mucho en recursos, recién ha generado su primer unicornio en el 2020. Es un tema de largo plazo. Por ejemplo, en el caso de Rappi, se convirtió en empresa unicornio no por la entrega del servicio, sino por su apuesta de ser una super ‘app’ para Latinoamérica. Estas compañías llegan a ser unicornios cuando logran sustentar que son un negocio global o por lo menos regional”, explica.

Crehana y el ecosistema peruano

Entre las “startups” peruanas, la que más está destacando es la plataforma educativa Crehana, que en el 2019 recibió US$ 4.5 millones y durante el 2020, con la masificación de la educación virtual, logró obtener US$ 17.5 millones. Un incremento que da una buena señal, pero todavía lejos de los mil millones de una empresa unicornio. Para Narro, preocuparse por ser estables en el tiempo es más importante ahora que la valorización.

“Más que unicornio buscamos un grupo de compañías que puedan crecer y tengan estabilidad y un impacto positivo del uso de tecnología en distintos sectores. Por ese lado es que se mediría el éxito, que más compañías puedan seguir creciendo independientemente de la valorización que puedan alcanzar”, precisa.

Por el lado de las corporaciones que invierten en “startups”, Marco Roca, CEO de Krealo, brazo de innovación abierta del Grupo Credicorp, considera que la fragmentación que existe en los mercados de Sudamérica también influye para que todavía no podamos ver una empresa unicornio en el Perú.

“El tema de escala es muy importante, pues no hay falta de talento ni de capacidades, de hecho, el Perú es un mercado donde existe mucho talento. Lo que sí considero es que hay un trabajo pendiente por tener una mayor actividad de inversionistas, se ha avanzado bastante en temas de inversionistas ángeles y de ‘venture capital’, pero todavía falta madurar”, comenta.

¿Qué buscan los inversionistas?

En opinión de Roca, lo más importante que debería tener en cuenta una “startup” al buscar inversionistas puede resumirse en tres puntos:

– Una propuesta de valor enfocada en necesidades clave de los clientes en mercados grandes y crecientes. Un punto clave es buscar ventajas competitivas diferentes.

– Tener una buena tracción, que al inicio contribuye a que el inversionista crea en la “startup”, pero esto debe ser complementando con caminos de monetización claros.

– Procesos o tecnología que sea escalable, flexible y eficiente. Mientras la “startup” se vea con mayor potencial para ser escalable, tendrá más oportunidades.

“En nuestro caso, con Krealo, también buscamos que se pueda complementar a los modelos de negocio que tenemos en Credicorp. La pandemia sigue impulsando la digitalización, lo que generará, sin duda, más inversiones este 2021, ya sea consolidando modelos de negocios de startups que ya tienen tracción o apostando por nuevas iniciativas”, asegura.

Estimó que los sectores más beneficiados este año serán los que mejor se desarrollaron durante la pandemia; sistemas de pago, neobancos, brokers de inversión, marketplaces, soluciones digitales para pymes y POS lending.

Organizará tus ingresos y egresos y te puede ayudar a ahorrar, en tiempos de incertidumbre, como los que vivimos.

El 2021 llega con retos financieros, luego de un 2020 en donde muchas familias tuvieron problemas para elaborar sus presupuestos, por los impactos negativos del Covid-19. Tuvimos una caída del PBI de 12,9%, lo que convirtió al Perú en uno de los países más golpeados del mundo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En ese sentido, y con las lecciones que nos dejó el 2020, debemos entender que aprender a elaborar un presupuesto real y eficiente resulta de los ingresos familiares es una estrategia muy beneficiosa para minimizar los impactos del virus en nuestra economía.

“La principal ventaja de realizar un presupuesto familiar o individual es conocer exactamente los ingresos y gastos corrientes y, por ende, ordenarnos, evitando, por ejemplo, deudas, compras innecesarias, complicaciones frente a situaciones imprevistas”, explicó Julio Capristán, especialista en finanzas de la Universidad Norbert Wiener, quien consideró que con el sinceramiento de la economía familiar se podría lograr un ahorro. “Que es muy importante, sobre todo, en estos tiempos de incertidumbre como los que estamos viviendo”, señaló. A propósito, Capristán brindó algunas recomendaciones:

Ahorra el 10 o 20%: muchas personas no tienen el hábito de ahorrar. Es una costumbre saludable y el 2021 es una nueva oportunidad para comenzar. Hay que recordar que es importante destinar entre 10% a 20% de los ingresos mensuales a la cuenta de ahorros.

Para saber en dónde es recomendable ahorrar se puede visitar la página de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) y encontrar todas las tasas de interés que brinda el sistema financiero actualmente.

Priorizar los gastos: el presupuesto debe tener contemplados los gastos fijos mensuales como prioridad. Estos deberían ser alimentación, salud, vivienda, educación y vestuario, principalmente.

Eliminar los gastos por pago de préstamos en dólares: se debe evitar tener préstamos en otra moneda que no sea igual a la de los ingresos, así se evitará el riesgo en la variación del tipo de cambio.

Considerar dentro del presupuesto solo los ingresos que tengan un 100% de certeza: no se debe considerar aquellos futuros ingresos que se crean que pueden llegar durante el año, debido a que pueden dar una sensación irreal de bienestar financiero.

Los gastos deben de ser lo más detallados posibles: en el presupuesto se debe tratar de poner al detalle cada gasto o egreso de dinero como fechas límites de pago, concepto claro, método de pago, entre otros.

El presupuesto debe de ser realizado por lo menos para los cuatro próximos meses del año: enero, febrero, marzo y abril del 2021, y así armarlo nuevamente de manera progresiva.

El especialista aconsejó, además, que es muy importante ahorrar solo en entidades autorizadas por la SBS porque cuentan con un seguro de depósitos de hasta 101,522 soles, es decir, que, si una entidad financiera pudiera quebrar, los ahorros estarán asegurados hasta por dicha cantidad.

 

 

Ante el incremento de casos de COVID-19 en nuestro país, los emprendedores deben evaluar sus vulnerabilidades, evitar gastos innecesarios y reconocer el mercado.

Los emprendedores fueron golpeados de manera muy dura, en la etapa más cruda de la pandemia. Con la reapertura de la economía, intentaron salir adelante con esfuerzo, ingenio, y ganas de trabajar. Sin embargo, en los últimos días, con la detección de una nueva variante del virus en el Reino Unido, sonaron las alertas. Una de las primeras medidas que implementó el Gobierno, fue impedir el ingreso de personas provenientes de Europa. Bajo ese escenario nos preguntamos ¿Qué deben hacer los emprendedores ante la llegada de una segunda ola? ¿Cómo deben enfrentarla?

Ana Vera, CEO del Grupo Kobsa, explica que la mejor manera de hacerle frente a esta situación es crear planes de contingencia, detectar gastos innecesarios y capacitarse, para enfrentar posibles problemas financieros.

Evalúa tus vulnerabilidades. Recuerda que es primordial organizar tus acciones ante situaciones de posibles crisis. Por tanto, debes considerar implementar una gestión de contingencia, la cual debe incluir un plan correctamente establecido para monitorear los cambios de escenario, evaluar las vulnerabilidades y conformar un grupo de trabajo preparado para afrontar cualquier tipo de panorama. “La clave es ser resistentes e ingeniosos en tiempos de adversidad”, refiere Vera.

Analiza tus gastos. En este aspecto, se debe considerar la optimización del inventario. Esta es la oportunidad de detectar los gastos que no son necesarios, ya que esto puede implicar dinero estancado. Por tanto, se aconseja evitar comprar más de lo que se necesite. De acuerdo con la especialista, las consecuencias de una mala administración del flujo de efectivo pueden ir desde la pérdida de ingresos hasta el fracaso de la empresa.

Políticas de crédito y cobranzas. Este es el mejor momento para establecer una política de crédito y cobranza. Si tu emprendimiento ya la tiene, no olvides revisarla a detalle. Es importante saber que el flujo de las operaciones de crédito y cobranza deben de funcionar sin importar el lugar y el momento, sin importar si realizas tus gestiones desde tu oficina matriz, sucursal o desde tu casa.

Evalúa el mercado. Un buen consejo es que siempre estés pendiente de la inflación, del tipo de cambio, del poder adquisitivo y de la competencia. Estos factores pueden afectar tu flujo de efectivo y comprometer tus posiciones de largo plazo.

Capacítate. Un emprendedor capacitado en finanzas favorecerá el éxito de su negocio. Saber cómo implementar una buena administración ayudará a no pedir tantos préstamos y a disminuir el costo de los intereses.

“Hay muchas maneras de que una pequeña empresa pueda desenvolverse adecuadamente en periodos de crisis. Lo importante es poner en práctica estos consejos todo el tiempo, no solo de vez en cuando”, enfatizó la especialista.

Recordemos que en el Perú, el COVID-19 -según data del Ministerio de Salud- viene dejando 38 mil 049 fallecidos, más de un millón de casos confirmados y 5628 hospitalizados.

x