Emprende

Al iniciar un nuevo año, es necesario que las personas que generan renta de cuarta categoría hagan una proyección de sus ingresos en el año para que sus finanzas y tributos se encuentren en orden.

Esto se aplica con mayor necesidad en el caso de las personas que deseen presentar una solicitud de suspensión de retenciones de Cuarta Categoría. Esto aplica para las personas cuyos ingresos proyectados para este 2022 no van a superar el monto de S/40,250.00 por el ejercicio de profesión, arte u oficio, o de S/ 32,200.00, por el desempeño de funciones de director de empresas, síndico, mandatario y similares.

¿Qué ingresos se consideran de Cuarta Categoría? Estas corresponden a servicios prestados sin relación de dependencia, es decir, a trabajos realizados de manera independiente. Si la renta de Cuarta categoría se complementa con explotaciones comerciales o viceversa, el total de la renta que se obtenga se considerará como renta de Tercera Categoría.

¿Cómo realizar la suspensión?

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) explica que este trámite puede ser realizado en cualquier momento del año y la suspensión será válida a partir del día siguiente de su generación hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

Los requisitos para realizar la solicitud son contar con una Clave SOL, saber la fecha de primer ingreso por rentas de 4ta categoría, y de ser posible, estimar el monto total de ingresos o proyección de ingresos de Cuarta y Quinta categoría.

Al contar con los requisitos, los pasos a seguir son:

  • Al acceder con tu RUC y clave SOL en la web de la SUNAT.
  • Seguir la ruta ‘Personas’ – ‘Otras Declaraciones’ – ‘Solicitudes’ – ‘Solicito Suspensión de Retenciones de 4ta Categoría’ – ‘Suspensión de Retención de 4ta Categoría’ – ‘Formulario 1609’.
  • Completar la información solicitada por el sistema.

La evaluación se realiza de forma automática y de ser aprobada, podrá ser enviada al correo electrónico indicado por el solicitante. Es necesario tener presente que el documento de suspensión debe ser mostrado a la persona a la que se le presta los servicios para evitar la retención del impuesto.

En caso la solicitud sea rechazada por fallas del sistema o por superar el monto de S/40,250.00  o S/32,200.00, es posible tramitar nuevamente el documento de manera presencial en uno de los Centros de Servicios al Contribuyente con el formato de solicitud y la prueba impresa de la imposibilidad de realizar trámite por Internet.

Tags:

cuarta categoría, Retención, Sunat

El trabajo en equipo es clave para lograr los objetivos con óptima calidad. Eso lo sabe muy bien, por ejemplo, nuestra selección nacional que esta tarde del 28 de enero juega contra Colombia esperando colocarse en zona de clasificación al Mundial de Qatar 2022.

Si bien sabemos que necesitamos de un buen trabajo en equipo, no siempre los líderes de área saben gestionarlos de la mejor manera. David Laurent, economista conductual, explicó a Sudaca que el modelo de liderazgo transformacional plantea cuatro características imprescindibles: consideración individualizada, influencia idealizada, estimulación intelectual y motivación inspiracional.

La consideración individualizada se refiere a que un líder debe tratar a cada persona como individuo y no como un todo por igual. “Por ejemplo, Gareca no puede tratar a todos los jugadores por igual porque algunos son más disciplinados que otros, algunos son más introvertidos o más extrovertidos y a cada uno seguro le tendrá que hablar en un tono distinto”, ejemplifica Laurent.

La influencia idealizada significa que la manera en la que se comporta el líder, decanta en el comportamiento de su tribu. “El líder que cree en los objetivos planteados debe demostrarlo, pues probablemente contagie a su equipo”, indica el economista conductual.

Sobre la estimulación intelectual, Laurent explica que el líder debe retar a su equipo a conocer más, a aplicar sus conocimientos en pro del objetivo. “Esto se vio, por ejemplo, cuando Gareca empezó a dirigir a la selección peruana y la retó a salir jugando, ya no al pelotazo. Esa es una estimulación intelectual porque estás retando las habilidades hacia un estilo de juego distinto”, indica.

Finalmente, la motivación inspiracional implica hacer soñar al equipo. “Si lo llevamos a términos futbolísticos, es motivar al equipo a imaginarse en el Mundial. A imaginar que todo el mundo los está viendo, que le regalan alegrías a mucha gente. Esto ayuda a que las personas crean en el objetivo”, explica Laurent.

¿Cómo plantear objetivos en los que el equipo crea?

El experto recomienda utilizar el método clásico del Smart. Se trata de plantear objetivos específicos, medibles, alcanzables y que tengan un horizonte de tiempo específico. Además, Laurent recomienda ir paso a paso, es decir, no tener demasiados objetivos en la mira al mismo tiempo.

Es importante considerar que una vez  que los objetivos estén definidos, tarea importante del líder es mantener el equipo unido. “Gran parte del tiempo, el líder resuelve problemas interpersonales. Eso significa motivar a un equipo si no se alcanzan los objetivos propuestos. Una de las cosas que más desmotiva es el que no se reconozca tu trabajo y no que no se visibilice tu trabajo. Entonces, si un equipo no ha llegado a los objetivos, visibilizar lo que se ha logrado y continuar”, finaliza el experto.

Tags:

Colombia, Eliminatorias 2022, Perú, Qatar

No hay duda que el mundo cambió, y es para todos, desde los nacidos en la pandemia, los llamados «cuarentenials», hasta las personas mayores han jugado un rol importante para apoyar a sus propias familias, negocios y empresas gracias a su invalorable experiencia y gran capacidad para seguir aportando activamente. Los adultos mayores de +50 son considerados como la población objetivo para el desarrollo de un ecosistema de Economía Plateada en el Perú.

El contexto mundial nos presenta un escenario donde la tasa de natalidad ha disminuido drásticamente, y al mismo tiempo la esperanza de vida aumentó significativamente en los últimos 50 años. Estos dos efectos combinados nos llevan a un envejecimiento poblacional cuyo efecto identificado para América Latina lo tenemos al frente. En pocos años pasaremos al grupo de países de envejecimiento moderadamente avanzado, según un reporte elaborado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.

Para Javier Salinas, director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico – Emprende UP, el valor de la experiencia y su relación directa con la longevidad, tiene un gran impacto positivo en la economía. “Las personas en el rango plateado contribuyen con su conocimiento y sobre todo con su experiencia a que las empresas en etapas tempranas sobrepasen el periodo de validación y aseguren su permanencia en el mercado”, señaló Salinas.

El proceso que conocemos del envejecimiento demográfico, propio de economías desarrolladas, está alcanzando a América Latina.  En el caso de Perú, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las poblaciones que experimentan un mayor crecimiento serán las de +60 (adultos mayores) y +80 (cuarta edad), las cuales experimentarán una tasa de crecimiento más elevada.

En el caso de las personas de + 60 su participación se elevará de 12,7% (4 millones 140 mil) en el año 2020 al 30,1% (11 millones 877 mil) en el año 2070. De igual modo, las personas de + 80, subirán su participación de un 2,0% (647 mil) a 8,6% (3,4 millones) al final del periodo de proyección (año 2070). En ambos grupos de edad, la población femenina es mayoritaria.

Por lo tanto, el director de Emprende UP sostiene que es clave empezar a prepararnos para que Perú y la región se adapten a los cambios que vienen en las próximas décadas, haciendo frente a los retos que se plantean y aprovechando al mismo tiempo las oportunidades de desarrollar un ecosistema de economía plateada en el Perú.

“Consideramos que es el mejor momento para lanzar una iniciativa nacional y trabajar con los interesados del sector público y privado en el desarrollo de un ecosistema de economía plateada en el Perú, invitar a los propios beneficiarios, a emprendedores, empresarios que vean en este segmento no solo a potenciales buenos clientes, sino como una fuente de conocimiento y experiencia que pueden aportar de manera a mejorar los negocios, productos y servicios para este segmento. Los desafíos van desde cubrir adecuadamente las necesidades básicas de este grupo etario hasta el diseño de productos y servicios específicos para atender y entender sus necesidades, su experiencia como usuario y sus expectativas por tipo de producto y servicio”, mencionó Javier Salinas.

Esta propuesta busca incluir a los diferentes actores del ecosistema de emprendimiento e innovación para involucrar a los plateados con nuevas oportunidades que aprovechen su experiencia y desarrollen sobre todo nuevas habilidades. Es importante organizar mesas de trabajo con los actores más representativos del ecosistema y en conjunto promover una política pública a favor de este segmento etario.

Tags:

adultos mayores, Economía, Economía plateada

El marketing y la comunicación son rubros que se actualizan de manera constante, la pandemia ha acelerado aún más las nuevas formas de comunicación y su forma de conectar con el público. “Cada empresa tiene sus propias características y espacio, es necesario conocer cuáles son las tendencias que son recomendables de aplicar, según nuestra industria, público y realidad social”, asegura Adriana Necochea, directora de Sakkana Comunicaciones.

Sectores como turismo, hoteles y viajes -afirma- que son uno de los más demandados en temporada de verano, deben ser los primeros en incorporar nuevas tendencias como empresas ciudadanas, social selling, presencia en metaverso, entre otras. Por ello, recalcó seis claves de comunicación interna y externa, para este 2022 según estudio de Evercom.

Empresas ciudadanas

Toma relevancia este 2022. Ya no basta con que las empresas comuniquen discursos de compromiso con su entorno, ahora deberán pasar del storytelling al storydoing, implementando acciones concretas que evidencien a sus públicos su propósito y aportes como marca.

Sostenibilidad

Según un informe de Mercado Libre, a nivel LATAM, el 90% de los consumidores millennials considera importante el impacto ambiental por lo menos en una de sus compras y el 26% está dispuesto a pagar más por productos de impacto positivo con el medio ambiente. En países como España, esta última cifra haciende a 48% mientras que un 61% de consumidores están dispuestos a cambiar sus hábitos de compra para reducir el impacto negativo. El futuro de las marcas se encuentra estrechamente ligado a la sostenibilidad.

Mercado interno

En cuanto a la comunicación interna de las organizaciones, es importante considerar que los colaboradores han tomado un “rol de cliente” en el que comparan, sopesan y eligen entre las opciones de trabajo disponibles. Así, han agregado al quehacer tradicional de las empresas de la comercialización de productos y servicios, el de la captación y, sobre todo, retención de talento. Se valora mucho la libertad y flexibilidad de la empresa, así como las que cuentan con culturas horizontales.

Social selling

Evercom afirma que las ventas a través de las redes sociales las cuales son apoyadas bajo el formato de trabajo con influencers verán un “despegue definitivo” tanto para startups que están iniciando como para las marcas más importantes de las industrias.

Metaverso

En el contexto de la consolidación de juegos como Roblox o Fortnite, es cada vez más usual que las marcas lancen productos de cualquier sector en este tipo de plataformas. Hace poco Adidas y Forever21 lanzaron su tienda virtual en este espacio, sumando millones de dólares en ingresos. Se dice que es “el próximo capítulo de Internet” donde veremos la posibilidad de vivir experiencias virtuales muy reales, en la que todos interactuaremos a través de avatares y hologramas.

Cabe mencionar que el metaverso es tendencia y podría valer unos 800,000 millones de dólares en el 2024, según estimaciones de Bloomberg Intelligence.

Tags:

comunicación externa, Comunicación interna, impacto ambiental, Medio ambiente

A dos años de la emergencia sanitaria, las organizaciones se muestran más dispuestas a la adopción del trabajo híbrido, una modalidad laboral que combina la presencialidad con el trabajo remoto. Así lo demuestra un sondeo realizado por Telefónica Hispam, donde 7 de cada 10 empresas afirmaron que apostarían por el trabajo híbrido en el 2022.

Este escenario, si bien cuenta con grandes beneficios por su flexibilidad, también presenta nuevos retos para mantener y/o mejorar la productividad de las empresas en un contexto de trabajo que ya no hace referencia a un solo espacio físico. En este contexto, la tecnología será clave como un habilitador para que el trabajo híbrido funcione en beneficio de las empresas y sus empleados, según un estudio global de Adecco Group.

“Las soluciones digitales de trabajo colaborativo como infraestructura cloud, ciberseguridad y otras plataformas de productividad son indispensables para garantizar los niveles de productividad en las organizaciones” afirmó Betsy Arana, Gerenta de Marketing en Movistar Empresas. 

En esa línea, ofrece cinco recomendaciones para que la productividad de los empleados se vea potenciada por el trabajo híbrido:

1.-Capacitación corporativa y digital: Las empresas deben adoptar la tecnología a través de las personas, para que la transformación digital sea humana, valorando a sus empleados y el conocimiento que ellos van a emplear en el proceso de aprendizaje de habilidades digitales híbridas.

2.-Reglas para el equipo: Establezca hitos y fechas límite en lugar de horas de trabajo. Deje que sus empleados sean más flexibles en sus horarios. Esto ayudará en el equilibrio que tienen entre su vida laboral y personal y aumentará su productividad.

3.-Confianza y visibilidad: Es necesario que los jefes mantengan motivados a sus equipos y confíen en que van a cumplir las expectativas. Asimismo, evitar que sientan que ellos y sus resultados no tienen la misma visibilidad que en un trabajo presencial y, por ende, que son “fácilmente reemplazables”.

4.-Infraestructura digital: Los dispositivos deben estar protegidos y administrados por el área de TI de la empresa para que puedan reducir el riesgo de phishing o mensajes maliciosos. Aquí, es necesario crear nuevas políticas de seguridad para los trabajadores, proveedores y clientes de la empresa.

 5.-Medición y evaluación: El modelo híbrido traerá nuevos patrones de medición de la productividad ayudando a determinar las condiciones y limitantes del equipo de trabajo. Permitiendo crear soluciones a largo y corto plazo en el rendimiento laboral.

Tags:

Teletrabajo, Trabajo híbrido, Trabajo presencial

Las empresas de hoy ya no pueden darse el lujo de quedarse atrás creyendo que sus clientes les serán fieles por siempre. Es necesario que se pongan al ritmo del mundo e innoven cada día. Esta innovación dependerá de diversos factores, y la tecnología, sin duda, es uno de ellos. Esta ha dinamizado el ingreso de nuevos usuarios y clientes al mundo cibernético, desarrollando un comportamiento de compra.

Así lo señala el coordinador del Programa de Extensión Universitaria de la Universidad Le Cordon Bleu, Jaime León Camacho, quien afirma que innovar es atreverse a implementar una nueva idea o trazarse una meta sin tener del todo claro el resultado. “En Latinoamérica hay miles de personas que han tomado ese riesgo y apostado por resolver problemas de todo tipo, incluyendo el enfoque social”, indicó.

 

Además, León Camacho señala que la coyuntura ha traído consigo una serie de cambios: limitación de aforos, el incremento de deliverys, entre otros. “Esto representa una oportunidad para los emprendedores en realizar un planeamiento estratégico y desarrollar ventajas diferenciales y competitivas en favor del cliente desde una óptica innovadora”, mencionó.

En ese sentido, León comparte seis estrategias que pueden aplicar los emprendedores para innovar en su sector y marcar la diferencia:

Profesionalizar sus negocios: La improvisación y la informalidad no son parte de la competitividad de una empresa. La necesidad de organizar y planificar los próximos pasos del negocio permitirá pensar en crecer.

Diferenciarse de manera sostenida: Es necesario encontrar aquellos elementos que hagan al negocio competitivo, rentable y que brinden una alta posibilidad de buen posicionamiento en el mercado.

 

 

Realizar planeamiento estratégico: Difícilmente se podrá avizorar lo que no se planifica. No es posible medir el escenario de cumplimiento de metas y objetivos si es que no se diseña considerando el panorama completo del negocio.

Formalizarse: El entorno de la legalidad brinda diversos beneficios tributarios, financieros y permite desarrollar personas. Además, permite participar en licitaciones públicas y privadas.

Establecer el desarrollo de procedimientos internos: De no existir estos parámetros de control, que permitan cumplir tareas y objetivos de manera adecuada, el caos podría imperar en el negocio.

Vender de forma inteligente y profesional: Una correcta estrategia focalizada en el público al que se desea llegar, va a permitir mejores resultados y éxitos para el negocio.

Finalmente, León enfatiza que es momento de que los emprendedores se adecuen a las oportunidades de su entorno y puedan considerar diferentes recursos que les permitan innovar en sus estrategias a futuro.

 

Tags:

Innovación, MYPES, transformación digital

Una investigación de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura y Real Time Management (RTM) reveló que solo el 41% de las empresas aborda la transformación digital correctamente en sus directorios, mientras que el 59% lo integra de forma insuficiente o no lo hace.

El rápido avance de la transformación digital ha obligado a estas empresas a involucrarse en dicho proceso. Según Movistar Empresas, las empresas fortalecerán su apuesta por la transformación digital durante este año, invirtiendo en innovación y digitalización para estimular gradualmente su recuperación económica.

En ese sentido, para las pequeñas y medianas empresas también será importante disponer de herramientas digitales y adoptar el uso de tecnologías de la Información a fin de repotenciar su negocio más rápido que sus competidores, indicó la empresa de telecomunicaciones. Las pymes requieren que sus equipos de TI y de negocio repiensen sus modelos de comercio electrónico, que cambien sus formas de contacto y comunicación con sus clientes y proveedores.

“La digitalización se ha convertido en uno de los aspectos clave dentro del mundo de los negocios. Las organizaciones necesitan conocer las próximas tendencias alrededor de esta corriente tecnológica en este 2022”, afirmó el gerente de Marketing Negocios de Movistar Empresas, Sergio Vera.

En ese sentido, Movistar Empresas destaca cuatro tendencias que las Pymes pueden aplicar para lograr una estrategia de transformación digital en toda la organización:

Trabajo híbrido: Los espacios laborales cambiaron con la llegada de la pandemia, y el nuevo modelo de trabajo híbrido requiere de herramientas para que los trabajadores puedan seguir comprometidos con la organización e incrementen su productividad.

Ecosistemas seguros: Debido a los avances en digitalización, las Pymes entendieron que invirtiendo en herramientas para interactuar de manera más ágil con sus clientes, podrán satisfacer sus expectativas. A la par, deben enfocarse en fortalecer su seguridad digital, debido a que los ciberdelincuentes siguen mejorando sus estrategias para robar información sensible.

Camino a la nube: Durante la pandemia, se confirmó la importancia de la nube para la recuperación de las empresas en diversos sectores económicos. Esta les permitirá continuar con su transformación digital para disponer de una infraestructura flexible y escalable, las cuales son necesarias para crecer y controlar sus costos.

Adopción digital: Invertir en soluciones es un paso importante hacia la transformación digital, pero también lo es involucrar a los trabajadores en la estrategia que seguirá la empresa a fin de que ejecuten su labor de manera adecuada y capacitarlos de manera efectiva dentro de este nuevo entorno, que puede ser desconocido para la mayoría si no es especialista en TI.

Tags:

tendencias, Tendencias 2022, transformación digital

Mientras los casos por COVID–19 van en aumento, pero su mortalidad baja considerablemente debido a las vacunas, el Ministerio de Salud (MINSA) publicó la Resolución Ministerial N° 10-2022 que redujo el tiempo de aislamiento y cuarentena en Lima Metropolitana y el Callao. En ese contexto, es necesario recordar ciertas disposiciones que deben tener en consideración los empleadores respecto a la prestación de servicios de sus trabajadores.

Martin Ruggiero, laboralista del estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez, analiza algunas de las principales medidas a observar:

¿El empleador puede requerir a su colaborador someterse a una prueba molecular para acortar el plazo de la cuarentena?

Sí, en virtud de su facultad de dirección y en atención al Principio de Prevención en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. “En esta línea, cabe recordar que las pruebas de tamizaje requeridas al personal no deben generar un costo o retención salarial de ningún tipo, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, comenta Ruggiero.

¿El trabajador en aislamiento tiene derecho a recibir descanso médico o un certificado de incapacidad temporal?

Sí. “Ante un caso sospechoso y probable de COVID-19, el establecimiento de salud o el empleador procede a otorgar el certificado médico o certificado de incapacidad temporal, por el tiempo considerado para el aislamiento, para proteger y resguardar la salud e integridad del trabajador”, señala el laboralista.

¿Qué acciones debe realizar el empleador para implementar el regreso progresivo de sus trabajadores al trabajo presencial?

El responsable del servicio de seguridad y salud en el trabajo de cada empleador debe identificar los puestos de trabajo con asistencia presencial imprescindible, acondicionar la infraestructura, garantizar distanciamiento seguro en los puestos de trabajo, implementar medidas de protección colectiva, establecer controles de riesgo, distanciamiento y ventilación, y garantizar y proveer de Equipos de Protección Personal (EPP). Además debe realizarse una vigilancia permanente de la salud de los trabajadores, monitorear los factores de riesgo psicosocial, y evaluar la necesidad del retorno de los trabajadores de grupos de riesgo, según el nivel de alerta.

¿El personal que no cuenta con esquema completo de vacunación puede prestar servicios de forma presencial?

No. Toda persona que realice actividad laboral presencial deberá acreditar su esquema completo de vacunación contra la COVID-19, siendo válidas las vacunas administradas tanto en el Perú como en el extranjero.

“En el caso de los prestadores de servicios de la actividad privada que no cuenten con el esquema completo de vacunación, deberán prestar servicios a través de la modalidad de trabajo remoto”, manifiesta el experto. Cuando la naturaleza de las labores no sea compatible con el trabajo remoto, se entenderá producido el supuesto de suspensión del contrato de trabajo, sin goce de haberes, salvo que las partes acuerden la suspensión imperfecta del vínculo laboral.

Finalmente, se debe tener en cuenta que en Lima Metropolitana y el Callao, se restringe el desplazamiento fuera de su vivienda a la persona expuesta a un caso sospechoso, probable o confirmado de COVID-19 por un lapso de 10 días contados a partir del último día de exposición con el caso. Sin embargo, el plazo podría acortarse a 7 días si hay una prueba molecular negativa, realizada a partir del día 5 posterior al último día de contacto.

Tags:

Covid-19, Omicron, Prueba molecular, Trabajo

 

En los últimos años, el concepto de sostenibilidad ha ido abarcando cada vez mayor importancia, por lo que son diversas las industrias que han optado por gestionar de manera más responsable sus recursos con el fin de contribuir con el medio ambiente. Es así que el sector construcción se sumó a esta ola con miras a reducir su impacto en el ecosistema.

De acuerdo a un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mitad de la humanidad, más de 3.500 millones de personas, viven hoy en las ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5.000 millones para el año 2030.

“En este contexto es importante promover el desarrollo de construcciones sostenibles, con uso de materiales renovables para la construcción de viviendas que no generen un impacto negativo en el ambiente. Son proyectos más rentables por ser eficientes en su consumo de agua y electricidad”, comenta Narciso Arméstar, Director Académico de la Universidad Continental.

En esa línea, el especialista comparte cinco características que permiten distinguir si una edificación es amigable con el medio ambiente.

-Consumo mínimo de agua: Una construcción sostenible busca el ahorro máximo del agua. Algunos de los ejemplos más comunes implican la instalación de cañerías eficientes tanto en cocina, duchas e inodoros. Existen proyectos que instalan submedidores para hacer un seguimiento a las tendencias de consumo, así como para revisar el desempeño de equipos y detectar oportunidades de mejora, como fugas.

 – Aprovechamiento de la luz natural: Una edificación sostenible debe aprovechar la luz natural por más horas para reducir el consumo de energía eléctrica. Por lo general, este tipo de viviendas cuentan con mamparas de piso a techo y espacios abiertos para beneficiarse al máximo de los rayos solares.

“Dentro de la arquitectura sostenible existen herramientas, como el heliodón, que permite simular la trayectoria del sol en una construcción o área urbana. De esta manera se podrá promover el ahorro de energía y aprovechamiento máximo de la luminosidad solar”.

-Mejora la calidad del aire: Otra de las características de las edificaciones sostenibles es que cuidan no solo del bienestar del usuario, sino también su salud. Este tipo de proyectos reducen la concentración de C02 porque su ventilación es más natural y se restringen las áreas para fumadores.

 –Ahorro energético: El implementar sistemas LED de iluminación genera un ahorro de hasta un 88% de energía eléctrica, en comparación a los sistemas convencionales, promoviendo menos gasto en energía eléctrica, afectando menos al medio ambiente.

“Cuando hablamos de reducción del uso de la energía también nos referimos a la implementación de la correcta elección de cristales, equipo mecánico, iluminación natural, así como la aplicación de energías renovables”, finaliza.

-Reducción de residuos: Se debe aplicar a todas las etapas de la edificación, desde la etapa de la construcción hasta la vida útil de la vivienda. El objetivo es minimizar el volumen de los desechos y trasladarlos a aquellos lugares que puedan volver a reutilizarlos o reciclarlos. La arquitectura sostenible permite aprovechar al máximo todos los residuos con el fin de promover la conservación del medio ambiente.

Tags:

construcción ecoamigable, construcciones ecoamigables, edificios verdes
x