Emprende

La campaña navideña representa el 20% de las ventas de todo el año, según la Cámara de Comercio de Lima. Por ello es tan importante que los emprendedores estén preparados para esta temporada y consoliden sus estrategias de venta.

Para no desaprovechar las oportunidades que esta temporada le brinda a los negocios, un informe de la plataforma Marketing Directo reveló cinco errores que se deben evitar a toda costa al momento de desarrollar la estrategia de venta y difusión de la campaña navideña.

Falta de previsión

La Navidad es una de las temporadas más esperadas por miles de personas, por lo que es necesario preparar con anticipación la estrategia de venta. Lo ideal es que en septiembre ya se empiece a trabajar esta estrategia para que la difusión y distribución puedan ser efectivas y manejables. Si no llegaste a este punto con un programa claro, no hay por qué rendirse. Continúa sobre la marcha y procura planear tu estrategia con el tiempo necesario para la siguiente festividad.

Olvidar las fechas 

Tu planificación no debe contar únicamente el día central, sino también el mes de vísperas, así como prepararse logísticamente para la alta demanda de pedidos cerca a Nochebuena.

Estar fuera de tópico

Sí estamos en Navidad lo lógico es que sus campañas estén en dicho contexto y se centren en el periodo festivo por el que lanza la campaña y oferta. Adopta un lenguaje verbal y visual que remitan a esta festividad y genera promociones que se den únicamente aprovechando esta temporada del año. Esto le dará a entender a tus clientes que se trata de una oportunidad única que no se repetirá en otro momento.

Evitar realizar campañas previas

Antes de empezar con la elaboración de una nueva campaña, se recomienda revisar los resultados obtenidos en años anteriores para saber qué elementos funcionaron y qué podría hacerse mejor en esta nueva ocasión.

No segmentar

Uno de los grandes errores a la hora de desarrollar una campaña es olvidarse de segmentar. Toma en consideración tanto a tu público objetivo, como a tus clientes actuales que debes fidelizar, además de tu capacidad logística. Por ejemplo, no actives pautas de redes a nivel nacional si solo tienes la capacidad de distribuir tus productos en la capital o en ciertos distritos de Lima.

Tags:

Campaña navideña, Errores, Ventas

Tras la llegada de la pandemia, se dio un aumento en la cantidad de trabajadores independientes con empleo adecuado en Lima. Respecto del tercer trimestre del 2020 a este año, este tipo de trabajadores aumentó en 79,1%, es decir, 305 mil 500 personas, según el más reciente informe Situación del Mercado Laboral en Lima, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Además, según la misma entidad, más de 235 mil negocios fueron creados en todo el país solo en el 2020, muchos de ellos haciendo frente a la inesperada crisis provocada por el confinamiento. Paola Chocano, CEO en Career Partners Perú, comenta que muchos de estos trabajadores independientes “se sienten atraídos por los beneficios a largo plazo, como la flexibilidad para trabajar desde cualquier hora y lugar, así como, los ingresos que se pueden obtener”.

En ese sentido, es importante que aunque muchos de estos trabajadores independientes son ahora dueños de su propio emprendimiento o negocio, se mantengan actualizados con las necesidades del mercado que se encuentra en plena reactivación. Chocano indica algunas de las habilidades que deben desarrollar los trabajadores independientes del futuro:

Flexibilidad cognitiva: Es indispensable tener la mente abierta para adaptar su comportamiento mediante la compresión de los diversos desafíos, manejar la incertidumbre y mantenerse cómodo en escenarios desconocidos.

Autodirigido y automotivado: Las personas que están intrínsecamente motivadas no suelen rendirse, por el contrario, están dispuestos a buscar nuevas e innovadoras ideas para pivotar su negocio, si es necesario.

Negociación: Quien no valora su propio trabajo, difícilmente logrará que otros lo hagan. Es importante que el profesional impulse y desarrolle esta habilidad para llegar a acuerdos rentables y sostenibles.

Fluidez digital. Contar con la habilidad para acceder a la tecnología y comunicarse, evidentemente es esencial, sin embargo, con eso no basta. Es necesario, también tener la capacidad de colaborar y crear en entornos digitales, integrados con los espacios offline con la finalidad de lograr los objetivos.

Actualización constante. Una de las claves es mantenerse actualizado en herramientas y soluciones tecnológicas para optimizar sus procesos de comunicación con los clientes y la gestión de sus proyectos.

“Más del 60% de peruanos tiene un emprendimiento y, para la mitad de ellos, es su única fuente de ingreso, según INEI. Con un acompañamiento apropiado, un emprendedor logrará desarrollar competencias claves y alcanzar sus objetivos de negocio”, asegura Paola Chocano.

Tags:

skills, Trabajador independendiente

La improvisación teatral es el arte de crear historias sin un guión previo, basándose únicamente en el bagaje cultural y los estímulos del presente que el improvisador encuentra. Instaurado por Keith Johnston como un tipo de arte teatral, y popularizado en televisión por el programa “Who’s line is it, anyway?”, la improvisación gana cada vez más adeptos no solo por la libertad escénica, sino por los múltiples beneficios que esta trae.

En los diez años que llevo como improvisadora teatral, y tres como docente de este arte, he podido ver y vivir en mi propio cuerpo, los grandes cambios positivos que la impro ha brindado a cientos de personas, tanto a nivel personal como profesional. Aquí algunos de ellos:

No juzgar: Para la impro, ninguna idea es mala. Como en la vida, todo es perfectible. Practicar esta técnica ayuda a entender que todos venimos de diferentes contextos y por ende traemos a escena ideas y experiencias distintas que pueden ser un buen punto de partida para crear de manera conjunta. Esto permite evitar el descarte sin motivo más allá del “qué mala idea”. Si lo llevamos al plano laboral, podremos notar que una idea, por muy pequeña que sea, es moldeable y mejorada al ser considerada y tratada en equipo.

Escucha activa: Estar atento y escuchar inclusive con el cuerpo, nos genera un mindset de acción. En la impro esto sirve para no dejar ningún cabo suelto, es decir, si el compañero nos comparte cierto dato, es porque tal información es importante para él o para la situación. La escucha activa, además, nos ayuda a encontrar soluciones de forma rápida y asertiva.

Abrazar el error: En la impro, el error es un regalo, porque abre la puerta a una serie de continuaciones inimaginables para las historias que ya estábamos creando. El practicar constantemente esta idea, nos ayuda a recibir los errores en la vida diaria con mejor actitud, pues se tiene presente cuáles son los caminos a evitar, además del aprendizaje que nos deja esta falla.

Manejo de status: En una escena de dos personas, por lo general uno lleva el status alto y el otro, el status bajo. Esto significa que uno representa a una figura de poder, pero lo interesante aquí está en que ese poder es fluctuante: los personajes pueden cambiar de status según lo necesite la historia. En el plano laboral, por ejemplo, es complicado tener una negociación exitosa entre dos personas con status alto, pues ambas buscarán tener la razón. Una de ellas deberá bajar un poco el status para llegar a un consenso. Por lo general esto sucede de forma instintiva y por cansancio en los negocios, pero el estar consciente de poder ejecutar este cambio, resulta una gran herramienta.

Manejo corporal: Nuestro lenguaje corporal revela mucha información sobre nuestra mente. Entender cuáles son las posiciones que toma un cuerpo dócil, así como un cuerpo asertivo permite afrontar situaciones personales y laborales con mayor seguridad y eficacia.

 

Foto: escueladeteatroengranada.es

Tags:

Improvisación teatral, Liderazgo, Rendimiento laboral

Durante la primera fecha del CADE Ejecutivos 2021, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, comentó que la inversión privada podría tener un mejor desempeño del que habían estimado en el mes de setiembre de 0% en el 2022.

“Cuando revisemos la inversión para el próximo año puede que, en vez de cero, que era nuestra proyección, con la minería creciendo 8% y la inversión no minera cayendo, sea ligeramente positiva, pues las expectativas han mejorado ligeramente”, explicó.

Esto se suma a un incremento en las proyecciones de crecimiento de la economía. En el mes de setiembre, el BCRP había estimado que el PBI crecería 11.9%, y hace algunos días elevó esta proyección a 13.2% a fines de este año.

En ese sentido, Velarde consideró que el crecimiento económico de este año también podría incidir en el primer y segundo trimestre del 2022, pero que, a la larga, la inversión va a retroceder si es que no se dan señales a los inversionistas de que se mantendrá la estabilidad económica y jurídica.

Además, aseguró que la inflación es un proceso transitorio que se está dando en todo el mundo y que continuará en altos niveles hasta el primer y el segundo trimestre de 2022.

Preocupación por la institucionalidad

Como parte de la sesión “Instituciones económicas, cimiento indispensable para el desarrollo”, Velarde también comentó que la mejor forma en que el Congreso puede apoyar el trabajo del BCRP es eligiendo a personas capacitadas para completar el directorio de esta institución.

Respecto a cuestionados nombramientos en instituciones, mencionó que sí debería de existir un servicio civil que incluya a los gobiernos locales y subnacionales. “Sin mencionar una institución en particular, sí creo que no debe responder a caprichos de quienes están en el poder la designación de funcionarios, en segundo lugar, deben ser básicamente meritocráticos. No necesariamente (instituciones) autónomas, pero que tengan claro que los funcionarios no pueden ser removidos simplemente por el capricho de alguien”, aseguró.

Por su parte, Rosario Bazán, presidenta de CADE Ejecutivos 2021, resaltó durante la inauguración del evento la importancia de que la economía social de mercado funcione correctamente, que se mejoren los servicios públicos y se refuerce la institucionalidad.

“Es imperante que el Estado garantice la institucionalidad, la gobernabilidad y la estabilidad política, macroeconómica, social y jurídica y establezca agendas claras y condiciones habilitantes para garantizar la inversión privada responsable, que genere empleo formal y digno”, aseguró.

La edición Bicentenario de este foro empresarial, que se realiza bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, se llevará a cabo de forma virtual hasta el jueves 18 de noviembre, cuando se tiene prevista la participación del Presidente de la República, Pedro Castillo.

Tags:

2022, BCR, CADE Ejecutivos, Julio Velarde

Más de 1,7 millones de micro, pequeñas y medianas empresas formales operan en el mercado peruano, según un estudio realizado por el Ministerio de la Producción, y son cada vez más los peruanos los que se animan a emprender formalmente. Solo en el primer trimestre de este año, en pleno contexto pandémico, se constituyeron 26 mil 877 empresas según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Los negocios peruanos han sabido adaptarse a la pandemia, mejorando sus cadenas de producción y distribución, pero existe un área que muchos aún no le prestan tanta atención y es la seguridad digital o ciberseguridad. Por ejemplo, en un emprendimiento, es común que tanto las cuentas de diversas plataformas, así como los dispositivos personales sean utilizados como herramientas comerciales, lo que podría estar poniéndolos en riesgo.

“Las estafas financieras y el robo de credenciales de acceso son las amenazas más comunes y resolverlas puede resultar en un gran dolor de cabeza. Sin embargo, cuando estas amenazas afectan a las personas que trabajan de manera independiente, los efectos adversos se potencian ya que pueden impactar tanto su vida personal como laboral”, advierte Fabiano Tricarico, director de consumo para América Latina en Kaspersky, compañía dedicada a la ciberseguridad.

Tricarico plantea por ejemplo, que la imposibilidad de acceder a WhatsApp puede ser catastrófica para un negocio que vende productos hechos en casa. “Lo mismo ocurre cuando un influencer pierde acceso a su perfil en YouTube o Instagram. Podemos comparar esto con los ataques de ransomware que están paralizando a las grandes corporaciones”, indica.

¿Cómo proteger mi negocio?

El representante de Kaspersky indica que para evitar estafas o robos de información es importante habilitar funciones de seguridad como la autenticación de dos factores en las cuentas y perfiles en línea y, preferiblemente, usar una aplicación de autenticación en el dispositivo móvil como Google Authenticator. Asimismo, para aplicaciones de mensajería, que son también un canal muy común para el phising, es necesario contar con una contraseña numérica para que el doble factor de verificación sea única y no una fecha fácil de adivinar, como aniversarios, cumpleaños de los hijos.

En cuanto a las estafas a través del fraude financiero, es recomendable adoptar buenos hábitos digitales para evitarlas. El primero es no creer en promociones milagrosas y no hacer clic en enlaces que estas incluyen, ya que estas estafas buscan robar datos financieros  de tarjetas de crédito, credenciales de banca móvil o tiendas en línea. También es recomendable mantener las aplicaciones y los sistemas operativos actualizados, pues los programas maliciosos intentan infectar los dispositivos aprovechando las fallas no parchadas. De igual forma, descargar aplicaciones solo de fuentes legítimas y leer detenidamente los permisos que estos solicitan evitará la instalación de malware y protegerá su privacidad.

Tags:

Fraude digital, Pandemia, Pymes

Las ventas de nuevos vehículos van mostrando avances en casi todas sus categorías, y en algunos casos han superado los niveles pre-pandemia, señaló Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz (AAP), quien atribuye estos resultados a diversos factores, como la reactivación de algunos sectores de la economía, el uso de ahorros privados y el impulso recibido por ingresos extraordinarios como los fondos de AFP y CTS.

Por ejemplo, de acuerdo a información de la Superintendencia Nacional de Administración de Registros Públicos (Sunarp), la venta de vehículos livianos nuevos, integrado por automóviles, camionetas, pick up y furgonetas, station wagons, SUV y todoterrenos, totalizó 14,931 unidades en octubre de 2021. Esta cifra es superior a las ventas del mismo periodo en 2020, cuando 13,659 unidades fueron vendidas.

“Un factor decisivo sin duda han sido las campañas comerciales implementadas por los concesionarios, que también han ayudado al aumento de las ventas. No obstante, persisten ciertos factores de riesgo, básicamente asociados al rumbo de la política económica que tomará el actual Gobierno”, apuntó tras sostener que, si no se corrige el discurso y si no se dan señales claras al mercado, la incertidumbre provocaría que la economía se resienta el 2022, y por ende la actividad automotriz se deteriore.

Venta de vehículos en 2021

Durante los primeros diez meses de este año las ventas de vehículos livianos llegaron a 126,585 unidades, superando en 47% al resultado de similar periodo del 2020, en el que se vendieron 86,123 unidades. Respecto a los vehículos menores, de enero a octubre de este año, se vendieron 360,435 unidades, cifra 64.3% mayor a las ventas del mismo periodo en 2020.

Por otro lado, la venta de vehículos pesados también tuvo un alza. En octubre pasado se vendieron 1,497 unidades, entre camiones y tractocamiones, mientras que en los primeros diez meses de este año sumaron 12,804 unidades, avanzando en 50.4% a lo observado en el 2020. El incremento en la adquisición de este tipo de vehículos, anotó Morisaki, se explica por el fuerte dinamismo que se observó en los sectores económicos que emplean dichos vehículos en sus actividades, como la minería, construcción, comercio, agroindustria, entre otros.

En cuanto a la venta de minibús y ómnibus, las ventas entre enero y octubre totalizaron 1,547 unidades, cifra menor en 7.1% respecto a similar periodo del 2020 e inferior en 58.3% frente al 2019. “Las variaciones negativas que aún se observan en la venta de los referidos vehículos se explican por las restricciones de aforo emitidas por las autoridades para contener la pandemia del COVID-19, que, si bien se han ido reduciendo en el tiempo, han provocado serias limitaciones en el normal funcionamiento de las actividades de transporte urbano e interprovincial”, indicó el especialista.

Tags:

AAP, Asociación Automotriz del Perú, Venta de autos

Debido a la cantidad de tareas que las personas realizan, actualmente, de forma simultánea, es posible que el nivel de atención que le dedicamos a alguien que nos está hablando disminuya. Sin embargo, más allá de las circunstancias, existen personas que, constantemente, están esperando a que la otra persona deje de hablar para decir lo que ellos quieren.

A estos “malos oyentes”, que necesitan más de un auditorio que de un interlocutor, un artículo de Forbes los identifica por al menos cuatro situaciones comunes que los caracteriza: interrumpen constantemente, preguntan por algo que ya fue dicho, gritan para tener la razón, quienes le rodean dejan de contarle cosas importantes porque no las tendrán en cuenta.

Aunque pueda parecer un aspecto más en la personalidad de alguien, no saber escuchar a los demás trae consecuencias importantes en la vida familiar, personal y profesional. Leslie Shore, autor del libro “Listen to Succeed”, citado en el portal Fast Company señala la importancia de escuchar en el momento mismo de la conversación.

«Cuando comenzamos a trabajar en una respuesta antes de que el hablante haya terminado, perdemos tanto la información completa que se ofrece como la comprensión del tipo de emoción presente en la expresión de la persona», explica.

Formas de mejorarlo

Si bien ser consciente de estos errores ya implica un avance hacia convertirse en un mejor oyente, también se requiere trabajar en tener más tolerancia y paciencia con los demás. En un estudio realizado por los especialistas en liderazgo, Jack Zenger y Joseph Folkman, apenas 5% de más de 3,400 ejecutivos entrevistados fueron percibidos como “oyentes efectivos”.

“Escuchar bien es mucho más que estar en silencio mientras la otra persona habla. Por el contrario, las personas perciben que los mejores oyentes son aquellos que periódicamente hacen preguntas. Sentarse allí y asentir en silencio no proporciona evidencia segura de que una persona esté escuchando, pero hacer una buena pregunta le dice al orador que el oyente no solo ha escuchado lo que se dijo, sino que lo comprendió lo suficientemente bien como para querer información adicional”, concluyen en un artículo para Harvard Business Review.

Por lo tanto, un buen oyente debería no solamente prestar atención y tener un lenguaje corporal que indique que está escuchando, sino también intervenir eventualmente para hacer del proceso algo realmente interactivo.

En suma, el buen oyente es alguien con quien se puede intercambiar ideas y, en lugar de absorber las ideas y la energía del otro, las amplifica, y aclara los pensamientos que se tengan. Es alguien que no solo hace sentir mejor absorbiendo pasivamente lo que se dice, sino apoyando activamente.

Tags:

Buen oyente, escucha activa, Mejor oyente

Así como hay emprendedores de todas las edades, también hay ideas de negocio que pueden aplicarse a todos los grupos etarios y entre los adultos mayores existen importantes oportunidades como la de brindar un servicio de salud, asesoría financiera o nutrición.

Estas opciones de negocio entre la población de 50 años a más responden a la tendencia demográfica de un mayor envejecimiento de la población. Para 2050, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que habrá unos 2 mil millones de adultos mayores en el mundo, lo que supone que el 22% de los habitantes del planeta tendrá más de 70 años.

Bajo este contexto, es necesario trabajar para que este sector de la población tenga condiciones adecuadas de bienestar a lo largo del tiempo e identificar las oportunidades que esto representa, en lo que se conoce como “economía plateada” o “Silver Economy”

En el marco del evento “Ecosistema Bicentenario”, organizado por el Centro de Emprendimiento de la Universidad Pacífico – Emprende UP, Javier Salinas, director de Emprende UP, indica cuatro ideas de emprendimientos que pueden iniciarse apuntando a este segmento. Estas y otras iniciativas se comentarán en el evento, que culmina el próximo 19 de noviembre.

Consejos financieros personalizados. Es común ver que las personas mayores poseen más patrimonio por todo lo trabajado en su vida, pero pueden necesitar mejores formas de invertir sus ahorros. Por esta razón, un emprendimiento dirigido a asesorarlos financieramente sería adecuado e interesante. Los servicios financieros constarían de productos fiables y seguros y ofrecer asesoramientos básicos sobre finanzas personales.

Socialización y entretenimiento. Para los adultos mayores que permanecen mucho tiempo en casa, es necesario crear un ambiente ameno y sociable. Un emprendimiento para generar relaciones sociales en el público senior sería interesante, porque les proporcionará experiencias compartidas y se sentirán apoyados y ayudarán al prójimo. Para eso se podrían crear espacios socioculturales en los que los adultos mayores podrían interactuar entre ellos.

Centro de empleos. El emprendimiento sería el nexo entre la organización y el trabajador. Se encargaría de verificar el rubro de la empresa, qué perfil está buscando, cuáles son los beneficios que brinda, etc. Todo esto con la finalidad de apoyar a este grupo de más de 50 años para que puedan aportar activa y favorablemente a su vida laboral y a la sociedad.

Cuidados físicos a domicilio. Hay muchas personas mayores que por cuestiones físicas no pueden salir de casa, lo conveniente es que alguien los asista. Por eso, las terapias a domicilio, los fisioterapeutas, psicólogos o personas preparadas en temas de salud podrían ofrecer sus servicios mediante un emprendimiento que brinde compañía a los adultos mayores y a su vez, les ayude con las necesidades médicas que requiera el paciente.

Tags:

50 años, Emprendimiento, ideas de negocio
x