Emprende

Según un informe Wall Street Journal, Instagram habría elaborado un estudio sobre la salud mental de los adolescentes, el cual reveló que dicha plataforma empeora los problemas de imagen corporal en 1 de cada 3 adolescentes mujeres.

Alexandra Hamlet, PsyD, psicóloga del Child Mind Institute, indica que si bien las selfies pueden ser algo simple y divertido, estas también pueden tener un lado oscuro, sobre todo cuando las fotos se convierten en un indicador de la autoestima.

La doctora Hamlet indica que muchas personas utilizan los filtros de embellecimiento casi como reflejo, lo que significa que se están acostumbrando a ver a sus amigos retocados todos los días en línea. A ello se suman aplicaciones para alterar la imagen como Facetune, que permite desde borrar espinillas faciales hasta cambiar la estructura del rostro. “Con el maquillaje, los retoques, los filtros y los múltiples intentos, es como si uno nunca fuera a poder destacar, y ahí es donde se vuelve peligroso”, indica Hamlet.

¿Cómo evitar que las redes nos abrumen?

El psicólogo Nahum Montagud brinda algunos consejos prácticos que pueden ayudar a quitarle peso a lo que vemos día a día en redes sociales y así evitar sentirnos abrumados por imágenes aspiracionales.

Controlar el tiempo

Puede que pasemos horas pegados a las redes. Si vamos al menú y revisamos la sección “Tu actividad”, sobre todo de Instagram, podremos ver la cantidad de minutos que le hemos dedicado cada día durante la última semana a las redes. Instagram, habilitó una opción para evitar pasar demasiado tiempo en dicha plataforma, que brinda la posibilidad de recibir un “pop-up” cuando excedemos el tiempo que le queremos dedicar.

Igualmente puedes poner una hora determinada por la tarde para relajarte y revisar las redes durante un momento. Pasado el tiempo reservado para esta actividad, lo mejor será cerrar las aplicaciones y volver al trabajo o dedicarte a ti mismo.

Distinguir entre el mundo real y el virtual

Lo que vemos en los directos, las “stories” y las fotos con filtros en las redes sociales no es la realidad. La vida perfecta que famosos, influencer y amigos dicen tener por medio de las redes no existe realmente. “El viaje a Hawái nos da envidia, pero, ¿se lo pasó tan bien en ese viaje? ¿Todo el rato estuvo contento?”, pregunta el psicólogo, que recuerda que si bien estas personas puedan estar cumpliendo sus sueños, siguen siendo personas y la vida de Instagram podría llegar a ser como el maquillaje: tapa lo que hay detrás.

Tags:

autoestima, Filtros, Redes sociales

El pago de Compensación por Tiempo de Servicios – CTS, correspondiente a mayo – octubre 2021, debe ser depositado por los empleadores como máximo, hoy lunes 15 de noviembre. Además, los trabajadores beneficiados tendrán hasta el 31 de diciembre de este año para efectuar un retiro excepcional, total o parcial, para cubrir sus necesidades económicas generadas por la pandemia.

Una buena gestión de este fondo puede generar rentabilidad, pues a mejor tasa, mayores las posibilidades de crecimiento financiero. Este dinero cuyo objetivo es tener un fondo de contingencia puede ayudar para invertir en un negocio o el pago de deudas. En ese sentido, el Banco de Comercio brinda algunas recomendaciones para quienes busquen hacer crecer su CTS:

Evaluar el rendimiento financiero: Lo primero es verificar que la CTS sea depositada en una entidad supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Se recomienda que cuando los usuarios gestionen el depósito de CTS reconozcan los beneficios de los intereses, como una buena Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TEA). Esta variable le permitirá al usuario saber cuánto ganará efectivamente por el dinero que deposite en una entidad financiera.

Practicar una cultura de ahorro: Hay que considerar que la CTS cumple las veces de un seguro de desempleo, que protege el futuro de la persona. Antes de realizar un retiro es imperativo que los usuarios evalúen bien cuáles son sus objetivos y expectativas de inversión.

Adicional a ello, Jorge Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la UPC, comparte consejos útiles para darle usos concretos al dinero de la CTS. Lo primero que aconseja el especialista de la UPC, es mantener la CTS en la misma cuenta donde esté, o buscar un depósito que brinde mayor tasa de rentabilidad. “Esto porque normalmente los depósitos de CTS tienen tasas por encima de lo que paga una tasa por depósito normal en cualquier cuenta de banco”, explica Ojeda.

Pagar deudas: Si es necesario retirar este dinero, se puede destinar a pagar deudas anteriores, porque estas pueden tener tasas mucho más altas.

Traslado a AFP: Otra opción para los fondos de CTS, al momento de retirarlos, es colocarlos en una cuenta de AFP sin fin previsional. Esta cuenta se puede retirar en cualquier momento y genera la misma rentabilidad que están ganando los fondos de pensiones.

Pago de tarjetas de crédito: Cuando estamos hablando de pagar deudas anteriores, las más importantes son las relacionadas a tarjetas de crédito, sobre todo si está en crédito revolvente o, peor aún, si es que se ha realizado alguna disposición de efectivo.

Finalmente, uno de los consejos más importantes es no utilizar este dinero para gastos corrientes, como regalos, un televisor, o una nueva lavadora. Esto sería un error, ya que por definición este dinero tiene un fin previsional.

Tags:

Ahorros, Compensación por Tiempo de Servicios, CTS

La expresión “economía social de mercado” se encuentra en las constituciones de 1979 y 1993. ¿Qué significa? El nombre fue acuñado en la Alemania de los años cincuenta, como un sistema que combinaba Estado con mercado. ¿Cómo así? Tiene dos componentes: por un lado, el mercado, que, a través del sector privado, genera riqueza y paga impuestos. Aquí entra el segundo elemento, el Estado. Con los impuestos recibidos, los invierte con el objetivo de igualar oportunidades, es decir, los usa de manera eficiente en salud, educación, caminos rurales, etc. El objetivo es que el Estado cubra a aquellos que no se benefician directamente del mercado, sino indirectamente a través del uso responsable de los impuestos recaudados por el Estado. Además, el Estado debe evitar el abuso de la posición de dominio de grupos empresariales en el mercado. Por eso el Estado es regulador y redistribuidor.

Dicho esto, ¿se cumple en el Perú? Comencemos diciendo que las reglas de juego deben ser iguales para todos. No debería ocurrir que alguien, por contactos con funcionarios públicos, se beneficie de una licitación de una obra pública o logre una ley que lo favorezca de manera explícita. Solo así el mercado podrá funcionar. En paralelo se requiere que el Estado haga su trabajo indicado en la constitución. En el Perú fallecieron más de 200,000 ciudadanos por la pandemia. Lamentable y de terror. Más del 95% de los hospitales son públicos. Faltaban camas UCI, oxígeno, entre muchas otras limitaciones que incidieron en el fallecimiento de muchos ciudadanos. Es a eso a lo que se refiere el rol del Estado en una economía social de mercado. Igual en el caso de la educación, ¿se logró repartir las tablet para poder recibir la educación virtual? Ha pasado más de un año que comenzó la pandemia.

¿Cuál es la lección? Que el Estado y el mercado no son sustitutos sino complementarios. Desde mi punto de vista, el gran avance en economía en el siglo XX, consistió en mostrar que la mezcla de Estado con mercado es conducente a elevar el bienestar; los países que se fueron a los extremos terminaron en crisis de proporciones. La pregunta no es mercado o Estado sino cuánto de ambos.

Cualquier estrategia para funcionar debe tener como objetivo el bienestar de todos los habitantes. Para ello, se necesita de un Estado que gestione bien los recursos que recibe del Estado. Demás está decir que la meta debe ser cero tolerancia a la corrupción. ¿Cuántos casos de prisión preventiva por corrupción tienen hoy una sentencia? la parte institucional es determinante. Y esta es otra verdad que proviene la evidencia empírica. Sin instituciones inclusivas, no es posible aplicar ninguna estrategia.

En consecuencia, queda claro que más allá del papel, estamos lejos de una economía social de mercado. De ahí en más, algunos piensan que la idea es un error y que tendría que usarse otra estrategia. Cada uno puede pensar lo que crea conveniente, pero sugiero siempre basarse en evidencia empírica.

Tags:

Carlos Parodi, economía social de mercado, Entendiendo de Economía

Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú asegura que al finalizar el 2021 el emporio comercial de Gamarra tendría pérdidas de 6 mil millones de soles. Afirma que el emporio comercial trabaja al 50% y están en riesgo más de 100 mil empleos. Pide retirar el comercio informal de la zona y propone medidas para la reactivación del sector, que viene siendo duramente golpeado por la pandemia, a puertas de la campaña de Navidad y Año Nuevo, la más importante del año. Panorama lo expondrá en la próxima edición del CADE Ejecutivos, que se realizará del 16 al 18 de noviembre.

Comienza la campaña de fin de año y para Gamarra es la más importante ¿Cuál es la situación actual del emporio comercial a 18 meses de iniciada la pandemia?

La campaña de diciembre representa un poco más del 50% de la venta anual. Gamarra se divide en dos grandes campañas: primavera-verano y otoño-invierno. La campaña de diciembre empieza con la producción en setiembre y nos preparamos hasta enero y febrero. Con la llegada de la pandemia ocurre lo siguiente: destruyó planes, economía y nuestras proyecciones.

¿Cuánto ha sido el daño que viene dejando la pandemia en términos económicos para Gamarra?

Nos ha dejado mucho daño. Uno de ellos más de 4 mil millones de soles en pérdidas. Se han perdido empleos, empresas se han ido a la quiebra. Se pierde alquileres, impuestos que se dejan de pagar. No solo pierde el empresario de Gamarra. El país pierde con esto. Son100 mil puestos de trabajo que siguen en riesgo. Gamarra trabaja al 50% y lo hace contra la corriente. Estamos tratando de avanzar en nuestra reactivación solos. Absolutamente solos. Con todo en contra.

Hagamos un ejercicio: Gamarra en cifras. ¿Cuáles serían estas y cuántas pérdidas han tenido?

Si sumamos 2020 y 2021, las perdidas serían de más de 6 mil millones de soles. Hasta el 2019, Gamarra facturaba 6 mil millones de soles anuales.  Empleos: nosotros generábamos 100 mil puestos de trabajo directos y más de medio millón de puestos de trabajo entre directos e indirectos. Y apenas el 50% de las unidades empresariales han podido volver a reiniciar sus actividades. El otro 50% sigue luchando por volver.

Si hablamos de locales: en Gamarra tenemos más de 40 mil locales comerciales. Estamos hablando de talleres, almacenes, tiendas, centros de venta, producción, almacenamiento. Ahorita, más de 20 mil siguen cerrados los locales. Tenemos galerías al 70% de desocupación. Son pocas las galerías que ya superan el 60% de reapertura. Este es el panorama en cifras.

Hemos tenido que reducirnos. Un empresario que tenía 5 o 10 tiendas ahora está con una o dos, tuvo que cerrar. Un empresario que tenía tienda y taller, ahora solo tiene taller, porque ya no hay para sostener la tienda. Han tenido que vender máquinas. Liquidar la ropa que quedó. Liquidar telas y armarnos de un pequeño capital y volver a comenzar. ¿Por qué? Porque estamos solos.

¿Cuáles son sus propuestas para la reactivación de Gamarra?

Somos el corazón de una industria nacional. Si Gamarra no se reactiva al 100% la industria nacional no va a recuperarse al 100%. Te doy cuatro claves de las muchas necesidades.

Enumérelas….

1) la aplicación de las salvaguardias a las prendas importadas. El tema técnico ya está discutido y demostrado. El daño también está demostrado y lo reconoce un informe de Indecopi. Por temas políticos no se ha decidido. Y estamos esperando que el presidente Castillo cumpla su promesa de imponer salvaguardias. Que nos es un favor a la industria.

2) La reactivación económica. Hasta la fecha no hay medida, ni una sola que haya llegado y diseñada para la microempresa. Estamos hablando de Gamarra donde el 99.5% somos micro y pequeños empresarios. A Gamarra no llegó Reactiva, ni el 5% llegó a nosotros. FAE Mype ni contarlo. El actual PAE Mype, lo esperamos ocho meses del gobierno del señor Sagasti, para que ahora que ha salido, nadie acceda a ellos. Y con tasas del 13%. Con requisitos que te piden una calificación casi perfecta y experiencia financiera. ¿Cómo vas a tener experiencia financiera si nunca le has pedido prestamos a un banco?

3) Plan de formalización. Que se retire al comercio informal que hay en los alrededores de Gamarra. Que se den medidas reales de formalización a las personas que verdad lo necesitan. Ya hemos visto que hacen operativos para la foto, es muy bonito y todo. Pero a las horas sigue el comercio informal y ahora ya invadió, no solo los alrededores de Gamarra, sino que ahora están dentro del emporio. Y ahí hay responsabilidad del Ejecutivo y de las municipalidades de La Victoria y de Lima.

4) Si el Gobierno tiene la voluntad política de reactivar la micro y pequeña empresa, no solo Gamarra, pues que empiece a comprarle directamente a la Mype productora. Aquellas que tengan sus máquinas y su personal. Eso ayudará a la formalidad.

¿Hay desinterés?

Estas cuatro medidas se las propusimos al señor Vizcarra, Sagasti y Castillo. Hay cierto desinterés. Y sí hay un interés en ayudar a la mediana y gran empresa en la cual, estamos de acuerdo, pero no se puede dejar de lado al 90% de las unidades empresariales del Perú. ¿De verdad queremos reactivar al país? Si realmente queremos hacerlo, nuestra propuesta debe comenzar ahorita y empezar por la micro y pequeña empresa.

Ahora para ingresar a Gamarra se deberá ingresar con el carnét de vacunación ¿Qué opina sobre esta nueva medida anunciada?

Nos tomó por sorpresa el anuncio del alcalde de La Victoria de elaborar un plan para restringir el acceso al emporio de Gamarra para las personas no vacunadas con la segunda dosis. Nosotros consideramos -como ya ocurrió hoy domingo- que el Ministerio de Salud dispuso nuevas medidas, como que a partir de la quincena de diciembre ya se solicitaría no solo al emporio de Gamarra sino a todos los centros comerciales, malls y conglomerados, porque imponer una medida restringida solo en Gamarra, sería un acto discriminatorio. Y se daría a entender que los trabajadores y empresarios somos un foco de contagio y eso no es así. Nosotros estamos en pro de que las personas se vacunen. Todo lo contrario, hemos hecho esfuerzos, hemos solicitado al Minsa para que haya centros de vacunación en el Parque Cánepa. Se podría hacer en diciembre.

Otra medida anunciada hoy es ampliar el aforo al 80%

Esto es importante y que se le dé el plazo suficiente a la población para que, recién a partir de quincena de diciembre se solicite el carnet de vacunación. Pero junto a estas medidas, sobre todo en el emporio de Gamarra, deberían generarse medidas urgentes que permitan el retiro del comercio informal en la zona. De nada servirá tomar medidas restrictivas, como se ha hecho en este tiempo, pero no se hace nada en los alrededores donde impera la informalidad. Se debe retirar el comercio informal de la zona, libere y mejore accesos.

Tags:

Crísis, Gamarra, Susana Saldaña

“Nuestra idea es generar una cultura de consumo del cacao y del chocolate. Dar a conocer el trabajo de los productores de nuestra región, Ucayali”, dice Gianina Flores Cavero Egusquiza, emprendedora de 29 años, nacida en la provincia de Atalaya, con una década de experiencia trabajando en chocolatería y que hace poco abrió Ukaw, una boutique chocolatería ubicada en Miraflores.

Venden, por citar solo algunos de sus productos: barras de chocolate y bombonería fina con sabores de cocona, camu camu, mango, maracuyá, aguaje, cocona o café tostado. Todos los sabores de la selva que se puedan imaginar.

Abrimos Ukaw un primero de octubre porque es el Día del Cacao y Chocolate peruano. Además, elegimos esa fecha porque era luna llena, y tú sabes que, en luna llena, se hace la cosecha”, cuenta sobre su local ubicado en la calle Alcanfores 432.

Por su trabajo como promotora del cacao y por ser considerada emprendedora de éxito, el Gobierno Regional de Ucayali le brindó -hace una semana- un premio por su trabajo como mujer empresaria, difusora de su cultura y de los productos del oriente peruano. Su homenaje fue también un reconocimiento a la labor de la mujer trabajadora.

“Yo creo que el alma del chocolate es el de una mujer fuerte, que toma decisiones, pese a los miedos que pueda tener. Y lo hace por amor a sus hijos, a su familia y porque quiere un cambio en la sociedad. Porque quiere sacar adelante a sus seres queridos y lo hacen”, señala.

mujeres y cacao

Cultivos alternativos

Lo que menciona Gianina es contundente. Hace diez años ella conoció el mundo de los productores que cambiaron sus sembríos de hoja de coca por cultivos alternativos, como el cacao. Entendió que en ese cambio las mujeres, en su región, habían jugado un rol importante: habían convencido a sus familias para sembrar yucas, papayas o cacao como medio de vida y “así estar más tranquilos”. Que, si bien era un trabajo duro, podían sacarlo adelante a través de alianzas con organismos internacionales o vendiendo sus productos a chocolateros y empresarios como Gianina Flores.

“Cuando comencé a trabajar con los productores de cacao me contaron sus historias y entendí la labor de las mujeres en este rubro. Fue cuando me enamoré aún más del cacao y del chocolate. Por eso Ukaw es un homenaje a la mujer, pero en especial a la mujer ucayalina, quien es el eje fundamental para tomar decisiones en una familia para sacarlos adelante”, cuenta Gianina.

Y agrega: “Ese acercamiento con los productores y agricultores hizo que entendiera que una barra de chocolate no solo es eso, sino que representa un cambio en la Amazonía peruana. A mí me cambió la vida conocer sus historias. Un chocolate viene con una carga energética de cariño, de amor, de pasión hacia todas las personas que trabajan el cacao, que no es fácil. Todo eso me hizo pensar en impulsar el cacao de mi región”, afirma esta joven administradora de empresas, cuyos chocolates han ganados premios internacionales: en octubre obtuvo una medalla de bronce en el concurso Internacional Chocolate Awards 2020-21 de Nueva York; y en junio ganó el Gourmet Plata en el primer Concurso Internacional de Chocolates organizado por la Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas (AVPA) de París.

barra de chocolate

Alimento nutritivo

Gianina quiere romper mitos. Uno de ellos, chocolate es malo para la salud: “El cacao es un súper alimento y debemos consumirlo todos los días. Debería estar incluida en la dieta diaria. El chocolate de cacao no engorda, nos nutre. Tiene antioxidantes, te da energía, puede ser consumido por personas con diabetes, colesterol, por ejemplo”, dice.

¿Cuál fue su principal reto a superar para crear su emprendimiento?

“El principal reto ha sido ser jóvenes para poder concretar nuestras ideas pues no tienes un respaldo financiero. El no acceder con facilidad a los créditos es muy difícil. Hay que recurrir a ahorros, tener socios. Invertir y reinvertir. Otro reto fue el tema de género. Yo he visto el machismo cuando trabajaba con las productoras de cacao, pero hoy -debido al protagonismo que hemos tomado en la región- eso está quedando atrás”.

Añade: “Es fundamental el cariño que tú le tengas a tu trabajo. Debe apasionarte. Hay un momento en el proceso donde habrá bajas, que no te comprarán porque no te conocen y quieres tirar la toalla. Es muy fácil tirar la toalla cuando se trabaja con un enfoque económico, pero cuando lo haces con un propósito, avanzarás y lograrás tu objetivo”.

Ukaw -que significa Ucayali Cacao y que cuenta con una fábrica en Yarinacocha- ahora tiene como proyecto llegar al mercado norteamericano. Todo indica que el próximo año arribarán a Manhattan (Estados Unidos) y, luego, aspiran a llegar a París. “Seguiremos tocando puertas.  A nosotros nos mueve el cariño, el amor por el trabajo. Yo ofrezco chocolates y al hacerlo ofrezco mi cultura, mi identidad, la historia de miles de mujeres ucayalinas”, sentencia.

Tags:

cacao peruano, chocolate peruano, Gianina Flores, Ucayali, Ukaw

La ansiedad, estrés y depresión, incrementaron considerablemente durante la pandemia por COVID-19. Desde el inicio de la pandemia, el Departamento de Salud Mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud ha brindado más de 50 mil teleconsultas y 3.800 consultas presenciales a pacientes con diagnósticos de ansiedad, depresión, trastornos bipolares, estrés laboral por el teletrabajo, entre otras afectaciones de la salud mental.

Además, un estudio realizado por el Ministerio de Salud reveló que el 52.2% de la población de Lima Metropolitana sufre de estrés de moderado a severo, causado principalmente por los problemas de salud, económicos o familiares.

Estando tan próximos a cerrar el 2021, pueden aparecer diversos tipos de estrés, por sentir que no se consiguieron las metas propuestas para este año, no cumplir planes previamente definidos, o simplemente sentir que no se hizo lo suficiente. En ese sentido, el psicólogo Angel Ximenez comparte algunos consejos a poner en práctica para evitar que el estrés se apodere de nosotros.

Cumple con lo que esté a tu alcance

Solemos estresarnos por circunstancias que están fuera de nuestro control o por pretender hacer varias actividades a la vez. Procura realizar aquello que está en tus manos, estableciendo prioridades. “No siempre es posible que uno mismo haga todas las cosas que se plantea. Ante la duda de qué hacer frente al estrés, este es uno de los pasos más fáciles a seguir, ya que se basa en centrar los esfuerzos en acciones concretas que ya teníamos pensadas”, indica el psicólogo.

Encuentra el equilibrio

Evita centrar tu vida en un solo aspecto como el trabajo o la realización personal. El trabajo es muy importante para tener la calidad de vida deseada. Pero el descanso, las relaciones con la familia, pareja, hijos, o amigos, no deben ser descuidadas. También debes considerar la relación contigo mismo. Separa un tiempo de ocio para complementarlo con tus labores habituales, ya que son estos espacios los que te permitirán salir de los momentos de estrés.

Mejora tu relación con los demás

Procura pasar tiempo con la gente que quieres y exprésales tu cariño. “Los abrazos ayudan a la disminución del estrés, porque al tener ese contacto con el otro, el cortisol (hormona del estrés) disminuye y el cerebro libera oxitocina, serotonina y dopamina, lo que produce en nosotros y en la otra persona una sensación placentera”, comparte Ximenez. Aprovecha la temporada de celebraciones para ponerte en contacto con las personas que aprecias pero que no te diste el tiempo de frecuentar.

Haz ejercicio de forma regular

Este suele ser una de las metas de inicio de año de muchas personas, pero nunca es tarde para empezar. El ejercicio físico es considerado el mejor remedio natural para combatir el estrés, pues te permite descargar esa energía acumulada. Además, produce hormonas en el cerebro, como la serotonina, que nos permiten tener mayor sensación de bienestar.

Tags:

ejercicios, Estrés, fiestas de fin de año

Los negocios ya entraron en campaña navideña y es necesario contar con una estrategia de venta sólida que incluya los canales digitales. Recordemos, que según una encuesta realizada por Ipsos Perú, se sabe que 7.1 millones de personas compran por Internet en nuestro país, y el 38% lo hace por redes sociales.

En ese sentido, los emprendedores deben tener a la mano herramientas digitales que les permita potenciar su campaña, sacando el máximo beneficio de cada una de ellas. Un informe de HubSpot sugiere algunas herramientas indispensables para el 2022, que pueden ser usadas desde el primer momento por los negocios digitales y omnicanal:

Google Trends

Esta herramienta debe ser un básico en el día a día de todo emprendedor que articula su estrategia de forma minuciosa. Google Trends permite monitorear los temas que están en tendencia en las redes sociales. También permite seleccionar las regiones o países que se desea investigar para que el contenido publicado obtenga el mayor impacto posible en el mercado hacia el que se dirige. Es de uso sencillo y gratuito, y brindará una lista de sugerencias con palabras clave para que tu contenido sea mejor recibido.

Canva Business

Canva es una plataforma de diseño para no diseñadores. Le da a los usuarios la oportunidad de crear imágenes usando fotos personalizadas, iconos, formas y fuentes de su catálogo. Además, brinda la posibilidad de diseñar logotipos, presentaciones o gráficos de una manera sencilla y atractiva. En esta plataforma se encontrarán miles de plantillas que resultan útiles para el contenido de redes sociales. Canva cuenta con una versión gratuita y ofrece un plan mensual para equipos en su versión PRO desde US$ 7,50 mensuales.

Vidyard

Se trata de una herramienta que ayuda a crear y gestionar todo el contenido realizado en formato de video. Muestra los datos y analíticas necesarios para medir su efectividad y alcance. También brinda información sobre los usuarios que miran los contenidos publicados, para así poder incrementar el retorno de la inversión y la tasa de clics de la campaña. Vidyard tiene una versión gratuita y las opciones de paga empiezan en US$15 USD por mes.

Mailchimp

La indispensable herramienta de email marketing diseñada para automatizar y gestionar campañas con correos electrónicos. Puedes rastrear el tráfico que tus campañas generaron e integrar la plataforma con otras compañías que ofrecen software para la gestión y manejo del marketing de tu empresa. La herramienta es poderosa para generar interacciones con tu audiencia.

Trello

De nada sirve tener todas las herramientas de creación de contenido sin una herramienta de gestión. Trello es ideal para el trabajo de equipos y cuenta con un sistema visual para crear lluvias de ideas y agendar contenido colaborativo en tiempo real. Además, permite asignar una tarea a múltiples trabajadores con distintos cargos, lo cual facilita saber quién es el responsable de cada aspecto. Los usuarios pueden crear tarjetas e incluir en ellas notas sobre el tema y determinar plazos de entrega.

 

Tags:

Campaña Navidad, Herramientas tecnológicas, Mejorar ventas
x