Hay una contradicción más en esta historia, y tiene que ver con el destino de los antiguos vehículos, los 18 que fueron adquiridos en 2005 cuando se renovó el contrato. “Actualmente estos vehículos están a disposición de la MML en el predio donde se ubica la planta de transferencia ‘Huayna Capac’”, señala Innova Ambiental en la respuesta que dio por escrito.
Sin embargo, esto no concuerda con la versión de la MML, la cual dice que estos “aún no pasan a la comuna limeña debido a que dicho contrato de concesión aún no finaliza”.
En lo que sí coinciden ambas partes es en que decidieron dar respuestas puntuales por escrito y no accedieron a brindar una entrevista para brindar más detalles. En el caso de la comuna de Lima, arguyeron que es porque no tienen un vocero para explicar la totalidad del tema. Innova Ambiental optó, más bien, por no responder el correo donde se solicitaba hablar con algún miembro de la empresa.
Intentamos establecer contacto con el medio aludido, sin embargo, no se concretó ninguna comunicación. Desde el movimiento regional, dijeron a PerúCheck que desconocen el origen de la imagen, y sostuvieron que se trataría de una estrategia para desprestigiar al candidato a la alcaldía de Huancavelica, Toribio Castro.
Conclusión
PerúCheck afirma que es falso que Lionel Messi haya posado con una camiseta del Movimiento Regional Ayni de Huancavelica en apoyo a un candidato.
El 6 de junio del 2022 el INPE emitió otra resolución directoral sobre el reo Humala. Esta vez, se quedaba en la cárcel nuevamente por una cuestión numérica. Sumada su reclusión efectiva más su pena redimida llegaba a los 18 años, 10 meses y 18 días. Por lo tanto, no pudo ser liberado.
Finalmente, el 8 de julio, Humala lo volvió a intentar y esta vez sí se salió con la suya. “Ya era una situación que el transcurrir del tiempo haría que se llegara a ese objetivo. Es decir, a que se le contabilice su carcelería efectiva más su reducción efectiva. Es por eso que, en la siguiente resolución directoral del 17 de agosto del 2022, el establecimiento penitenciario de Ancón II le otorga la libertad”, manifestó Omar Méndez ante la Comisión de Justicia del Congreso.
Esas fueron algunas de las arduas tareas que permitieron a Humala Tasso salir libre el último 20 de agosto. Un camino con paradas culinarias, épocas festivas y dibujos animados japoneses. El tiempo dirá a qué se dedicará Antauro ahora que ya está en libertad, y si esas “capacidades logradas” le sirvieron para algo.
El ONP es un Activo Crítico Nacional (ACN) y la legislación provee de medidas para su intangibilidad y la continuidad de sus operaciones, pero esto no ha ocurrido a pesar de las importantes pérdidas económicas que genera su paralización y el grave daño ambiental que genera un derrame de petróleo. Es indispensable que el gobierno aplique esta regulación, garantice la integridad y seguridad del ONP, identifique y denuncie a los responsables de estos delitos ambientales y contra la propiedad pública, para que respondan ante la justicia, porque el respeto a la ley y a la autoridad debe ser exigible a todos los peruanos por igual, señala la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
Actualmente, la operación del ONP está en números rojos y eso también lo sienten las empresas privadas que trabajan con Petroperú. Es el caso de Perenco, que opera el lote 67 y aún no puede llevar a Puerto Bayóvar el petróleo su producción del 2021. La empresa estima las pérdidas por esto en unos US$40 millones.
En una situación parecida se encuentra Petrotal, que opera el lote 95. Esta compañía firmó contrato con Petroperú en 2019 y desde entonces ha pasado 420 días sin poder transportar su crudo, principalmente por la conflictividad social. Esa pausa, afirma la empresa, representa pérdidas de 220 millones de dólares.
Actualmente Petrotal saca su petróleo por vía fluvial, lo que encarece su costo respecto a la opción de usar el ONP. “Si la vía es fluvial, no llega a la Refinería Talara. El costo se incrementa para varios. El Perú consume 250 mil barriles por día y hoy produce 40 mil. Ese déficit ahorca la economía nacional. Sin el oleoducto no hay salida sencilla”, asegura Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas.
El recorrido del Oleoducto Nor Peruano incluye las regiones de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.
Para reaccionar, Aurelio Ochoa, cree que el gobierno debe recordar que la situación del ONP repercute afuera. “Disuade a los inversionistas extranjeros que ven que su petróleo no puede ser evacuado de ser encontrado. ¿Cómo me aventuro a invertir en la Amazonía peruana así? Es un punto de reflexión para que las autoridades analicen y tomen decisiones”, asegura el expresidente de Perupetro.
En tanto siguen las labores para restablecer la operatividad del ONP, Petroperú realiza constantemente trabajos de mantenimiento en sus tres tramos, así como la inspección interna con raspatubos. Asimismo, la empresa asegura que viene trabajando en la implementación de un patrullaje aéreo con naves no tripuladas, con el fin de salvaguardar su integridad a lo largo de su recorrido por cinco regiones del país.
Esta es la actualidad del ONP. Una estructura crucial para el desarrollo nacional que ya transportó 970 miles de millones de barriles a lo largo de sus décadas de historia, y actualmente no transporta ni uno. En tiempos como estos, en los que el precio del petróleo está otra vez por las nubes, y en los que se vuelve a hablar de soberanía energética, de reducir la dependencia de recursos importados y de darle a Petroperú un papel más protagónico en el mercado de hidrocarburos, llama poderosamente la atención que el Ejecutivo se haga de la vista gorda.
“Es un error asociar el consumo de estas sustancias exclusivamente a migrantes, porque eso no tiene mucha evidencia. Es probable que haya muchos jóvenes de otras nacionalidades y peruanos que también están vendiendo y consumiendo. Es mucho más amplio el tema en un mundo globalizado”, dice el psicólogo Milton Rojas.
En la misma línea apunta Gamio, de Devida. “No podríamos afirmar categóricamente que sí [que la migración ha permitido la expansión de la droga]. No existe una investigación ni estadística sobre ello, tendríamos que tener mayor información”, comenta.
El tráfico de tusi, sin embargo, se presenta ahora como un problema regional y Perú es, al menos, coprotagonista de su historia. Sudaca conversó con un agente de la Policía de Investigaciones de Chile, que alerta sobre el creciente tráfico de ketamina –el principal fármarco que se usa en el tusi– desde Perú hacia Chile. Además, entrevistamos a una periodista venezolana, investigadora en temas de crimen organizado, que señala que parte del tráfico en el sur de nuestro continente está controlado por ‘El Tren de Aragua’. El Perú no sería la excepción.
KETAMINA: DE PERÚ A CHILE
“Ha ingresado muy fuerte esta sustancia. Nosotros tenemos establecido que empezó a aparecer hace unos cuatro o cinco años. Su consumo está asociado al nivel medio y alto, por lo menos en sus comienzos: gente joven, universitaria. Pero ahora ya se ha estandarizado al nivel de otras drogas”, dice a Sudaca el comisario Gonzalo Santander, de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas (Brisuq) de la Policía de Investigaciones de Chile.
Aunque no asocia la droga a un grupo criminal en particular, Santander señala que, en sus comienzos, la elaboración estaba a cargo de ciudadanos colombianos o venezolanos. Pero los peruanos también aportamos en la cadena del tráfico de esta sustancia: y es que las incautaciones de ketamina, uno de los fármacos más usados para la elaboración de esta droga, han crecido exponencialmente en el país del sur. Gran parte entra por el complejo fronterizo ubicado entre Tacna y Arica, apunta Santander.
“Es altamente posible afirmar que el aumento exponencial de las incautaciones de ketamina está asociado al consumo de tusi, ya que prácticamente la única forma en que se incauta es a nivel de consumidor, no como ketamina sino como tusi. Por tanto, casi todo estaría asociado. La mayor incautación se da cruzando por el paso fronterizo de Chacalluta”, dice el comisario. La ketamina está regulada en su país desde fines de la década de los 2000.
Gonzalo Santander, de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas (Brisuq) de la Policía de Investigaciones de Chile.
En abril del 2021, por ejemplo, 11 viajeros –entre venezolanos, colombianos y peruanos– fueron interceptados en Iquique –a cuatro horas de Arica– transportando ketamina al interior de envases de agua. En total se incautaron 66,423 kilos. El Director Regional de la Aduana de Iquique señaló: “Las bandas criminales lo utilizan como droga de sumisión para abusos sexuales y también para la fabricación de otras drogas como el tusi, por lo cual es muy importante impedir su comercialización e interceptar estos cargamentos”.
También a inicios del año pasado, un grupo de venezolanos intentó ingresar a Chile por un paso no habilitado desde Bolivia. Cargaban varios kilos de ketamina. Rodrigo Fuentes, jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Crimen Organizado de la Zona Norte, explicó al medio LUN que las personas no eran directamente burreros, sino migrantes obligados a traficar bajo amenaza.
«Si dicen que no, entonces los someten a torturas. Pero la mayoría dice que sí, porque las víctimas son todas venezolanas y cuando a un venezolano le nombran el Tren de Aragua se llena de pánico porque conocen la fama de la organización», dijo Fuentes.
La cifra de incautaciones en el vecino del sur ha subido radicalmente desde el 2018. Y este año promete romper récords. “Si entre enero y mayo de 2022 se incautaron 10,105 gramos de ketamina transformada en tusi, el año pasado, a la misma fecha, la cifra llegó a los 1,793 g, lo que refleja un aumento de más de 463%”, advierte un informe de La Tercera, con cifras oficiales.
Cuadro elaborado por La Tercera sobre la incautación de ketamina y ketamina convertida en tusi en los años 2021 y 2022.
En Perú, la Dirandro también ha intervenido personas que intentaban pasar ketamina hacia el país sureño. El 11 de marzo pasado, por ejemplo, en Arequipa, la Policía Antidrogas detuvo a dos venezolanos que llevaban este medicamento de uso veterinario. Pedimos las cifras oficiales de la incautación, pero no nos respondieron.
Ronna Risquez, periodista venezolana especializada en crimen organizado, concedió una entrevista a Sudaca, en medio de la elaboración de su libro sobre El Tren de Aragua. “En las entrevistas que he hecho con gente de otros países que está trabajando el caso del Tren de Aragua, resulta que ha salido el tema Perú como un sitio en el que mueven droga. En los audios que han incautado los chilenos han encontrado que hay movimiento de droga también en Perú”, dice la investigadora, aunque no puede especificar qué tipo de droga.
Ronna Risquez, periodista venezolana especializada en crimen organizado, afirma que el Tren de Aragua está metido en el tráfico del tusi en Chile y que probablemente lo esté en Perú. Prepara un libro sobre la organización criminal.
“Lo que se identifica en Chile es que hay efectivamente una conexión [del Tren de Aragua] con Perú y Colombia. Si es la misma gente, si la gente incluso se mueve de plazas, es muy probable que haya una conexión con esta presencia del tusi”, agrega.
Según Risquez es probable también que haya otros grupos traficando tusi por la frontera. “Es posible que haya más gente moviendo la droga, pero pareciera que, en algún punto, ese comercio pasa por el Tren de Aragua: o al momento en que dan el permiso para que tú lo comercialices o el momento en que ellos mismos lo hagan”, señala.
(*) Habla Franco cuenta con la Línea 1815 que brinda información, orientación y consejería psicológica especializada en la temática de drogas. Es gratuita, anónima y confidencial. Se puede llamar de lunes a sábado de 9 am a 9 pm.
Además, a lo largo de los años, según estadísticas del INEI, desde el 2008 Lima estuvo más años con el Valor Agregado Bruto VAB en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, por encima de Arequipa, cerrando el 2021 con 13% VAB (Lima) y 5.7 VAB (Arequipa).
Fuente: INEI
PerúCheck intentó comunicarse con el candidato pero no hubo respuesta.
Por otro lado según el último boletín anual del midagrien Lima Metropolitana se producen papa, lechuga, naranja, col, rabanito entre otras frutas y verduras
Con respecto a la papa
Una nota de prensa publicada el 22 de mayo del 2022 por el INEI, y compartida por el Ministerio de Agricultura, advertía que la producción de la papa en nuestro país creció en un 13,4%. La producción de este producto se incrementó considerablemente en el Departamento de Lima hasta 65%.
Conclusión
Si bien Lima no es la mayor productora de papa en el Perú, como lo son Ayacucho y Puno, sí produce otros productos agrícolas y ha mejorado su producción de este tubérculo en los últimos años. Por lo tanto, la afirmación del candidato Mayta es falsa.
Gonzalo siguió enviando correos a la empresa con la esperanza de conseguir justicia. Pero en diciembre se dio por vencido y, al final, tuvo que adquirir otros pasajes, esta vez directamente con la aerolínea. “Ya no seguí reclamando porque me di cuenta de que me iban a seguir paseando y estaba cansado. Además, vi en redes sociales otros casos que llevaban años y no les daban nada”, se lamenta.
Para dar mayor seguridad, eDestinos asegura en su página web que es una agencia suscrita al sistema BSP (Billing and settlement plan) de IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. Contar con esta certificación supone que es una agencia seria y que, en caso de inconvenientes, puede responder. Martín La Rosa, presidente de esta organización, explica que en el Perú hay 141 agencias adscritas a dicho sistema y que la empresa polaca no es una de ellas. “Que no tenga domicilio fiscal en el país ni RUC es una alerta que imposibilita que se suscriba al BSP IATA”, explica.
NUEVO MODUS OPERANDI
Al revisar los testimonios, Sudaca descubrió otro método empleado por eDestinos. Esta técnica la usan con aquellos pasajeros que compran pasajes ida y vuelta. Los viajes de ida, por lo general, no presentan problemas. Pero a la hora de regresar, los usuarios descubren que sus viajes han sido cancelados o no existen.
El abogado Enrique Huachaca (33) había planeado pasar las recientes Fiestas Patrias en Tarapoto. Por ello, compró dos pasajes de ida y vuelta por un total de US$466. El tramo de ida se llevó a cabo, pero días antes de su fecha de retorno, Enrique empezó a escribir a la agencia para que le manden su tarjeta de embarque. Lo único que le respondieron fue que se demorarían en darle una solución.
Preocupado, el mismo día que le tocaba partir fue al aeropuerto con varias horas de anticipación. Empezó a preguntar por todos lados donde podía encontrar un counter de la aerolínea Euroairlines, donde supuestamente había comprado sus pasajes de regreso. Los trabajadores del aeropuerto solo atinaron a decirle que esa empresa no existía en Perú y mucho menos tenía sedes ahí. En efecto, esta compañía española solo realiza viajes en Europa. Sin embargo, eDestinos sigue ofreciendo en su página web viajes al interior del país con dicha aerolínea.
Enrique llamó a la agencia, les escribió correos y, nuevamente, la solución nunca llegó. “Buenas noches. Hoy fui al aeropuerto ya que compré mi pasaje de retorno para hoy 31 de julio, sin embargo, en el aeropuerto me indicaron que la aerolínea Euroairlines no tiene ninguna oficina que opera en ese aeropuerto y que no podré retornar a Lima. Solicito la devolución inmediata de mi dinero y alguna solución al respecto […] Sigo en el aeropuerto, estoy pasando frío, hambre y no puedo ir a mi centro de labores”, fue el mensaje que envió pasadas las 10 de la noche, a pesar de que su viaje estaba programado para el mediodía.
Cuando se dio cuenta de que había sido estafado, a Enrique no le quedó más opción que comprar otros boletos para poder regresar a Lima. Al día siguiente, según su testimonio, la agencia por fin se comunicó con él diciéndole que “iban a hacer la revisión de su caso para un posible reembolso”. Hasta la fecha, luego de un mes de aquel amargo episodio, lo siguen paseando. “Yo mando varios correos al día, todos los días, pero me dicen que van a resolver por orden de llegada. Yo veo comentarios de personas reclamando desde el 2019, y pienso ‘¿Cuándo me darán solución? ¿En el 2030?’”. El abogado también presentó una queja ante Indecopi y nuevamente la institución no fue de mucha ayuda.
A José Ignacio Neira, ciudadano chileno, le pasó lo mismo. Él compró pasajes en eDestinos para un viaje, ida y vuelta, de Chile al Perú. Cuando ya se encontraba en nuestro país junto a su hermana y su hijo, se enteró de que no podrían viajar de regreso porque les habían cancelado el viaje. Luego de inútiles comunicaciones con la agencia polaca, Neira tuvo que adquirir nuevos tickets. “Me arruinaron las vacaciones porque me hicieron salir horriblemente de mi presupuesto y ahora me dicen que no me devolverán nada”, comenta.
El abogado penalista Rafael Chanján explica que, por las características de esta agencia y los casos denunciados, nos encontramos ante el delito de estafa agravada “por la pluralidad de víctimas”. “Incluso podemos hablar de la posible operatividad de una organización criminal. Si es así, las penas son aún más graves”, sostiene.
eDestinos ofrece viajes con Euroairlines al interior del país, a pesar de que esta aerolínea solo opera en Europa.
UNA EN UN MILLÓN
María Cabrera (29), también ciudadana chilena, es de las pocas que tuvo suerte y logró recuperar su dinero gracias a su pronta reacción. En enero de este año, ella entró a la página de la agencia Kayak para comprar tres tickets aéreos a Antofagasta. Sin embargo, al concluir la compra, quien le había vendido los boletos era eDestinos. Al principio no se preocupó porque anteriormente ya había adquirido pasajes con Kayak y pensó que todo estaría bien, pero cuando solo le llegó un número de reserva y no el boleto, las alarmas de peligro se encendieron en su cabeza.
Para cerciorarse de que todo marchaba bien, ingresó a la aplicación de Latam Airlines y colocó los códigos enviados por eDestinos, pero se dio cuenta de que los viajes no existían. “Me asusté, me parecía muy raro y seguí investigando sobre eDestinos. Me di cuenta de que muchas personas habían comprado boletos y habían sido estafadas”.
Esa misma noche, María envió un correo a Kayak pidiendo explicaciones y también se contactó con Latam. La aerolínea le respondió que tenía que comunicarse con eDestinos porque ellos tenían sus pasajes. “Les mandé un correo enojadísima, diciéndoles que quería mi dinero de vuelta, que me parecería que eso era un proceder fraudulento y que se contacten conmigo a la brevedad”, cuenta María. A la mañana siguiente, la agencia la llamó y le dijeron que ‘liberarían’ los pasajes en un par de horas. Como es práctica habitual de esta empresa, no cumplieron con su palabra.
Para evitar que la agencia digital se quede con su dinero, María empezó un procedimiento por compra fraudulenta con el banco con el que había pagado sus viajes. “Me contacté con el banco, les dije que había bloqueado mi tarjeta y les expliqué lo ocurrido. Ellos hicieron una investigación y me dieron la razón, devolviéndome el dinero”, explica más aliviada. Sabe que es de las poquísimas personas que tuvo la suerte de no perder su dinero. “Me queda de lección no volver a comprar mediante agencias, sino de frente a las aerolíneas, aunque me salga un poco más caro”. Hasta el cierre de este reportaje, los testimonios de más afectados seguían llegando.
El secretario de la Sala Mixta de Abancay, Ebert de la Vega Chirinos, también está en la mira del Ministerio Público. Este funcionario mantuvo decenas de comunicaciones con Jorge Chávez Sotelo en 2019. Los investigadores tienen información de que recibió dinero de los abogados a través de su colega Karin León, mencionada líneas arriba.
El trato era similar con Alan Velasquez Huillca, secretario del Juzgado Mixto Grau-Chuquibambilla, de Apurimac. Jorge Chávez lo tenía registrado como ‘Alan’ en su teléfono. Ambos sostuvieron conversaciones entre noviembre del 2018 y febrero del 2019. Según el documento judicial que ordena el allanamiento de su casa, en estos mensajes “se habla de temas referentes a transferencias de dinero que se realizan al secretario judicial a través de una cuenta de ahorros del Banco de la Nación a su nombre”.
La información que maneja la fiscalía es que ese dinero fue entregado por Julio Paniura Moscoso, trabajador de Chávez, “en contraprestación a la agilización de la expedición de resoluciones judiciales favorables en los casos patrocinados por Chávez que se siguen contra Las Bambas”.
De hecho, el 20 de diciembre del 2018, Jorge Chávez exhortó a Velásquez a que haga lo posible para que se emita un fallo favorable a uno de sus patrocinados, nada menos que Javier Ochoa Núñez, actual presidente de la comunidad de Huancahuire. Le dice “que le iba a reconocer ese trabajo”. Según la fiscalía, ese mismo día se expidió la primera resolución del expediente 124-2018 que admitía la demanda.
Nos comunicamos al teléfono de Frank Chávez Sotelo, para buscar su versión de los hechos aquí narrados, pero al cierre de este informe no hubo respuesta. En los números de las empresas relacionadas a los hermanos nadie responde.
UN PERSONAJE VIGENTE
Javier Ochoa Núñez, presidente de la comunidad de Huancahuire, también es investigado por la fiscalía especializada contra el crimen organizado.
Precisamente, los investigadores también descubrieron que Javier Ochoa, el presidente de la comunidad de Huancahuire, le transfirió S/260,000 a Frank Chávez. Así se lee en la documentación judicial revisada por Sudaca. La hipótesis es que esa plata era el pago para los operadores de justicia. Su casa fue allanada esta semana.
Núñez sigue ocupando el cargo hasta hoy y ha sido protagonista de las últimas acciones de su comunidad contra la empresa. En mayo pasado, Ochoa demandó dejar sin efecto el estado de emergencia como condición para participar en la mesa de diálogo con representantes del Gobierno y de la minera.
La acusación fiscal en su contra agrava el conflicto entre las comunidades y la minera, y no permite ver con claridad las demandas justas de las comunidades. Los pobladores de Huancahuire vienen reclamando en estos momentos por la ampliación de las operaciones de Las Bambas. Denuncian que la empresa opera en el lugar inconsultamente y que contamina el medio ambiente. Sin embargo, desde el 2013, Huancahuire ha recibido más de S/170 millones justamente por la cesión de sus tierras. Intentamos comunicarnos con el dirigente y su abogado, pero no hubo respuesta. Esperemos que en esta nueva parte del conflicto asesores corruptos y dirigentes cómplices no se roben el protagonismo.