Opinión

[ENTRE BRUJAS] El movimiento feminista en América Latina y el Caribe es una fuerza transformadora, diversa y vibrante, que articula diversas iniciativas en la región para promover el principio de igualdad y no discriminación en todo el mundo. Sin embargo, esta lucha se enfrenta a numerosos desafíos en la actualidad, especialmente debido al avance de los fundamentalismos y posturas autoritarias que han ganado fuerza en la región, instalando lógicas regresivas que ponen en entredicho los derechos humanos.

Del 22 al 25 de noviembre, cientos de feministas de toda América Latina y el Caribe se están reuniendo en El Salvador en el XV Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe (EFLAC).

Bajo el lema «Unidas, Unides, Resistiendo y Avanzando», este espacio se consolida como uno de los más importantes a nivel global, donde se prioriza el diálogo y la esperanza por un mundo mejor, donde las mujeres y las diversas identidades cuenten con condiciones para el ejercicio real de sus derechos.

Este evento se erige como una experiencia enriquecedora y llena de esperanza en medio de un mundo marcado por el odio y las guerras. Delegaciones de mujeres y diversidades de diferentes países de América Latina y el Caribe se han congregado para reflexionar y repensar estrategias que desafíen al patriarcado y las lógicas de exclusión que precarizan la vida de todas las personas.

El feminismo, en su potencia, va más allá de la problematización de la discriminación hacia las mujeres; aborda todas las lógicas de opresión que se entrecruzan para profundizar la pobreza y la marginalidad de diversas identidades.

Por tal motivo, el EFLAC 2023 levanta la denuncia contra el racismo, la explotación de los recursos naturales y un modelo de vida y economía que empobrece y precariza la calidad de vida de la humanidad.

Reunidas cientos de mujeres diversas, también se respira esperanza y la determinación de seguir resistiendo.

En este contexto, a pocos días de la elección en Argentina de una persona que pretende destruir lógicas de derechos e igualdad, el encuentro se impregna del apoyo solidario a las mujeres argentinas y a las luchas por la memoria y la igualdad.

Muchas serán las consignas que se levanten en estos días, pero que los fundamentalistas sepan que la resistencia está arraigada en América Latina y continuará. El EFLAC 2023 es un faro de esperanza y fortaleza, donde las voces de las mujeres y diversidades se alzan para tejer un futuro más justo para todas, todos y todos.

[PIE DERECHO] La Comisión de Constitución fue más allá de lo que se temía respecto de la eliminación de las PASO (elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias) (74% de la población está a favor de las mismas, según encuesta de Ipsos). Las ha colocado como opción voluntaria, cargándoles además una valla mínima imposible de alcanzar para, obviamente, desalentar su empleo como mecanismo de selección de candidatos al Congreso; se ha restituido el nefasto voto preferencial; y, lo que es increíble, se ha vuelto a exigir la presentación de firmas de adherentes para inscribir un partido, planteando la valla de 500 mil firmas.

En suma, se tiran abajo el proceso de reformas políticas que laboriosa y parcialmente se había comenzado a implementar en el Perú. Le facilitan las cosas a los partidos ya inscritos, permitiéndoles que siga vigente la marmaja de los dineros sucios en la conformación de sus listas, y, además, se pretende cerrar el ingreso de nuevos actores a la arena electoral.

Estas normas tienen que pasar todavía al Pleno y ojalá en esa instancia se reflexione sobre el grave despropósito que encierra este paquete legislativo, que solo contribuirá a hacer más impopular un poder del Estado, que según la última encuesta de CPI apenas es aprobado por el 5.2% de la ciudadanía.

Lo que de bueno hizo el Congreso aprobando la bicameralidad y la reelección lo borra de un plumazo con este mamotreto antidemocrático que solo busca mantener incólume la oligarquía partidaria ya inscrita, cerrando el mercado electoral, y socavando la participación ciudadana en los procesos de democracia interna de los partidos.

¿Es conveniente que haya menos partidos? Sí, pero no a la bestia y de manera arbitraria, con claro conflicto de interés, porque los partidos que en el Congreso promueven estas normas, ya tienen su inscripción. A los que claramente perjudica es a los nuevos actores.

En la encuesta citada se le pregunta a la gente por qué desaprueba al Congreso y las respuestas mayoritarias son tangibles: porque no hacen nada; porque no trabajan para el pueblo; porque solo ven sus intereses personales. Más claro no puede quedar que si el Pleno aprueba este mamarracho arbitrario y antidemocrático, la percepción negativa se va a ahondar. Lo que es más grave, con las normas que el Congreso quiere aprobar, el Parlamento que tendremos después del 2026 será aún peor, lo que ya parecía inimaginable.

Tags:

Cambios en el Sistema Político, Comisión de Constitución, participación ciudadana, PASO

[LA COLUMNA DECA(N)DENTE] La política nacional está plagada de políticos que mienten, manipulan y abusan de su poder para beneficio propio. Este drama de deshonestidad, manipulación y abuso de poder tiene cinco protagonistas:

La presidenta: una líder que miente sin descaro sistemáticamente para preservar su poder.

El primer ministro: un aprendiz de maestro de las artes de la manipulación y la prestidigitación que oculta pruebas para protegerse.

El congreso: una institución que se regodea en las gollerías del poder y traiciona de manera reiterada el mandato ciudadano.

Las máximas instancias judiciales: un pilar fundamental del estado de derecho que se ve amenazado.

Los ciudadanos y ciudadanas: cansados, atemorizados, hartos, desorganizados, pero…

Acto I: La presidente y sus mentiras descaradas

La presidenta, investida con la responsabilidad de liderar una nación, se desdibuja ante la audiencia. Atrás quedan las promesas electorales reemplazadas por mentiras descaradas destinadas a preservar el poder a cualquier costo. La confianza de los ciudadanos y ciudadanas, esencial para la estabilidad de cualquier democracia, se desvanece en el humo de las falsedades tejidas por una presidenta que, parafraseando a su primer ministro, tiene “comando, pero no mando”.

Acto II: El ministro y el ocultamiento de pruebas

En el oscuro trasfondo de esta trama, un primer ministro se erige como un aprendiz de maestro de las artes de la manipulación y de la prestidigitación. Dispone el ocultamiento de pruebas que podrían poner al descubierto sus tejes y manejes reñidos con el buen uso de los recursos públicos. La transparencia, lema y práctica olvidada, es sustituido por una cortina de secretos diseñada para protegerlo.

Acto III: El Congreso y las gollerías del poder

En el Congreso, la moralidad se desvanece ante la voracidad y procacidad de quienes detentan el poder legislativo. Aprovechan y maximizan todas las gollerías que les permite su privilegiada posición, se enriquecen sin rubor alguno y consolidan sus particularísimos intereses. La traición al mandato ciudadano se convierte en moneda corriente en esta grotesca representación de la democracia.

Acto IV: El ataque a las máximas instancias judiciales

El clímax de este drama se desata con un ataque directo de los congresistas a las máximas instancias judiciales, pilar fundamental del estado de derecho cuyos cimientos se resquebrajan mientras se intenta socavar la independencia judicial. La justicia se ve amenazada por la influencia corruptora de quienes buscan proteger sus intereses particulares ajenos al bienestar común.

Epílogo:

¡Ciudadanos y ciudadanas hay muchísimo que hacer…! Pero, ¿por dónde empezar?

Tags:

Congreso, Democracia, dictadura, Presidencia, Primer ministro

[CASITA DE CARTÓN] Esta casita de cartón abre sus puertas recién llegado de la celebración y del haber oído su primer discurso como presidente de Javier Milei, quien, como dije semanas atrás, estaba con mayores probabilidades de llegar al sillón de Rivadavia. Acudiendo como espectador neutral. Porque de esto se  trata el periodismo, aunque a veces es inevitable no palpar el sentimiento humano, y lo objetivo se vuelve subjetivo. Pero trataré de explicar, con mis casi 10 años de viviendo en este país, porqué ganó este outsider. O este ‘salvador’, como así lo ven muchos en nuestro continente, que es la imagen fresca de la derecha.

Años de hiperinflación, llevaran en su momento a que la extinta República de Weimar –Alemania-, considerada como el país más culto por aquellos años (y que ha sido motivo de múltiples estudios), véase las mentes brillantes que había como Benjamín o Adorno, permitieran el ascenso de Hitler. Pero de la inteligencia no se come, y Argentina ha estado en decadencia casi siete años. La década ganada, cuando Argentina tenía el sueldo en dólar más alto de la región, ha quedado en la historia. Hoy hay un 40 % de pobreza, y 10 % en la indigencia, que ha acelerado que llegara este candidato en casi dos años a la presidencia. Es que él es el candidato antisistema, alejado del podrido peronismo y radicalismo, luego macrismo (aunque se uniera en la segunda vuelta), que prometieron erradicar con este cáncer de la corrupción, y que solo ha generado un descontento y miseria incalculable, que las urnas lo han simplificado con esta frase: ‘están cansados de todos’. Es que el ‘que se vayan todos’, frase vitoreada por aquellos años del 2001, donde sacaron en un helicóptero al ex presidente, De la Rúa, ha renacido. Cantada con mucho fervor por toda esa gente que se congregaron en el hotel Libertador desde temprano, a las esperas del resultado. Y entre la política del odio, del que no queremos más kichnerismo, por eso pedían presa a Cristina Fernández de Kirchner, en cada momento. Y es que el cambio para más de la mitad de la población es él, bien o mal, el tiempo lo manifestará, la gente se muere de pobreza, no quieren oír ‘rugir’ más sus panza vacías y el mundo mejor llegará, ahora importa el hoy, el pan para poder sobrevivir un día más.

Y a pesar que hay hechos imposibles de ignorar, como el que su vicepresidenta, desmienta las cantidades de muertes que hubo en el trágico periodo dictatorial, increíblemente, hecho tan marcable en la historia reciente Argentina, como la venta de órganos, dispuesto a una idea de libre mercado que recalcó el ahora presidente o el libre uso de armas. O algo tan llamativo, como con las Malvinas, donde el candidato no mostró un férreo apoyo por el territorio que ahora tiene Inglaterra. Y pensar que hace unos meses, cuando salían campeones del mundo, lo cantaban con la famosa canción: ‘Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar’. Con esta frase: ‘De los pibes de Malvinas que jamás olvidaré’. Ahora el voto del asco y del hambre ganó. Y a pesar de no ser estar en ese derrotero, solo me queda decir, que el tiempo lo dirá, el tiempo que es la memoria del pasado, que inevitablemente, en este juego, siempre vuelve, recordará a esta nación si su voto fue realmente el mejor o no. La batalla cultural la ganó en esta partida este movimiento revolucionario para muchos, como se ve en Europa o hasta en USA con Trump o acá al lado, con Bolsonaro. La misma que perdió el Peronismo, que en mi llegada era un movimiento de tantos jóvenes que cantaban hasta la marcha peronista con asados y birras. Pero es que el pueblo, no es de derecha ni izquierdas, conservadurismo, privatizaciones, sino de lo que es la realidad. La justicia social es eso. Ayer acabó un ciclo, que no supo capitalizar la necesidad que su pueblo imperaba. Y que puede ser el indicio para que la ola remueva a los otros países del continente con una fuerza mayor. Y esta casita de cartón entendió, como en el entrañable libro del Gabo, ‘El coronel no tiene quien le escriba’, que a buena hambre no hay mal pan. Pero si no la hay, ¿dónde habrá que buscar? El pueblo nunca se equivoca, ellos también tienen derecho a tener un plato de comida para poder vivir un día más.

Tags:

Argentina, Crisis económica, descontento popular, Elecciones, Javier Milei


José Luis Olivera
Director de Unidad de Negocios de GRUPO PRACDA

[HACIENDO EMPRESA]
Una de las fortalezas de la región sur es su riqueza en recursos naturales, desde la minería, la pesca hasta la agricultura. La industria minera ha sido un pilar histórico, pero su estabilidad se ve influenciada por factores globales, como la fluctuación de precios de los metales y la demanda internacional. En contraste, la agricultura ha sido un motor constante, enfrentando desafíos propios, como la modernización de las prácticas para aumentar la productividad y sostenibilidad. Y la pesca artesanal e industrial que si bien a tenido una ligera mejora en los últimos años, no llega a niveles de décadas anteriores y esto básicamente a que los capitales de se han trasladado hacia el centro y norte del país, quedando como siempre, los zonales.

El surgimiento de empresas emergentes y la innovación tecnológica han brindado un impulso adicional. La región ha visto un aumento en startups y empresas de base tecnológica, aprovechando el talento local y los recursos naturales para impulsar la economía, especialmente en sectores como la agrotecnología, la energía renovable y el turismo sostenible.

No obstante, la situación empresarial en el sur del Perú también enfrenta retos significativos. La infraestructura limitada, especialmente en zonas rurales, obstaculiza el desarrollo y la conexión efectiva de los mercados locales con los nacionales e internacionales. Además, la necesidad de una mayor inversión en educación y capacitación laboral se hace evidente para potenciar la fuerza laboral y la competitividad empresarial. Muchas veces se ve que el talento local termina migrando a la capital en busca de mejoras oportunidades profesionales, económicas y hasta personales; y es aquí donde debemos reparar para analizar esto: Por qué un joven talentoso decide dejar su hogar, su entorno familiar y amical para ir a buscarse “un mejor futuro” porque no encontrar ese futuro en su localidad, en su región.

Las regiones no solo exportan recursos naturales, también exportan talento que debería pensar y querer quedarse en su región para que esta prospere pero; si este talento no encuentra oportunidades o si las encuentra, estas no son bien remuneradas y sin mayor línea de carrera… es una obviedad lo que sucederá, un potencial talento que se irá.

La sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial son otros aspectos cruciales. Las empresas se enfrentan a una creciente presión para operar de manera sostenible, preservando el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo social de las comunidades en las que operan. Esta conciencia ha llevado a un cambio en la mentalidad empresarial, donde la rentabilidad no es el único indicador de éxito.

El futuro de la región sur peruana depende en gran medida de cómo se aborden estos desafíos. La colaboración entre el sector público y privado, el fomento de la innovación y el fortalecimiento de la infraestructura son piezas clave para impulsar el crecimiento sostenible y equitativo en la región.

En conclusión, la situación empresarial en el sur del Perú es un complejo entramado de oportunidades y desafíos. A medida que las empresas buscan crecer y prosperar en esta región, la clave radica en la capacidad de adaptación, la inversión en innovación, apuesta por el talento local e igualar las condiciones de otras regiones en cuanto a oprtunidades, crecimiento profesional y factor económico para así lograr un compromiso con la sostenibilidad. La unión de esfuerzos para abordar estos desafíos será fundamental para garantizar un futuro próspero y equitativo para las empresas y comunidades del sur del país.

Tags:

Agrotecnología, desafíos, Minería, Sostenibilidad, Talent Management

[PIE DERECHO]  Sería una barbaridad que el Congreso, como pretende bajo la batuta de Fuerza Popular, se tire abajo las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, PASO, dispuestas por ley, pero aún no aplicadas en el Perú.

Dicho procedimiento, lo primero que permite es destruir las designaciones a dedo de los candidatos al Congreso, que, al final del día, terminan siendo elegidos en función de los aportes económicos que efectúan, y éstos, en muchos casos, provienen de economías delictivas. Con las PASO se entrega ese poder de decisión a la ciudadanía y se rompe el círculo perverso que permite el nivel de influencia de los dineros sucios en las campañas electorales, lo que genera, a la postre, un Congreso plagado de parlamentarios que se deben más a sus “auspiciadores” que a sus electores.

Las PASO son una buena manera de evitar que el narcotráfico, la minería ilegal, los tratantes de personas, los explotadores de madera ilegal, los contrabandistas, los transportistas informales, los traficantes de terrenos, etcétera, hagan y deshagan en el recinto legislativo, como sucede ahora. La “casta” partidaria peruana, no obstante, parece querer seguir viviendo de esos dineros, abundantes, que alimentan las arcas de sus campañas electorales.

Pero tal vez lo más importante de las PASO en estos momentos en el país, es que se establecería un filtro para la enorme cantidad de candidatos que asoman en el horizonte (ya hoy nomás hay como siete de izquierda y más de veinte del centro y la derecha). Quien no obtenga al menos el 1.5% (que, inclusive, es una valla baja; debió ser más alta), saldría de la competencia electoral.

La eliminación de las PASO generará una horda de candidatos y el consecuente incremento del riesgo de que surja en el horizonte un outsider apartidario, improvisado, sin experiencia política y con una gran incógnita respecto de su solvencia gubernativa. El ánimo antiestablishment del elector peruano está al tope y seguramente algo así ocurriría si se produjera una disgregación descontrolada del número de candidatos.

Pero ese riesgo no lo ve el establishment, que malpiensa que le conviene esa disgregación, ya que estiman que como sus principales miembros (Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Perú Libre), tienen un voto fijo asegurado, un bolsón electoral determinado, la dispersión electoral mencionada los terminará por favorecer, cuando, en verdad, constituye un suicidio anunciado.

Tags:

Candidatos, Designaciones a dedo, Influencias ilícitas, PASO, Riesgos electorales

[TIEMPO DE MILLENNIALS] En los últimos meses los medios han estado plagados de noticias negativas sobre nuestro país, demostrando que el Perú se encuentra en uno de sus peores momentos en materia económica, política y social. Nuestras instituciones públicas funcionan de manera deficiente, nuestra clase política evidencia no solo no estar preparada para los cargos que asumen, sino que poco les interesa el país, e incluso los mismos ciudadanos peruanos parecen estar más interesados en los asuntos políticos de otras regiones de Latinoamérica que en los de su propio país.

La inseguridad ciudadana atraviesa un momento crítico, tal es así que Lima se ha convertido en la ciudad número 19 más peligrosa del mundo, solo un puesto más abajo que Tijuana; los delitos de hurto y robo agravado han aumentado en un 45% vs el 2022; y, ¿qué hace el gobierno? Desde el 2021 ha declarado 9 estados de emergencia, sin ver resultados, y sigue usando la misma herramienta como “solución” a la inseguridad. Ya hemos normalizado las noticias como “hombre es asesinado a balazos”, “mujer es violada y torturada”, “niña de 4 años es encontrada muerta luego de ser abusada sexualmente”, “extorsionadores asesinan a empresario por no pagar cupo”, entre muchas otras.

Si hablamos de economía, en setiembre de este año el PBI se contrajo 1.29%, lo que representa una caída por tres trimestres consecutivos. La economía peruana está en su peor crisis desde 1990. Esto viene de la mano con la caída en la inversión privada que decreció en un 8,3 % en el segundo trimestre del 2023. Se ha perdido la confianza empresarial en nuestro país, y esto no sorprende ya que hemos tenido un intento de golpe de estado, escándalos de corrupción durante el gobierno de Pedro Castillo que siguen saliendo a la luz hasta el día de hoy, un congreso de espaldas al país, exministros prófugos, nombramientos de autoridades no idóneas en el Estado, y conflictos sociales como las protestas, tomas de aeropuertos, etc.

¿Quién quiere vivir en un país que es tierra de nadie? Donde los políticos solo velan por sus propios intereses y prefieren poner en riesgo la democracia con un acto inconstitucional como la destitución de la JNJ. Donde nuestras autoridades no buscan soluciones a la crisis económica y de inseguridad. Donde los actos de proselitismo son cosa del día a día. Donde la corrupción viene destruyendo las instituciones públicas. Causa de ello es que en el 2022 más de 400 mil peruanos dejaron el país, cifra cuatro veces mayor a la del 2021, y muchos compatriotas más tienen planes de emigrar en los próximos años si la situación no mejora.

No Dina, el Perú no está en calma y en paz.

Tags:

Crisis económica, Desconfianza empresarial, Emigración, inseguridad ciudadana

[REFLEXIONEMOS PERÚ]  Saludos estimados lectores, es grato nuevamente escribir para compartir ideas, desde este espacio de análisis, frente los nuevos escenarios políticos. Se abren nuevas ilusiones y esperanzas, para una Argentina “karmáticamente empobrecida en su economía”, por la casta política peronista. Después de 40 años de Democracia, y lucha contra el socialismo, Milei ganó la presidencia. ¡Ganó la libertad!

El economista liberal, libertario, más conocido como el “León”, se enfrentó al elefante Massa en el debate presidencial, y dejó claro un aprendizaje: No hay que tener miedo a decir la verdad. No hay que tener miedo a liberar la verdad y hacerle frente a la mentira. Atacar la mentira es un deber democrático sin embargo se enfrenta a una batalla que podría dejarlo solo sin respaldo.

Sin libertad no hay crecimiento ni desarrollo. Terminar con la pobreza, con la indigencia y con el cáncer de la inflación fueron sus banderas en su discurso final. Al mismo tiempo, responsabiliza a la gestión de esos funcionarios públicos del Estado que no ha sabido solucionar los problemas de la gente. Se enfrentó frontalmente a Massa al decirle: ¡Deja de mentirle a la gente!

Esto no es una guerra de discurso, esto es real. Recuperar la economía del Argentina no será tarea sencilla. ¿Cómo va privatizar las acciones del Estado? Por primera vez en la historia este triunfo de la libertad y de la democracia del siglo xxi ha sido una respuesta contra el “Kishneranismo”. El enojo mató al miedo. El enojo de Milei despertó a la ciudadanía y venció al miedo, y a la mentira.

El peronismo ¿qué reformas ha hecho? – Más que miseria. ¿Qué reformas o políticas de Estado haría Massa? Si lo único que ha hecho durante su ejercicio como Ministro de Economía es reventar los bolsillos de los argentinos con la mega inflación que altera los precios y la vida, día a día. Tampoco es verdad ni justo, mejorar la economía de un país, incrementando impuestos a los que más ganan. Tampoco es cierto que las reformas de las cuales hablaba Massa hubieran sido reales. Por otro lado, Massa en aras de ensalzar la política exterior, pidió abrir los brazos a los países de Latinoamérica para que den trabajo a los argentinos. ¿Acaso eximió al Estado su responsabilidad de generar empleo y competitividad? La política exterior se entiende mejor desde el impulso del libre mercado. No desde la generación del trabajo o esa educación pública – que expresó.

¿Qué hacemos con buenos profesionales competentes si la economía de un país vive de manera inflacionaria? De vuelta, mensajes tramposos, que dejan responsabilidad al gobierno de turno y que Milei supo leer muy bien.

Sergio Massa y toda la casta política de esa generación “kishnerismo” han quedado como traidores a la patria.

Los discursos socialistas o populistas con Milei han sido desenmascarados. Tanto así que Massa ya se dio de baja como político, a pesar de no haber culminado su período como Ministro. Lo que deja esta transición es una irresponsabilidad evidente. Tan descarada es la mentira encarnada de falsos políticos que evidencian lo que nunca les importa: la economía. Si queremos cambios, tenemos que cambiar la manera de cómo miramos la política y de esa forma de políticos que roban. Porque ¡es indignante! Latinoamérica y Argentina en especial, está harta y enojada de esos políticos que mienten para robarles a la población su futuro. – ¡Y yo también! – De esos políticos que abonan miedo para pegarle al contrincante. De esos políticos que no son políticos, ni líderes verdaderos.

Nueva etapa política, nuevas formas de ser políticos se abren para Latinoamérica.

“El fin de la decadencia argentina”- Javier Milei, discurso como presidente electo. No es más que el grito liberador de una democracia que debe evolucionar y liberarse de los discursos engañosos del socialismo – de esa izquierda popular que empobrece las economías de los países de Latinoamérica. Hoy, se abre una evolución de la democracia participativa, con la corriente libertaria, donde el papito Estado, o las Instituciones públicas no pueden ser los únicos garantes absolutos del desarrollo de los países. Porque la concentración del poder genera ambición, privilegios, botines “de amigos, grupos de interés”. Hoy, se encamina una esperanza hacia un nuevo modelo económico basado en la libertad, que busca democratizar los derechos de todos, para “ser un modelo de potencia mundial”.

En definitiva, necesitamos ciudadanías con más conscientes de sus derechos y libertades; que ordenen lo que la política a veces no puede ordenar. Necesitamos nuevos líderes, con vocación pública, que tengan valentía, y compromiso real de resolver los problemas sociales del que padecen los países de Latinoamérica. No pueden ser los mismos de siempre. Necesitamos desarrollar políticas de Estado y reformas orientadas al Bien Común.

La manera de hacer política desde el “buen discurso” caducó. Con Milei se inicia una nueva era de ser políticos viscerales, que pueden venir del sector privado o de la academia, para devolverle a la democracia institucional esa credibilidad que no tiene y que desde la participación de los ciudadanos en los medios digitales se puede lograr. Pero de nuevo, hay que tener coherencia de vida, integridad e interés –real- en la humanidad y en el desarrollo económico, social político con Visión País.  Por primera vez en la historia el triunfo de la libertad encarnada en Milei es la muerte de la mentira del peronismo. Realmente hay que ser valientes y no tener miedo a la verdad para liberar a la gente de ese lado oscuro tramposo del socialismo. Argentina hoy es libre y esto, se celebra desde Lima – Perú.  ¡Ganó la Libertad y la Verdad!

Tags:

elecciones presidenciales, Javier Milei, Libertad, Nueva era política, peronismo

[EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS] Apenas ayer, la reconocida intelectual Irma del Águila, a través de su columna dominical, nos dio una buena nueva:  la película peruana KINRA había ganado el Astor Piazzolla de Oro en el festival de cine de Mar de Plata, evento muy prestigioso a nivel internacional.  Para la académica, el galardón obtenido por la ópera prima del director Marco Panatonic -de guion en quechua- no solo contradice los malos augurios del congresista Alejandro Cavero, quien ha señalado que el cine peruano es de baja calidad e interés, sino que pone sobre el tapete el controversial proyecto de su colega Adriana Tudela quien viene promoviendo en el Congreso Nacional, un proyecto cuya intención es disminuir drásticamente el apoyo del Estado al cine nacional.

El trasfondo de esta circunstancia es una guerra ideológica, la misma que se viene librando en el mundo, pero en su versión nacional. Vivimos una edad centrífuga, tanto a la derecha, ultraconservadora y adversa al diálogo democrático, como a la izquierda, desde su postura progresista radical, como marxista extremista. En este caso en particular, la que se ha expresado es la derecha peruana, o ultraderecha para ser más precisos, porque por derecha sigo evocando un sector liberal en lo económico y en lo político, lo que implica también la defensa de los derechos fundamentales, si acaso esa tendencia aún es representada por alguien en el Perú.

¿Qué hay detrás de Kinra?

Detrás de la cinta Kinra se discute un modelo de sociedad, o un modelo de inclusión democrática, de acuerdo como los describe Norbert Bilbeny en su texto Modelos de Inclusión Democrática (2002). En este artículo, Bilbeny propone cuatro modelos de inclusión democrática que van desde la segregación, que felizmente casi ya no existe, la agregación, en donde una sociedad puede admitir diversas culturas, pero otorgándoles concesiones a cada una en la legislación para que, en mayor o menor medida, se mantengan separadas; la asimilación, que es monocultural, pues la cultura dominante y sus leyes deben ser acatadas e incorporadas por grupos que eventualmente proceden de otros acervos culturales y, finalmente, la integración, en la que se busca que los diferentes componentes culturales de una sociedad dialoguen entre sí y compartan sus características. Este modelo parece más adecuado, aunque es cierto que con él se pueden perder valores autóctonos sacrificados en pro de una convivencia común.

La praxis supera siempre los esquemas a los que queremos reducir la realidad. Por ello, los cuatro modelos de inclusión democrática antes descritos difícilmente se presentan en estado puro. Lo que suele ofrecer la realidad es combinaciones entre estos. Por otro lado, es preciso también señalar que cada país presenta una realidad distinta por lo que la mejor política a aplicar depende de la sociedad que es objeto de estudio.

Según datos proporcionados por el diario El Peruano en 2021, 4´380,088 de peruanos, el 16.3 % de la población, tiene como lengua materna una originaria, es decir, distinta al español. Asimismo, en el Perú se habla más de 80 lenguas originarias, todas ellas vinculadas a culturas y tradiciones ancestrales. Si le damos al tema una mirada histórica, lo que debería sorprender no es que más de 3 de cada 20 peruanos tenga como materna a una lengua originaria, sino, al contrario, que solo queden 16.3 % de peruanos en dicha condición.

Me explico, hace solo cinco o seis décadas la mayoría de los peruanos hablaba lenguas originarias, en nuestra región andina se hablaba el quechua o el aimara. Eventualmente sus ciudades más importantes eran apenas bilingües y allí pararíamos de contar. Otro tanto, las etnias rurales de la Amazonía. Entonces, a lo que realmente asistimos es a un proceso sistemático de disminución de hablantes de lenguas originarias lo que evidencia el abandono del mundo rural por parte del Estado, no solo en lo que se refiere a los servicios básicos que debe brindar, sino a políticas culturales que promuevan, en tanto que patrimonio inmemorial, la conservación de nuestras lenguas originarias.

Una política en sentido inverso de su conservación solo puede catalogarse de segregacionista, cuando no de asimilacionista. El primer caso es inaceptable per se, el segundo lo es en un país como el nuestro, cuya historia nos habla de pueblos aborígenes sometidos al dominio español en el siglo XVI y que, hasta hoy, mantienen vigentes sus lenguas originarias, prácticamente sin apoyo del Estado.

Es verdad que el proceso de migración masiva de la segunda mitad del siglo XX contribuyó, mucho, y de manera espontánea, a la expansión del español por todo el país. El migrante comprendió que, en un país en cuyas ciudades costeras predominaba la lengua española, y que lo hacía desde una abierta postura de discriminación hacia el otro, aprender la lengua local constituía un mecanismo básico de adaptación y de supervivencia. Por eso no les trasmitió a sus hijos sus lenguas originarias y por ello estas se fueron perdiendo.

Pero estamos en 2023, ya hay políticas estatales -aunque insuficientes- de conservación y difusión de las lenguas originarias, inclusive en la escuela y en algunos organismos públicos. De hecho, la constitución de 1993 establece en su título acerca de los derechos fundamentales, en su artículo 19, lo siguiente:

Toda persona tiene derecho:

A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de La Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.

Asimismo, de acuerdo con el título acerca de los derechos sociales y económicos de todo peruano, el artículo 17 sostiene que El Estado (…) fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

Es una pena pues (aunque democráticamente estén en su derecho. Con perdones, pero jamás abdicaré en mi defensa de la libertad de opinión y, en general, de todos los derechos fundamentales que derechas e izquierdas están tan dados a vulnerar en estos tiempos) que, a estas alturas del Bicentenario de la Independencia, algunos congresistas parezcan desconocer no solo lo más fundamental de nuestro texto constitucional, sino lo más fundamental de aquello en lo que consiste la nacionalidad peruana, si acaso existe, pluricultural a más no poder, inclusive desde antes de que a Francisco Pizarro se le ocurriese desembarcar en estas tierras.

Bien con Kinra, bien por un triunfo que es del quechua no en oposición al español -cuidado con los maniqueísmos- sino en su lucha por obtener un lugar junto al español, tanto en el nivel del habla y de la enseñanza, como en el de culturas que hace mucho deberíamos compartir y dialogar en el espacio armónico de una nación consciente de su historia, y, por lo tanto, de sí misma.

Tags:

Inclusión democrática, KINRA, Lenguas originarias, Preservación cultural
Página 112 de 424 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424
x