Opinión

En lo musical, Fleetwood Mac funcionaba a la perfección, una verdadera máquina de profesionalismo y creación de éxitos. A los super vendedores Fleetwood Mac y Rumours le siguieron el álbum doble Tusk (1979) y Mirage (1982), con sus correspondientes giras, accidentadas tras bambalinas pero brillantes de cara al público. Nicks, ya convertida en una heroína del rock, con sus vestimentas vaporosas, sus movimientos de derviche en trance giratorio y su ronca voz, inició un tortuoso camino de romances inestables e intensos a la vez, sazonados con una grave adicción a las drogas. Tras una relación de casi un año con Mick Fleetwood -también en medio del divorcio de los McVie y sus idas y vueltas con Buckingham- la cantautora estuvo con Don Henley, baterista y cantante de Eagles; el productor Jimmy Iovine, quien trabajó con ella en su primer disco en solitario; el guitarrista Joe Walsh, también de Eagles; y algunos más, lo cual encendía la ira de Buckingham. A este periodo pertenecen éxitos como Tusk, Hold me, Sara y Gypsy, una referencia autobiográfica a la vida bucólica que llevó como veinteañera en los años sesenta.

Luego vinieron cinco años de silencio para el grupo. Nicks desarrolló su carrera como solista con mucha proyección, a la vez que trataba de rehabilitarse. Los demás se mantuvieron también activos pero sin la resonancia de la cantautora. En 1987 el grupo se reunió para grabar el LP Tango in the night, que colocó siete temas en los rankings de todo el mundo, entre los que destacaron Little lies, Everywhere (de Christine), Big love (de Buckingham) y Seven wonders (de Nicks). Sin embargo, los desencuentros entre Nicks y Buckingham eran tan fuertes que el guitarrista no pudo más y, tras una acalorada discusión que terminó con Lindsay tratando de ahorcar a Stevie delante de todos, renunció a participar de la gira mundial de este brillante álbum que puso de nuevo a Fleetwood Mac en el mapa del rock mundial. Para reemplazarlo, Fleetwood contrató a dos guitarristas, Rick Vito y Billy Burnette.

Desde entonces, la carrera de Fleetwood Mac se mantuvo en un vaivén constante. En 1990 lanzó Behind the mask, que produjo un modesto single con el tema Save me. Stevie Nicks decidió concentrarse en sus propios proyectos y la banda la reemplazó con Bekka Bramlett, hija del dúo Delaney & Bonnie, conocidos en los setenta por liderar un conglomerado de superestrellas bajo el nombre Delaney & Bonnie and Friends, por el cual desfilaron personajes como Eric Clapton, Leon Russell, George Harrison, Duane Allman, entre otros. En este álbum, que fue vapuleado por los críticos, se unió al grupo el legendario guitarrista y compositor Dave Mason, ex Traffic. Discográficamente hablando, la banda desapareció hasta el 2003, en que salió al mercado Say you will con Nicks y Buckingham de vuelta pero sin Christine, quien decidió tomarse un descanso tras casi cuarenta años de carrera musical.

En medio, muchas cosas pasaron en la telenovela de Fleetwood Mac. Por ejemplo, en 1992 la canción Don’t stop (1977) fue himno de la campaña presidencial de Bill Clinton. Tras ser electo, Clinton convenció a Mick, Stevie, Lindsay, John y Christine para que la tocaran en su fiesta de inauguración. Esta reunión fue la semilla para una gira de reunión que quedó registrada en el disco y DVD The dance, otro éxito de ventas millonarias. Silver springs, canción grabada originalmente para el álbum Rumours pero que no se incluyó por ser “demasiado lenta y larga”, llamó la atención por la emotiva interpretación incluida en este álbum. El tema, compuesto por Nicks, es una agridulce reflexión sentimental tras su rompimiento definitivo con Lindsay Buckingham. En 1998 la banda fue ingresada al Rock and Roll Hall of Fame, en el que aparecieron junto a un irreconocible Peter Green. Kirwan y Spencer no asistieron a la ceremonia y Bob Welch, debido a sus líos legales con el resto del grupo, ni siquiera fue mencionado.

Del 2008 al 2013 la banda anduvo de gira sin Christine, como cuarteto. Ella decidió volver en el 2014 pero Buckingham fue, otra vez, despedido del grupo, en el 2018. Y también por segunda vez, reemplazado por dos guitarristas, los renombrados Neil Finn, de la banda australiana Crowded House; y Mike Campbell, el famoso lugarteniente de Tom Petty & The Heartbreakers (aquí, en el sintonizado show de Ellen DeGeneres, tocando el clásico The chain). En el 2017 Buckingham y McVie lanzaron un disco juntos, reuniendo material que venían componiendo a través de los años. Y, en el 2020, la generación de las redes sociales ingresó a la historia del grupo cuando un hombre llamado Nathan Apodaca publicó, en su cuenta de TikTok, un video manejando una patineta y haciendo fonomímica del tema Dreams (1977). El video se hizo viral y sobrepasó las 50 millones de reproducciones en el mundo entero, haciendo que el tema encabece las listas de popularidad y descargas en Spotify, 43 años después de su lanzamiento original. Danny Kirwan, miembro seminal del grupo, falleció en el 2018, a los 68 años. Un año después Lindsay Buckingham fue sometido a una cirugía a corazón abierto tras sufrir un infarto. Stevie Nicks, quien declara no verlo desde su segundo despido del grupo, le escribió una sentida carta para darle ánimo en su recuperación.

Tags:

Fleetwood Mac II

El caso recién sale a la luz cuando Peter (nombre cambiado) es expulsado del internado de la Casa San Antonio ocho días antes del inicio de las vacaciones de otoño de 1961. Un día antes de las vacaciones de verano, camino a casa de sus padres, había hecho una parada en Hamburgo y había tenido comportamientos no apropiados —según la moral católica— con una muchacha, lo cual traería mala reputación a la institución educativa en la cual estaba. Después de que su padre se enterara y lo hubiera disciplinado e interrogado, Peter contó que durante las vacaciones de verano en Lembeck «había sido abusado homosexualmente junto con los otros muchachos por Wielewski. Cada noche éste se llevaba a otros muchacho para dormir con él en su dormitorio». El padre presentó una denuncia ante la policía.

Pero Wielewski ya no se encontraba en Alemania. En el mismo año 1960 había solicitado permiso para realizar labor pastoral en Suecia durante dos años y se le había concedido. Ya el Vicario Genral de Münster, Laurenz Böggering, había sido informado a través de un sacerdote de los comportamientos inapropiados de Wielewski con los jóvenes, y busco mantener el caso dentro de los fueros eclesiásticos sin informar a las autoridades. Pero cuando la denuncia llegó a la fiscalía, Wielewski fue suspendido de sus labores sacerdotales en la diócesis de Münster y se le conminó a regresar para ponerse a recaudo de la justicia. Wielewski se negó y en 1962 huyó a Brasil, donde encontró acogida entre los Padres Palotinos. A petición de sus progenitores, que le enviaron una carta en el otoño, accedió a regresar a Europa a través de Holanda. En la Navidad de 1962 lo encontramos trabajando para Caritas en Roma, donde tiene un encuentro con Mons. Höffner, obispo de Münster, quien lo pone en contacto con Mons. Tenhumberg, obispo auxiliar, el cual lo recomienda a Mons. Andreas Rohracher, arzobispo de Salzburgo (Austria). Wielewski laboraría como cooperador en Austria entre 1963 y 1964.

Cuando solicita la nacionalidad austriaca, las autoridades alemanas, tomando conocimiento de esto, solicitan su extradición y Wieleswki es detenido, pero es liberado muy pronto gracias a una fianza pagada por la Sede Episcopal de Salzburgo y manteniendo la promesa de permanecer disponible en la ciudad. Promesa que no cumplió, pues a fines de 1964 huyó otra vez a Sudamérica, esta vez a Santiago de Chile para trabajar en Caritas Internacional. En 1965 lo encontramos en la diócesis de Villarica en Paraguay trabajando para la misma organización de ayuda humanitaria, y en mayo de 1966 asume una parroquia en Argentina, en la diócesis de Lomas de Zamora. Para entonces se había cambiado de nombre. Ahora era el P. Conrado Nadolle, de nacionalidad paraguaya.

Para mala suerte suya, en marzo de 1969, durante una estadía en Suiza por motivo de vacaciones, es detenido por un mandato de la Interpol y finalmente llevado a Alemania, donde sería juzgado y condenado por actos deshonestos en perjuicio de ocho menores de edad. Wielewski admitió todos los hechos. Pero lo que no dijo fue que había más víctimas, pues el primer denunciante, Peter, nunca fue llamado a declarar en el caso, y después del año 2010 hubo otras cuatro personas que testimoniaron haber sido víctimas de Wieleswki. Le dieron dos años y 6 meses de prisión, pero salió libre en 1970. Tras una cura de reposo, la diócesis de Münster le otorgó licencia para desempeñarse en Argentina, donde se dedicó a labores pastorales con niños y jóvenes hasta el año 1976. Posteriormente, necesitado de ayuda psicológica y aquejado por problemas de depresión y alcoholismo, realizaría labores pastorales en Berlín hasta su jubilación. En 1985 recibe la oferta de asumir una representación de la comunidad germanoparlante en Ciudad de México. El 29 de agosto de ese año muere en circunstancias no aclaradas: cae desde la azotea jardín del séptimo piso de la casa de la comunidad en Ciudad de México. ¿Fue un accidente? Según la policía, su ropa estaba desgarrada, y no se podía excluir la posibilidad de un crimen. No hubo ningún testigo.

Que el P. Wielewski pudiera sustraerse durante tanto tiempo a la justicia sólo fue posible con el apoyo de las autoridades eclesiásticas, no sólo de la diócesis de Münster —en la cual estaba incardinado—, sino también de las iglesias locales donde realizó su labor pastoral, quedando abierta la posibilidad de que hubiera cometido más abusos en esos lugares. En particular, el regente del seminario diocesano de Münster, Johannes Weinand, mantuvo en pie la comunicación entre el obispado de Münster, el P. Wielewski y las autoridades eclesiásticas locales donde estaba asignado. De este modo, la Iglesia católica manifestó una vez más una de sus facetas como organización criminal: la ayuda y protección a criminales dentro de sus filas para que puedan huir de la justicia.

 

 

 

 

 

 

Tags:

P. Wielewski

La tarea de Castillo es mejorar la calidad de su gabinete ministerial (ya ha hecho algunos cambios en esa perspectiva), demostrar que no es corrupto echando fuera de su entorno a todos los impresentables que rápidamente quisieron hacerse millonarios a punta de contrataciones y licitaciones irregulares, y darle prioridad a una o dos reformas (salud y educación públicas) y olvidarse de querer hacer más (su propia mediocridad le impide hacer algo superlativo adicional).

 

 

Hay responsabilidad de su entorno político ministerial, que debería hacerle entender ello e imponerse en los casos que sea necesario. Así como el ministro de Economía no está para hacer goles pero sí para impedirlos (que ya es bastante), el resto del gabinete debe fungir de contrapeso del pernicioso cerronismo que intenta volverse a apoderar de la agenda gubernativa.

Tags:

elecciones municipales 2022, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

Un punto relevante de esta biografía es la intención de explicar la concepción del poeta y la poesía que subyacía en el discurso de la poeta, más aún, la idea de una vida en cuya trama la propia Pizarnik alcanza la estatura de un personaje. Declaran sus biógrafas: “(…) el personaje, lenta y seguramente diseñado por Flora Pizarnik, nacida el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires, cumplió su destino textual sepultando a Buma, Flora, Blímele, Alejandra, Sasha, con cincuenta pastillas de Seconal sódico” (p.31).

Los nombres mencionados eran apelativos que utilizaban distintas personas para nombrarla. Surge entonces la pregunta: “¿Por qué hablamos de su destino textual? ¿Qué quiere decir esto del personaje que devora a la mujer de carne y hueso? ¿Qué significa esta nueva Alejandra que mata a las demás? Desde nuestro punto de vista está vinculado con a la concepción del poeta y de la poesía que tuvo Alejandra, al menos hasta poco antes de morir, concepción que incidió de manera definitiva en la configuración de su biografía personal” (p.31).

Explican las autoras que Pizarnik se inscribe en la tradición de Nerval, Baudelaire, Artaud y Mallarmé, por mencionar algunos poetas, en la medida en que comparte con ellos la idea de que la escritura poética es un acto de trascendencia, un gesto de búsqueda de lo absoluto y el asumir una ética que servía de base a la construcción del poeta maldito, que encuentra el descanso solo en la aniquilación, metáfora de la imposibilidad de conseguir el ansiado absoluto a través de las palabras.

Puede preguntarse el lector si esto nos devolvería paradójicamente al mito. Diría que no. La investigación paciente, la sobriedad de su escritura y la solidez de sus fuentes, prescindiendo de todo morbo o de toda exacerbación de la personalidad de Pizarnik, aseguran que esta biografía nos provea –incluso a riesgo de contradecir su título– una imagen con más certidumbres que vacíos.

Cristina Piña y Patricia Venti. Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito. Madrid: Lumen, 2022.

Tags:

Biografía, Libro, mito, poeta

La izquierda, en el futuro inmediato, va a ser dominada por el radicalismo. El colapso de las políticas públicas hará que la ciudadanía busque en los próximos comicios un candidato antisistema, no una agrupación acomodaticia como la que Verónika Mendoza o alguien similar podría querer representar.

No es una buena noticia, sin duda, para la democracia peruana, que una eventual izquierda moderna colapse, pero en este caso hablamos de un suicidio político, desplegado por intereses menudos, errores estratégicos, cálculos torpes y la proverbial indefinición de su lideresa.

La izquierda moderna murió en el Perú por acción propia. No fue resultado de una campaña de demolición de la derecha, de los medios, de los grupos empresariales, de la CIA o de algún sabotaje internacional. Fue obra y gracia de su cúpula cortoplacista, miope y dominada por intereses menudos de poder a cualquier precio, sin importar los principios y sin medir las consecuencias.

Tags:

Diana Miloslavic, pcm, Presidente Castillo, Verónika Mendoza

Aun así, con presidentes de izquierda, algunos progresistas y otros marxistas, continúa la desconfianza y el desaliento por la alta expectativa que se tenía sobre ellos. En Chile, Boric tiene la más alta desaprobación de un presidente desde el 2014, y en Perú, Castillo también bate récords de desaprobación, ambos a menos de un año de gestión, lo que puede llevar a un rebote pendular hacia la derecha en una próxima elección. Pero sin políticas públicas efectivas, sin transparencia e integridad, más cerca estaremos al caos de la anarquía y hundiremos a nuestros conciudadanos en el hambre y la miseria.

Debemos entender que hay una nueva dinámica entre los ciudadanos, más jóvenes y mujeres empoderados, con información, con redes para expresarse, con la inquietud de ingresar de alguna manera en política en una democracia más participativa que representativa y con el ojo puesto en el funcionario público para que no solamente cumpla con sus labores, sino que lo haga con integridad y sentido social.

Dentro de esta América Latina convulsionada está el Perú, enfrentado por extremos, sufriendo de una flagrante corrupción institucional que ya ni sorprende, donde los intereses individuales o de camarillas priman al bienestar social y donde el péndulo hacia la derecha no servirá de nada si no hay una propuesta de consenso.

La participación de toda la sociedad civil tiene que ser escrupulosa en la radiografía de integridad de sus actores políticos y con un nuevo gobierno que priorice las políticas públicas para reducir las desigualdades, porque es el Estado, a través de sus gobernantes, quien tiene la responsabilidad de redistribuir los ingresos proveyendo servicios públicos de calidad en educación, salud, seguridad y justicia, asistiendo a los más necesitados y apoyando el emprendimiento privado para generar más empleo.

Nuestro país no merece ser un fraude social ni una sociedad inviable donde prima la desconfianza y la corrupción. Depende de cada uno de nosotros el unirnos, buscar consensos y ser efectivos en crear riqueza, reducir desigualdades y generar mayor bienestar para todos los peruanos.

Tags:

civismo, descontento, Estado, Gobierno, Izquierda, sociedad

El reto consiste entonces en implementar medidas que promuevan la ejecución de estos proyectos. En ese sentido, mecanismos como los acuerdos G2G se configuran como los oportunos para acelerar la ejecución de obras públicas, dado que permiten el uso de una PMO, contratos estándar internacionales como los NEC y una Junta de Resolución de Disputas. En el caso de las APP, es necesario crear un marco normativo integral para regular la participación de los distintos actores y evitar duplicidades. Si cada actor se limitase a opinar dentro su ámbito de intervención, el proceso APP reduciría sus pasos en un 30%. Transversalmente se requieren funcionarios públicos idóneos que garanticen el cumplimiento de los plazos establecidos y la transparencia. Así, resalta la importancia de priorizar a los directivos y servidores públicos de los equipos del PNIC para su contratación mediante procesos meritocráticos y con nombramiento regulado.

Propuestas como estas son factibles de ser implementadas con altas probabilidades de presentar resultados favorables. Además, resultan convenientes con miras a la próxima actualización del PNIC anunciada por el MEF en febrero de este año. No puede pasar más tiempo sin invertir en proyectos con alto potencial para dinamizar la economía, generar empleos y contribuir al acceso de servicios públicos de calidad para todos los peruanos.


[1] CPC. (2022). Informe de Competitividad 2022.

[2] MEF. (2019). Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6082&Itemid=100674&lang=es&language=es-ES

[3] CPC. (2022). Seguimiento de ejecución al PNIC (Actualizado a abril de 2022). Se utiliza información del Formulario de Seguimiento del EESI, Ositran, Osinergmin, SSI-MEF.

[4] MEF. (2021). MEF emitió opinión favorable a la Adenda 13 del proyecto Majes Siguas II que generará miles de empleos en Arequipa. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=en-GB&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7098&lang=en-GB

[5] Proyectos Chavimochic. (2022). Presa Palo Redondo: El motor de desarrollo de La Libertad. Disponible en: http://www.chavimochic.gob.pe/noticia.php?id=presa-palo-redondo-el-motor-del-desarrollo-de-la-libertad#

Tags:

Gobierno, MEF, PNIC

La reacción política a esta terrible situación fue la implementación del estado de bienestar en EE.UU. y Europa, desarrollándose varias políticas de protección, como el aseguramiento medico universal, el sistema de pensiones, el seguro de desempleo, la semana de trabajo de 40 horas, prohibición del trabajo infantil, el reconocimiento de los sindicatos, tributación progresiva, leyes anti monopolio, regulación bancaria, inversión en infraestructura educativa y de salud, así como políticas económicas que favorecían el pleno empleo.

Sabemos que en una sociedad capitalista los dueños de los recursos, es decir los capitalistas, reciben mayores beneficios que los que no son dueños. Este es uno de los incentivos que permite que el capitalismo sea es el modelo más eficiente de desarrollo económico, pero eso no quita que sea injusto que simplemente por nacer adinerado tengas derecho a mayores beneficios que el que no nació con esa suerte.

Las políticas del estado de bienestar buscaron equilibrar en algo esta injusticia, protegiendo a las clases trabajadoras de los vaivenes económicos del capitalismo y también tratando de darles igualdad de oportunidades. Que alguien nacido en una familia de bajos recursos tenga las mismas oportunidades de éxito que alguien nacido en una familia acomodada.

Pero aun en un escenario de igualdad de oportunidades, las habilidades innatas de las personas siguen siendo un factor clave en sus posibilidades de éxito. En una economía de mercado, los precios se determinan por la oferta y la demanda, y dado que las habilidades son escasas, estas son bien remuneradas.

¿Es justo que los que tengan mayores habilidades reciban mayores beneficios que los que no las tienen? Es útil para la sociedad que haya adecuados incentivos para que las habilidades sean contratadas donde puedan lograr su máxima productividad. Pero, dado que la meritocracia y el capitalismo recompensan a los más hábiles y relegan a los menos, esto también puede generar diferencias sociales injustas.

Para que haya un equilibrio, las rentas que los dueños del talento y los dueños del capital generan en la sociedad tiene que servir no solo para remunerarlos apropiadamente sino también para que todos en la sociedad puedan tener una vida próspera y digna, independientemente de sus habilidades y de los recursos económicos con los que nacieron.

Esto se logra con un Estado capaz de utilizar parte importante de las rentas que la sociedad genera en bienes públicos de primera necesidad como salud, educación, seguridad, espacios públicos, infraestructura de transporte y vivienda y debida protección social para todos.

La meritocracia y el capitalismo son útiles para el desarrollo, pero para mitigar de manera importante las diferencias sociales injustas que producen es también necesario una política redistributiva que permita calidad de vida para todos.

El gran reto es encontrar el equilibrio entre incentivos apropiados y la redistribución necesaria.

Tags:

capitalismo, meritocracia

TRES

Mucho se ha criticó, en los noventa, el trato paternalista de Oblitas con los muchachos de aquellos años. Pero está comprobado, hasta el hartazgo, que esa es la forma en que nuestros futbolistas mejor responden. Vienen de una clase social baja, con responsabilidades enormes para su edad. Baja autoestima o son fruto de hogares destruidos. Didi, Tim y Gareca han demostrado que ese trato es indispensable para sacar lo mejor del jugador peruano. El finado Ternero -único DT peruano ganador de una Copa Internacional- tenía el mismo trato con sus dirigidos.

Calderón nunca tuvo mucho tacto con sus dirigidos. A muchos, eso les disgustaba. Por ejemplo, Velásquez declaró varias veces que eso le jodía.  También a Ramón Mifflin, le disgustaba esa situación.

Reestructurar el futbol peruano es de Ley. Desde mediados de los noventa, que no tenemos un par de equipos que compitan en los torneos internacionales. Alguien me habló de Cinceano, fue una excepción, que no se volvió a repetir. Encima, no jugaba el típico toque que nos caracterizó. Era un equipo netamente contragolpeador. Deberíamos imitar a Ecuador, cuyos clubes ya tienen jugadas más de 4 finales de Copas Libertadores. Mientras los clubes no tomen conciencia de la importancia de las divisiones inferiores y promoverla como corresponde; así también, capacitar a los técnicos -Primera y Menores-  en el exterior, pues seguiremos igual o peor. La FPF debe tener un Plan de Acción y los clubes deben acatarla.

Sino moriremos de inanición.

 

Tags:

clubes, FPF, Ricardo Gareca
x