Opinión

¿Es eso suficiente para una película de género en pleno 2022? Probablemente no. No me basta que sea tan honesta y tan directa en su temática. Si se logran interpretar bien, las alegorías son exquisitas. Tal vez haya que ver la película un par de veces antes de comprenderla del todo. Sin embargo, sin un acompañamiento narrativo idoneo -nada de esto existe-, parecen solo cosas extrañas ocurriendo y la distracción invade a la audiencia. Ahí está una secuencia de hombres dando a luz a otros hombres como un ciclo de la repetición de la violencia machista, como una idea intensa y potente, pero demasiado distópica. El asco de la crudeza gráfica también distraen demasiado. 

También es un problema del trabajo narrativo la falta de profundización en el personaje de Harper. Solo le pasa una cosa realmente, la muerte del esposo, y no se sabe quién es en la vida más allá de la esposa de este hombre que murió. Quizás eso haya sido parte de la decisión de toda la temática, que ella no sea más que eso. Pero si el personaje ancla de la película no cuenta con una historia atractiva hacia la audiencia, pasa a simplemente no ser importante para nadie. Y el suspenso generado alrededor suyo, el estar pendientes de que no le pase nada a esta víctima, no se logra con facilidad porque no se trabaja el vínculo emocional hacia ella.

En tanto avance el metraje con mucha sangre y terror sin suspenso, uno se da cuenta que la película no hace honor a la complejidad de su temática. Quizás sea la primera obra de Alex Garland que muestra al mundo más simple de lo que realmente es. Eso no es un cumplido, es una tragedia. Quizás él mismo no entienda bien el problema de fondo real y concreto, a pesar de haber elegido esta temática para su tercer largometraje. Parece una película hecha para iniciar conversaciones y argumentos, pero no logra ser significativa en su análisis. 

Men -que cuenta con un trailer muy cautivador- pierde todas las oportunidades de tener la creatividad y el talento en servicio de una interpretación contundente sobre el terror permanente que viven las mujeres en una sociedad aún manipulada por los hombres. La película parece no tener ninguna historia real entre bambalinas, ninguna idea de cómo ser contada con efectividad. Es más bien un momento de trauma y un viaje a las pesadillas. Y eso, aunque parece un espectáculo complejo y superproducido, resulta muy poco.

Tags:

Cine, Películas

Veamos la lista: Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga, Hernando de Soto, George Forsyth, Daniel Urresti, César Acuña, Carlos Anderson, Pedro Cateriano, Fernando Cillóniz, Alfredo Barnechea, Yonhy Lescano, el candidato del APRA (está entre Mulder y Del Castillo), el candidato del PPC (probablemente Marisol Pérez Tello), el candidato de Acción Popular (Lescano, al parecer, va por cuerdas separadas), Carlos Añaños, Roque Benavides, Ricardo Márquez, Francisco Sagasti, Jorge Nieto, Reynaldo Hilbck, Yamila Osorio, Ollanta Humala, Roberto Chiabra y dos más que debo mantener en reserva. En total, hasta el momento, 24 candidatos. ¡Una locura!

Es imperativo que se formen coaliciones que reduzcan este número a cuatro o cinco como máximo, y que taponeen la posibilidad de que la minoritaria izquierda repita la jornada del año pasado. La sociedad civil (prensa, gremios empresariales, etc.) debe presionar a la clase política a que haya renuncias a ambiciones personales y entienda que es necesario, para salir del atolladero histórico en el que nos ha metido la izquierda, que el 2026 -o antes, si se adelantan las elecciones- el centro o la derecha deben gobernar y hacerlo por dos o tres lustros consecutivos.

Tags:

Derecha, política peruana

No cabe duda que la calidad de la democracia depende en mucho de los liderazgos democráticos y de los partidos políticos que los sustentan. A partir de las experiencias políticas pasadas se puede esbozar las características de los mismos. Un líder democrático asume plenamente y sin ambages los valores democráticos. Asimismo, su quehacer es guiado, entre otros, por la ética pública. Aspira a gobernar para servir a los ciudadanos y no servirse de ellos. De igual modo, suma, articula y da coherencia a las demandas y expectativas de distintos sectores de la sociedad. Es capaz de arribar a acuerdos mediante el diálogo público. Por último, cuando llegan al poder, de manera democrática, lo dejan cuando corresponde en estricto cumplimiento de las normas establecidas. ¿Con cuántos de estos liderazgos contamos? Pocos, muy pocos.

Tags:

Partidos políticos, Política

Pero, a tenor de las encuestas, el presidente está teniendo un respiro inesperado, que -tampoco es un garbanzal- le podría alcanzar para sobrevivir un tiempo, mientras no cambie su formato de gobierno y lo torne más efectivo, o se diluyan las acuciantes pruebas de corrupción que lo cercan.

La oposición, para variar, con su somnolencia política, ha coadyuvado a este repunte. Simplemente no ata ni desata y el Congreso solo genera rechazo ciudadano, mayor inclusive que el del Ejecutivo. Sin liderazgos potentes y claros, y acciones coordinadas, poco o nada es lo que va a poder hacer frente a un presidente que está usando todos los resortes del poder para quedarse en Palacio a como dé lugar.

Tags:

Pedro Castillo

El miércoles pasado, en declaración pública ante el país junto a los ronderos en la casa de Pizarro, puso en evidencia la otra estrategia que trae consigo: polarizar políticamente en torno a la identidad a las provincias contra Lima. Pedro Castillo sabe que Lima le es adversa, es por eso que ha decidido hablar a los provincianos, a sus paisanos para ser más exactos (convertidos por estos tiempos en minorías activas), dado que tienen capacidad de movilización a través de las rondas campesinas y del sindicado magisterial en el centro, oriente y sur del país. Sino apreciemos la subida que va teniendo en las encuestas durante este último mes.

¿Qué hace la oposición al respecto? Pues continuar con la misma estrategia diaria: el error. No fiscalizan, no les hablan a las regiones, no caminan. Piensan que desde Paseo de los héroes navales se soluciona los graves problemas que ocasiona Pedro Castillo en el poder. Le hablan solo a los convencidos. No aprenden, no evalúan, persisten en ser reactivos a la estrategia presidencial.

Tags:

Pedro Castillo

Quien decidió meterse de cabeza al juego político fue la Fiscal Benavides. Al más puro estilo de Harvey Dent se inflamó de valor para impulsar la investigación judicial al presidente mediante un, hay que señalarlo, equipo muy eficiente que desde la fiscalía y la PNP trabajan de la mano. Objetivo Castillo se llama la película. Pero también como el fiscal Dent, parece que la moneda da cruz cuando se trata de otros casos. La salida de al menos cinco fiscales de casos complejos, varios de ellos dejando testimonios muy preocupantes, manchan por completo su intención moral. Lo peor, el blindaje descarado, deshonesto, impune, que está dando al caso de su propia hermana. Que ella misma disculpa diciendo que no se relaciona con el caso Cuellos Blancos. ¡Pero es su hermana, fiscal Benavides! ¡se le acusa de cobrar 100 mil dólares a acusados de delitos muy graves por limpiar sus casos! Silencio de la prensa grande. Silencio asqueante de la prensa grande. Silencio convenido de la prensa grande.

Por otro lado, desde algunas neo-organizaciones sociedad civil se prefiere plegarse a la validación de la acción de la Fiscal de la Nación con tal de sacar a Castillo. Preocupa por ejemplo que se salude la acción de apoyo a Benavides del sábado, pese a que ya se tiene pleno conocimiento de lo turbio de su acción. Preocupa que organizaciones como Transparencia, a través de algún miembro de su Comité Consultivo, esté apoyando iniciativas de esta naturaleza. La corrupción es una. No sirve relativizarla.

En este nuevo período, Castillo ha decidido jugar el todo por el todo por una estrategia que anule a los actores tradicionales de la acción política. Se siente más cómodo yendo a una estrategia más horizontal. Allí tiene todas las de ganar. Pero con adversarios que demuestran que la sinapsis es una palabra aún desconocida, no sólo tiene todas las de ganar, sino que lo dejan tener una ventaja de varios cuerpos.

Tags:

Congreso de la República, Pedro Castillo

Todas las encuestas ratifican que aquello que más mortifica al pueblo peruano es la corrupción, seguida de la delincuencia, frente a la que el gobierno ha mostrado su incapacidad -en ello no se distingue de sus antecesores, valga decirlo-, y el alza del costo de vida, frente al que el régimen no ha sabido reaccionar a tiempo. Todos los ingredientes mencionados en este combo de irritación los suma el gobierno actual, con desparpajo e ineficacia insolente.

No saldrán las calles, pues, en su defensa, sino para echarlo del lugar al que nunca debió llegar y colocarlo en el que se merece, que es la cárcel, por haber sido cabecilla de una organización criminal, instalada con precocidad en las cumbres del poder palaciego.

 -La del estribo: soberbia actuación de Ebelin Ortiz y magnífica producción y dirección, en la obra El ocaso de una estrella, sobre los tiempos finales de la extraordinaria Billie Holiday (su último concierto en Filadelfia). Va hasta el 19 de setiembre en el entrañable Teatro Ricardo Blume.

Tags:

Fiscalía de la Nación, Pedro Castillo, Poder Judicial

El atentado contra Rushdie me hace recordar la opinión que él mismo emitió sobre su primer encuentro con un libro de nuestro autor argentino Jorge Luis Borges. Cito:

«Siendo estudiante universitario fui una vez a una librería en Cambridge y encontré una copia de Ficciones de Jorge Luis Borges. Era la única copia disponible en inglés. Levanté el libro de la mesa y después de una hora seguía leyendo allí de pie, no podía parar de leer. Fue como si alguien hubiera abierto unas puertas mágicas en mi mente y pude visitar lugares adonde no pensaba que fuera posible ir. De repente el vendedor se acercó y me preguntó: «¿Va a comprar el libro?». En realidad estaba pensando en robarlo, pero lo compré. Si tienes suerte, a veces los libros abren puertas mágicas en tu mente y te llevan a lugares nuevos. Borges pudo hacer eso conmigo porque su voz solo le pertenecía a él, a nadie más. Era una voz única, distinta, poderosa y sorprendente, que es lo que queremos de nuestros escritores. Queremos que sean ellos mismos y no los sirvientes de alguien más».

Este encuentro con Borges explica muy bien una de las grandes virtudes de la literatura: abrir la mente, comprender otros mundos, imaginar realidades mejores, no la simple repetición de consignas y lugares comunes, que a la larga momifican.

Mientras en Lima se aplican otras formas de censura (el ninguneo o el meme cobardemente anónimo son los más comunes), al menos los escritores no se han agarrado a puñaladas (todavía). Hay muchos autores y capillas, y las envidias crecen como enredaderas, pero la sangre menos mal no corre. El pensamiento único de las argollas oficiales carece de fanáticos como Matar.

Lo que nos deja como lección el atentado contra Rushdie es que ningún tipo de censura es bueno, que la creación debe ser respetada aunque ofenda a algunos. Ahora bien, si los creyentes en algún dogma se lo toman a pecho, les queda la maledicencia, pero esta nunca debe transmutarse en daño físico o destrucción de la integridad física o moral de las personas.

Como dice el poeta y ensayista costarricense Álvaro Mata Guillé, «Los fundamentalismos –ideológicos, religiosos, morales, los políticamente correctos o los económicos, los que provienen del resentimiento o el odio– cimentan una verdad única que excluye la ironía de la otra voz, la burla del disidente o la multiplicidad de lo plural, buscando subyugar, someter, callar, linchar, exterminar. Los absolutismos totalitarios excluyen el que podamos decir NO: no al dictador o al corrupto, no al abusador o a la sin razón del absurdo, no al matón, al misógino, al que acosa y censura; no al que pretende someternos a una sola risa, un solo deseo o una sola creencia. Decir «no», es parte de la condición humana, en ello radica tanto nuestra libertad y como la dignidad, permite que seamos posibles, que la sociedad sea plural y democrática. En los fundamentalismos totalitarios, no se construye un lenguaje, se le momifica, enemigos de lo singular y sus manifestaciones, son también enemigos de la novela y la poesía, cuando en ellas se logra conjugar aquello que somos: lo bello y lo ominoso, el extrañamiento y la pregunta, el saber que no sabemos y la incertidumbre, cuando logramos desnudarnos ante la inmensidad y nos reímos de ello».

Estemos atentos al totalitarismo de los medios masivos y del «establishment» cultural.

Tags:

Literatura
x