Opinión

El pasado jueves, el último proyecto de ley de este tipo fue aprobado con 105 votos a favor. Un proyecto de ley que buscar modificar la Ley de Migraciones para, entre otras cosas, obligar a que las personas que alquilen inmuebles en el país lleven un control identitario y documentario de sus inquilinos si estos son extranjeros y reporten cualquier irregularidad a la Superintendencia Nacional de Migraciones, a riesgo de ser multados en caso de no hacerlo.

En un país donde casi el 80 % de las viviendas alquiladas son informales —es decir, no declaran ni tributan— el Congreso busca convertir a los arrendatarios en pseudofuncionarios de Migraciones y policías encubiertos. Una especie de Gestapo para aquel país ubicado entre la línea ecuatorial y el trópico de Capricornio.

Y ese es solo uno de cincuenta proyectos y una de tantas razones que demuestran que, en el Bicentenario de nuestra Independencia, decidimos como nación elegir a un Parlamento que es orgullosamente homófobo, xenófobo, aporofóbico, “terruqueador” y que está lleno de cuentos sobre realidades paralelas pero que, lamentablemente, refleja muy bien la sociedad que somos. Ojalá no tengamos que esperar hasta el Tricentenario para ver algún cambio, por más de que ello solo parezca otro cuento de Bradbury.

Tags:

Economía, migración venezolana, Pedro Martínez Talavera, Pobreza

Y si por ventura, el presidente no lo propusiera, ya es hora de que el Congreso opositor se deje de mirar solo su conveniencia (quedarse cinco años apoltronado en el hemiciclo) y sea él quien proponga y lleve a cabo dicha reforma y acción política. En democracia, las crisis políticas se resuelven con elecciones, como acaba de recordarnos con sabiduría el excongresista Víctor Andrés García Belaunde. Y estamos frente a una crisis mayor, honda, que merece una acción extraordinaria, fuera de la caja, para ser resuelta.

Tags:

Adelanto de elecciones, Fiestas Patrias, Pedro Castillo

Un país joven aun democráticamente (veintiún años hasta el momento, la más larga de nuestra historia republicana), con sus defectos y virtudes, necesita ir mejorando su sistema político poco a poco. Esta propuesta es parte de ella. Necesita de políticos que hagan pedagogía hacia la ciudadanía de los enormes beneficios que trae la democracia bien diseñada. Este referéndum que se nos viene va a ser un enorme reto para los profesionales de la política. El país necesita, hoy más que nunca, resolver el marasmo moral en el que se encuentra producto de los piratas y mercenarios que han entrado a la política para enriquecerse.

Tags:

bicamericalidad, Congreso de la República

La oposición. Ay la oposición. Qué se puede decir. Que sea publicable quiero decir. Si usted se siente representado por algún partido de la oposición lo felicito. Hay una escena de la gran película argentina 9 reinas en la que el Marcos, el protagonista -personaje de Darín- le narra a Juan, su novel aprendiz, la tipología de cada uno de los ladrones que se pueden encontrar en las calles de Buenos Aires.

Son descuidistas, culateros, abanicadores, gallos ciegos, biromistas, mecheras, garfios, pungas, boqueteros, escruchantes, arrebatadores, mostaceros, lanzas, bagalleros, pesqueros, filos… (9 reinas)

Esa escena representa de manera brillante lo que es nuestro Congreso y los locales de los partidos políticos:  Vacadores, conservas, mercantilistas, delincuentes prontuariados, fantoches, torquemaditas, figuretis, tramitadores, portapliegos y un muy largo etcétera.

Si dos cosas quedan claras para representar este primer año son que no hay proyecto de país desde el Ejecutivo ni desde la oposición. Y que la pelea política no se da desde la concepción del Estado y de las políticas que le den sentido. Si no más bien desde los sectores que mejor “rinden”, usted me entiende.

De acuerdo con eso, si alguna característica ha tenido este primer 20% de avance de lo que es este período es la República Lumpen. Si escucha con atención los discursos directos del Ejecutivo y los debates parlamentarios, hemos perdido por completo el pudor como país. No hay un gramo de decencia de nadie. Lo que se reclama es fundamentalmente que MIS intereses tengan prioridad y -literalmente- a la mierda con los demás. ¿La ley? ¿La constitución? Todo tiene solución. Léase esto con la voz de Marco Antonio, de la Teleferia.

Ojo que dentro de todo este panorama, dos actores que son recibidos con cierta benevolencia tienen de fondo serios problemas en lo que están representando. Por un lado el expresidente Vizcarra, que a partir de un jingle muy exitoso, que da la vuelta al mundo contando una historia bochornosa, trata de capturar un escenario político vía el show. Por otro lado, desde una esquina bastante más seria, el expresidente Sagasti insiste con una propuesta de adelanto de elecciones generales. En principio suena razonable que desde la sociedad civil existan iniciativas de esta naturaleza. Pero lo complicado resulta si esa iniciativa es una plataforma para postular. Hoy, en esta coyuntura, resulta increíblemente importante que si Sagasti quiere liderar un movimiento principista, se niegue a ser protagonista de la consecuencia. Nada de “el pueblo me lo pidió”, “no puedo negarme a la voluntad de la gente”, “mi vocación es el servicio”. Necesitamos iniciativas sin segundas.

Así, en este breve resumen, nos quedamos sin espacio para las proyecciones. Solo se nos ocurre una palabra: nada. No esperemos nada porque nada pasará. O nada a favor de usted o de mí. Nada. Solo sobrevivir. Esto que tenemos, en la Plaza Bolívar o en la Mayor, es lo que elegimos. Si lo vamos a cambiar, que sea legal y válido.

(continuará… 4 años)


[1] Meléndez, Carlos (2022). Populistas. ¿Cuán populistas somos los peruanos? Editorial Debate. Una reseña donde además se profundiza en el término la hace Omar Awapara en El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/populistas-por-omar-awapara-noticia/

Tags:

Pedro Castillo, prensa

Ello no ocurre porque la oposición se ha dejado ganar congresistas que en principio debieran haberse sumado a las filas contrarias al oficialismo, porque no quiere irse de la curul jugosa que posee, y porque no tiene la más mínima idea de cómo lanzar los mensajes correctos y elegir a los mejores convocantes para atraer y unir a la ciudadanía (si ella misma no se une, menos lo va a lograr en el pueblo).

Tags:

elecciones generales, Oposición, Presidente Castillo

Poemas posthumanos dialoga obviamente con los Poemas humanos de César Vallejo, pero a diferencia de este, la visión desencantada, el cuestionamiento de las utopías y el tono lúdico y por momentos borgiano lo hacen un producto original, mucho más allá de cualquier influencia. Es un poemario para estos tiempos de incertidumbre y dolor, que no deja de deslumbrar con su manejo del ritmo (rasgo en el que Mazzotti destaca por encima de los demás miembros de su generación) y su identificación con las visiones animistas de la naturaleza en nuestros tiempos del apocalíptico antropoceno. Aquí una muestra, dedicada a la Ciudad de los Reyes, su terruño natal:

«Un mapa de Lima

En el pulmón derecho, que parece / Un mapa de la América del Sur, / Ha crecido una planta solitaria / Justo en el centro oeste, en la planicie / Que corta con cristal la espuma sucia, recorre / Su barro como boa que se arroja del nevado / Robando rocas, troncos, las vaquitas infladas / Y piedras de plástico prendidas a las bolsas. / Esa pequeña flor carnívora se hunde en su salsa / Y ya no será nunca la ciudad de los jardines / Ni de la costa del musgo rutilante en la niebla. /

Sus extrañas coronas fúngicas celebran / Cada año un nuevo centenario / Creyéndose invencibles».

Edián Novoa presenta País milhojas el miércoles 20 de julio a las 6:30 pm en la librería Casa Tomada, de la Av. Petit Thouars 3506, San Isidro, Lima. Por su lado, José Antonio Mazzotti lanza Poemas posthumanos el jueves 21 de julio a las 7:30 pm en la Librería-café Vallejo (no podía ser menos), en Camino Real 1119, también en San Isidro, Lima, con la presencia de Luis Millones, Vanessa Martínez y Mary Soto.

La poesía arrasa en Lima, justo antes de la comercial FIL. No se lo pierda.

Tags:

Feria de libro, FIL, poemas

Hoy, ni bien se consuma un acto, se pronuncia un dicho, se emite una resolución, comienza el escrutinio y aparecen las contradicciones, las mentiras, los apoyos, los denuestos, las traiciones, las inconsistencias entre el ahorita y el hace minutos, horas, días, años; se forman nubes de opinión que se expanden por doquier y ahogan —con razón y sin ella, con justicia y sin ella—, dejan afónica, a la autoridad y la contrarrestan, la desestiman, simplemente se desentienden de ella.

Lo que puede pasar es que, parafraseando una afirmación hecha por un político inglés a propósito de Johnson, sea la primera vez que un barco hundiéndose abandona a las ratas.

Tags:

autoridades, política peruana

Las buenas instituciones del Estado en general, están siendo devastadas por la incompetencia del gobierno central y la particular mediocridad del presidente, que no sabe ni dónde está parado. Ahora se suma a esa labor de destrucción institucional nuestro Congreso, plagado lamentablemente de personajes que no responden a los intereses nacionales sino a las mafias informales que, al parecer, ayudaron a colocarlos donde están arrellanados.

La del estribo: veremos Cavando en la arena, obra de Alonso Alegría, que, sesenta años después de haber sido escrita en su versión original, llega reescrita al local del Centro Cultural Ricardo Palma, con la actuación de Leonardo Torres, Ricardo Velásquez, Stephanie Orué y Carlos Mesta, en una producción de Carolina Silva Santisteban. ¡Promete!

Tags:

reforma universitaria, SUNEDU

Y así, como éstas mencionadas, las perlas prosindicales son de antología, destruyendo la relación equitativa que debe existir en una empresa entre accionistas y trabajadores, bajo la presunción básica de una sociedad capitalista, de que la libre relación laboral es potestad irrenunciable de los empresarios.

Ni en los tiempos más oscuros del velascato, cuando se impuso una dictadura sindical que destruyó el aparato productivo del país, no se había visto algo parecido a lo que hoy pretende el gobierno de Castillo, yendo a contrapelo de sus insistentes proclamas de que apoya la inversión privada y de que ésta debe estar tranquila respecto de que no se moverá el tablero institucional que está vigente. Con este proyecto de decreto, patea el tablero por los aires.

Tags:

Betssy Chávez, Congreso, MTPE
x