Opinión

Tratando de explicar lo inexplicable

¿Por qué? ¿Por qué nos permitimos un gobierno (o varios ya), mediocre, con un aprovechamiento delincuencial del Estado, con copamiento de los puestos clave sin sustento técnico y con clara afectación del potencial operativo y productivo del país. Nomás basta ver el CV de los ministros que nos ponen en los ministerios que más presupuesto manejan para comprender como hay una intención de levantarse en peso todo. No basta con entender que a la oposición le conviene un juego así para aprovechar estos espacios y poder jugar con el gobierno a la gallinita ciega. Hago como que me molesto pero en el fondo te dejo hacer. No basta con eso para comprender este panorama.

Creo que, sin haber revisado aún los estupendos trabajos que en estos días se han publicado sobre el país, tarea pendiente[1], la respuesta que podemos encontrar está en la publicación la semana pasada del Barómetro de las Américas 2021 y su capítulo sobre Perú, a cargo también del IEP. Allí podemos resumir por qué el gobierno y la oposición pueden subsistir en este panorama: porque los peruanos ya no creemos en nuestro sistema. Aunque suene duro mencionarlo, ya llegamos al límite de nuestro propio límite. 

En este estudio[2] se puede apreciar, de manera comparada, cómo en el Perú no tenemos confianza en las elecciones, somos tremendamente tolerantes a la posibilidad de cerrar el Congreso, somos de los que menos apoyamos a la democracia como forma de gobierno y los que menso satisfechos estamos con ella junto con Haití… Por si fuera poco, somo el país que menos confianza interpersonal puntúa y que manifiesta que sólo confía en su familia.

Desolador. Pero buen marco de referencia para entender por qué en este país podemos tener este presidente y este Congreso, y estos jueces y estos alcaldes, y estos dirigentes y lo toleramos y no pasa nada. Porque ya sabemos que es así. Que así funcionan las cosas en este país. Que así es la democracia. Por eso solo en nuestra familia. Por eso no tenemos fe en nada. Por eso ya nada nos asombra.

Lo que también abre la puerta a algo peor. A la violencia o al autoritarismo extremo. El potencial para que una figura que nos lleve de la mano hacia el orden y la confianza está ahí, esperando que llegue. Afortunadamente, nadie del establishment tiene los pergaminos, aún. Castillo debió haber entendido eso. Que era una oportunidad para recuperar la esperanza. En lugar de eso, prefirió ser más de lo mismo.

[1] Populistas, de Carlos Meléndez; y La Distinción Silenciosa, de Mauricio Rentería y Patricia Zárate son materias obligadas

[2] https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2021/04/AB-Peru-2021.-Cultura-politica-de-la-democracia-abril-2022-1.pdf

Tags:

Encuesta, Gobierno

La realidad también nos ha demostrado que hablar sobre derechos no equivale a ideología, como la iglesia quiere –tutelarmente- hacernos pensar. En lo más mínimo. Vivimos en una sociedad eminentemente machista, que tiene como correlato visiones y actitudes en desmedro de la mujer. Eso sí es ideología. 

Denunciarlos y hacerlo público es nuestra obligación moral y política.

Tags:

Gobierno

En 2016, sin embargo, un milagro cívico pareció emerger de la nada. Verónica Mendoza, joven cusqueña, quechua-hablante, surge de los confines olvidados del país y lo sacude con 18% de los votos. Todo el sur del Perú se vuelca hacia su nueva lideresa izquierdista, hacia su versión femenina y contemporánea del Incarri. Entonces la Vero, y no es primera vez que lo digo, solo tenía que decidirlo para que esa izquierda, que emergió electoral y espontáneamente, se trasformase en proyecto, en frente y en partido, pero la Vero no lo decidió. 

Podría ir más allá y más allá, pero, aunque tengan toda la pinta, la intención de estas líneas no es tirar barro. Al contrario, es sacudir, despercudir. La imagen de Anahí Durán, dejando su partido por un cargo en el Estado, se explica sola. Ya fuera que se trate del Estado, la consultoría o la ONG, en rubros como derechos humanos, feminismo y ecologismo -sin negar la importancia de cada uno- la izquierda que estuvo en el poder desde Toledo hasta hoy está feliz como está y no tiene ninguna vocación por liderar un proyecto transformador. Esta histórica omisión, la hace corresponsable de un desastre respecto del cual el fujimorismo y adláteres tienen, por cierto, mucho que responder. Pero veamos el panorama completo.

Tags:

Gobierno

Se requiere reciedumbre en estos tiempos. Si no, vamos a perder el país. Castillo lo destruirá y lo dejará en bandeja para que el 2026 Antauro Humala sea el broche final del descalabro de la democracia peruana y de la parcial economía de mercado que, a pesar de sus deficiencias, ha logrado éxitos notables en las últimas décadas. Si eso ocurre, el país que hemos conocido, por un buen tiempo difícilmente lo volveremos a ver.

 

-La del estribo: con soberbias actuaciones de Alberto Isola, Ricardo Santistevan, Ricardo Velásquez y Américo Zúñiga, con la acertada dirección de Mateo Chiarella, se pone sobre las tablas la magnífica obra del autor catalán Pau Miró, Jugadores. Se da, felizmente, a sala llena en el entrañable Teatro Ricardo Blume. Entradas en Teleticket. Ha vuelto el buen teatro al país.

Tags:

Asamblea Constituyente, Gobierno

Poner todas nuestras energías, cuando seguimos heridos por una pandemia y en un contexto internacional que promete tormentas severas, en la constitución, es condenarnos a acusarnos unos a otros de ser los malvados de la historia, querer contarla jurando que somos los buenos, reescribirla antes de que ocurra, proscribir a los supuestos villanos del pasado y decretar la felicidad. 

Mientras estamos tan ocupados en definir quién es el príncipe, quién el hechicero, quién la madrastra, quién la bella durmiente, quién el hada madrina, quién el ogro, quién los duendes, quién el ángel, quién el demonio, ¿quién se ocupa de la realidad, quién deja la fantasía y asume la imaginación, quién lidera y deja de profetizar, quién hace y deja de prescribir y proscribir?  

Lo que está en juego no es la dirección de la historia sino la convivencia en el presente. ¿No se dan cuenta?

 

 

Tags:

Constitución, Gobierno, sociedad

Sin embargo, el Inca Garcilaso, ya en España y muchos años más tarde, declara que se llena la boca con el nombre de mestizo «y me honro con él», con lo cual afirma su raigambre quechua (era hablante de esa lengua antes que del castellano) y se identifica con los discriminados.

Ese es realmente el Día del Idioma que se debe celebrar: el de todas las lenguas (incluyendo el castellano, por supuesto), el de nuestra riqueza y diversidad cultural. Lo demás solo huele a naftalina.

(* Este jueves 28 de abril se presenta en Madrid la mejor novela sobre el Inca, ¡Kutimuy, Garcilaso!, de Eduardo González Viaña, nada menos en el Instituto Cervantes en su sede central. Mejor prueba de que el Inca sigue vivo no podría haber).

Encuentro en torno a la novela ¡Kutimuy, Garcilaso!

 

 

Tags:

Cultura, Día del idioma, sociedad

Se va a utilizar el poderoso parlante que posee naturalmente el poder ejecutivo, para trazar y desplegar una estrategia comunicacional que confronte al gobierno con los tres actores mencionados (prensa, Parlamento y empresarios) y nos la vamos a pasar el tiempo que le reste del mandato a Castillo en ese plan, haciendo daño a tres sectores cruciales de la vida nacional, solo con el propósito de salvar su propio pellejo. Es, en esencia, una inmoralidad política, maquiavélica, pero lamentablemente eficaz, y el régimen no mostrará ningún escrúpulo en abusar de ella.

 

Tags:

Asamblea Constituyente, Gobierno

Esta decisión de Stanley y Simmons, los indiscutibles dueños del negocio, dividió a los fans de Kiss. Por un lado, estaban quienes lo veían como un agravio, una usurpación de identidad, una actuación que además impedía reconocer cuáles eran los aportes de Thayer y Singer, como individuos y músicos, más allá de replicar los movimientos, vestimentas y personalidades de Frehley y Criss. Y, por otro lado, había quienes veían a los nuevos Spaceman y Catman como una continuidad del concepto Kiss y un homenaje a ambos. En cuanto a Thayer y Singer, ambos tienen muy claro su rol y no dan importancia a las críticas. El guitarrista siente que su legado es “el de un tipo que llegó, trabajó duro y mantuvo unida a la banda”. Por su parte, el baterista considera que los fans exageran en sus apasionamientos. “Entiendo el sentir de los seguidores pero, francamente, no hay que darle muchas vueltas a este asunto. Solo somos una banda de rock”.

Polémicas aparte, lo cierto es que con esta nueva alineación Kiss retomó el camino de toda la parafernalia que los hizo famosos y conquistó a una nueva generación de seguidores, interpretando sus llamaradas de catártico y liberador rock and roll, parafraseando al guitarrista de Rage Against The Machine, Tom Morello, quien hizo una emocionada semblanza de la banda en la ceremonia de inducción en el criticado salón de la fama. Si bien es cierto solo han producido dos álbumes con material nuevo -Sonic boom (2008) y Monster (2012)-, Stanley, Simmons, Thayer y Singer han realizado presentaciones espectaculares en todo el mundo. Fue este cuarteto el que visitó Lima la primera vez, en el año 2009, que remeció el Estadio Nacional e hizo vibrar a más de 35,000 personas, con canciones como Deuce, Black Diamond o Rock and roll all nite, que seguro volveremos a ver y escuchar este 4 de mayo, trece años después de aquella histórica visita.

Tags:

Cultura, Música

Lo que Castillo pierde en aprobación, lo gana en poder. Y va a ser casi imposible sacarlo del gobierno. Lo único que podría lograrlo es un escándalo de corrupción que lo toque directamente o una movilización popular masiva (un Huancayazo a nivel nacional con el lema “que se vayan todos”). Esa es la lacerante realidad. No ha madurado aún el momento destituyente y la oposición política y empresarial no suman para lograr ese cometido.

 

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo
x