Opinión

El pasado viernes la señora Charito, madre de Sol, conoció la sentencia frente al Palacio de Justicia agarrada de la foto de su hija y rodeada de diversas activistas. Cuando escuchó el fallo respiró profundo y de la mano de las mujeres que la han acompañado todo este tiempo le habló a Sol y le dijo “Te cumplí”. Aunque persiste la sensación de que “la justicia que tarda no es justicia” y que esta es una “justicia a medias”, se ha dado un paso importante sobre el cual no se deben permitir retrocesos.

Tags:

investigación, Juzgado Penal Colegiado del Callao, Solsiret Rodriguez

Va a tener que haber mucha capacidad de renunciamiento y sacrificio de expectativas, pero lo real es que si ello no se hace, el riesgo es perderlo todo, perder el país que hemos conocido hasta ahora y correr el albur de ingresar a una espiral de deterioro que podría durar lustros, en medio del populismo y del autoritarismo que ya hemos visto en otros países de la región, que llevan décadas atrapados sin poder librarse de la desgracia que los azota.

Tags:

IEP, Pedro Castillo

Dicha visita hubiese permitido a los funcionarios advertir durante la sesión del CONASEC algunos de los problemas que el Modulo Integral de Justicia de La Victoria ya evidenciaba en el 2019, solo meses después de su inauguración. Problemas como oficinas de la dependencia del Departamento de Investigación Criminal (DEPINCRI) sin acceso a una línea telefónica fija, instalaciones de los defensores públicos del Ministerio de Justicia sin acceso a internet y el efecto “cuello de botella” que generaba el contar con un solo juzgado penal permanente para la revisión de expedientes y programación de audiencias. Situaciones que terminaban por convertir al Modulo Integral de Justicia en simplemente un Frankenstein de la burocracia peruana. 

Esperemos que las UDF no se traten de otro piloto en autopiloto, de otra (mala) tradición peruana.

Tags:

CONASEC, Gobierno, Perú

Con el tremendo poder de difusión que les permite tener el gobierno central, la narrativa está clara: contra el Congreso, los medios de comunicación y los grupos empresariales. Desprestigiar el statu quo, golpear en las líneas de flotación a los que consideran sus enemigos a derrotar en los próximos comicios electorales. Se preparan para ello. Están capitalizando, mediante el hurto a las arcas públicas y los favores a los sectores informales, para emprender, cuando se presente la nueva oportunidad electoral, una campaña gigantesca. Ese es el guion. La tienen clara.

Tags:

Congreso, gobierno regional de Apurímac

Mientras los partidos políticos y sus congresistas deliberan si es el momento oportuno de acordar una salida a la crisis, desde la sociedad civil y política, se gestan espacios de análisis y reflexión. Marisol Pérez Tello, Jorge Nieto, Daniel Olivares, Richard Arce y Fernando Cillóniz han iniciado una serie de conversatorios bajo el nombre de “Diálogos por el Perú”. Se busca, como señala Jorge Nieto, “acabar con un período de grito y desplante e iniciar un esfuerzo de escucharnos, disentir y entendernos, todo por nuestra gente, por soluciones para nuestro futuro común”. 

El esfuerzo es destacable. Es importante que personalidades con experiencia en el sector público y privado se reúnan, se conozcan y reconozcan en qué están de acuerdo y en qué no acerca de los problemas y posibilidades del país. Esto último es una característica del arte de la política que nos muestra que, pese a todo, otra manera de entenderla y ponerla en práctica sí es posible.

Tags:

acuerdos, política peruana

¿Qué soluciones hay?

Las acciones para retrasar el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra según el WWF:

  • Reforestar 350 millones de hectáreas de bosque podría posponer la fecha del Día de la Sobrecapacidad del límite en 8 días;
  • Reducir el consumo mundial de carne a la mitad retrasaría la fecha del rebasamiento en 17 días;
  • Reducir a la mitad la huella de carbono de la humanidad supondría reducir a la mitad el rebasamiento en 93 días, es decir, unos tres meses;
  • Reducir el desperdicio global de alimentos en un 50% frenaría el rebasamiento en 13 días.

Cada uno de nosotros, a nivel personal, podemos ayudar a retrasar el 3 de septiembre con estos hábitos fáciles de adoptar:

  • Reducir nuestro consumo. Es decir, estar seguros de que necesitamos lo que compramos;
  • Reutilizar los envases, papeles, cajas, etc.;
  • Donar antes de desechar;
  • Reciclar los residuos aprovechables;
  • Ahorrar energía;
  • Pasar a las energías renovables;
  • Elegir un transporte ecológico o público

Tags:

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, Earth Overshoot Day, ONU

Y a pesar de ello, mantienen incólume su apoyo al gobierno. ¿Es que acaso en los niveles intermedios del Estado sí les están dando trabajo a los militantes de esta agrupación? ¿Es que acaso están a la espera de que Castillo se libere de Cerrón y les vuelva a proporcionar algún cargo público de importancia? ¿Van a seguir el camino de Anahí Durand, quien prefirió el sueldo antes que la dignidad?

De hecho, este sector político, va a quedar achicharrado luego del mandato de Castillo. Verónika Mendoza y sus huestes no volverán a tener protagonismo electoral por un buen tiempo, si insisten en este blindaje al régimen, pero podrían salvar la cara y mejorar sus perspectivas, si, inteligentemente y con madurez política, toman plena consciencia de que el de Castillo no es un gobierno de izquierda en los hechos, sino una cleptocracia incompetente que ha llegado a medrar del Estado sin importar la coloratura ideológica del funcionario nombrado.

Si hacen ello, y, en esa medida, deciden en algún momento quitarle su apoyo y sumarse, por ejemplo, a quienes, desde el Congreso buscan la vacancia presidencial o, los más sensatos, la reforma constitucional que permita el recorte de su mandato, podrán salvar, en alguna medida, su vigencia política.

Tags:

Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Gobierno, Pedro Castillo, política peruana

En tiempos polarizantes, en la que se divide la sociedad en torno a un enemigo político, son necesarios propuestas que vinculen la integración de todos los peruanos con el sentido de pertenencia, vale decir, de nación. Hasta la fecha, ese es uno de los temas pendientes que ha tenido la política en nuestro país, que se ha caracterizado por ser inmediatista.

Tags:

Populismo

Gradualmente estallo un grado de desacuerdo y algunos, con derecho, comenzaron a defender otros estilos. Sin embargo, esto llevo al extremo de decretar que en cuestiones de gusto visual ya no existía un estándar objetivo. El atractivo en la arquitectura se convirtió en un fenómeno subjetivo. Esto también fue bien recibido por los desarrolladores inmobiliarios, ahora a nadie se le permitiría describir un edificio como feo. El gusto era subjetivo.

Tercero. Originalidad: Durante gran parte de la historia se entendió que lo último que se necesitaba en un arquitecto era originalidad. El trabajo de un arquitecto era simplemente hacer un edificio mas o menos como los demás edificios en un distrito. Como resultado, la mayoría de los distritos de la mayoría de las ciudades se parecían mucho. La arquitectura era bellamente impersonal y repetitiva.

A partir del siglo veinte el arquitecto fue considerado como un individuo con una visión única que necesitaba expresarse en toda su creatividad. De pronto los arquitectos comenzaron a competir para crear formas que demuestren su carácter distintivo y su valor.

El mundo olvido que la originalidad en la arquitectura podría ser tan desagradable como en la cirugía cerebral. Se perdió la capacidad de decir que lo que realmente ansiábamos eran edificios que se parecieran a los que siempre se habían hecho, en los cuales no sería necesario preguntarse quién los hizo.

Cuarto. Expansión: Durante gran parte de la historia las personas vivieron en calles y plazas estrechamente organizadas y cuidadosamente alineadas, básicamente porque era conveniente. Cuando uno se movía a pie valía la pena mantener las cosas cerca. Pero con la propagación de los automóviles la presión para usar eficientemente el espacio se desvaneció. 

Quinto. Mantenerlo local: Inicialmente los arquitectos no tenían mas remedio que construir con materiales que fueran tanto naturales como locales. Esto tenia dos ventajas, primero que como regla general las cosas no pueden ir tan mal con materiales naturales y también es difícil construir muy alto con ellos, lo cual garantiza cierta modestia. Segundo, que los materiales locales nos ayudan a orientarnos y conectarnos con lugares particulares.

Después de exponer estas razones el ensayo concluye lo siguiente:

El mundo se volvió tan feo porque nos olvidamos de argumentar que los lugares donde vivimos determinan el tipo de personas que podemos ser. En un ambiente degradado, por más segura y rica que sea nuestra vida material, nuestros espíritus se hundirán.

La modernidad ha tenido poco respeto por nuestra fragilidad, ha imaginado que mientras el techo no goteara podríamos habitar entre edificios de fealdad insuperable y no perder nuestras ganas de vivir.

Hemos construido un mundo feo a partir de la estupidez, no la falta de recursos. Un libro o una canción de mal gusto puede ser archivada y no molestar a nadie, pero un edificio feo permanecerá desfigurando la tierra y molestando a los que deben mirarlo por trescientos años. 

No sabemos cómo articular políticamente nuestro disgusto por la fealdad. Nos han enseñado a decir que queremos un mundo más rico, más justo, más verde pero todavía estamos tropezando para clamar que también desesperadamente queremos un mundo más hermoso.

La promesa de la modernidad fue que las cosas importantes estuvieran disponibles a bajo precio para todos, pero paradójicamente no podemos producir en masa una hermosa arquitectura. Como resultado la mayoría de esta hermosa arquitectura fue construida antes de 1900 y colapsa bajo el peso de los turistas. Las pocas calles agradables que quedan son más costosas que nunca. 

El desafío es recordar nuestro anhelo de belleza y luchar contra las fuerzas que nos impedirían actuar en consecuencia.

Hasta aquí llega el resumen del ensayo. El tema es complejo y tiene muchas aristas. Continuare explorándolo en futuras entregas. Por favor enviar comentarios y sugerencias a mi twitter @rafaelletts. Gracias por leer.

Tags:

modernidad
x