Opinión

[ENTRE BRUJAS: FEMINISMO, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS] Cada 28 de junio se celebra el Día del Orgullo LGBTIQ+. Esta es una fecha emblemática que impregna todo el mes de colores, con mensajes de igualdad, justicia, fortaleza, amor y la esperanza de un mundo más humano en donde la libertad de ser, sentir y amar sea reconocida como un derecho.

Esta fecha surge en memoria de los disturbios de Stonewall – Nueva York (1969). Aquel día personas de la diversidad sexual y con una identidad de género diferente a la heteronormativa se manifestaron en contra de la estigmatización, violencia y discriminación, en medio de una redada policial, iniciando así una continua lucha por la defensa de la dignidad y sus derechos humanos.

El día del orgullo se ha convertido en una fecha clave para el movimiento LGBTIQ+ a nivel global, así como para el movimiento feminista y de derechos humanos. Cada vez más personas empatizan con esta lucha, que en realidad es una legítima demanda de dignidad, igualdad y libertad.

La discriminación por orientación sexual e identidad de género no solo lastima, sino mata a miles de personas en el mundo. En nuestro país, la transfobia, la lesbofobia, la bifobia y la homofobia son realidades que no han sido superadas. De hecho, contamos con una legislación completamente restrictiva de los derechos de esta población.

Demandas históricas como la Ley de igualdad de género, el matrimonio igualitario y la adecuada sanción a los crímenes de odio siguen siendo un pendiente. Según la última encuesta del INEI (2017) solo el 40.9% de personas LGBTIQ+ expresan su identidad de género, una inmensa mayoría que llega al 59.1% no lo hace por temor a sufrir una agresión, a perder su familia o a que sus amistades no les brinden apoyo.

Es decir, una gran cantidad de población vive ocultando su verdadero sentir y limitando su derecho a expresarse libremente, vivir sus gustos y afectos.  Según las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2022) del total de casos de violencia atendidos contra personas LGBTIQ+, 46% fueron agredidxs por un familiar. El Ministerio Público en un estudio (2022), reportó que se han identificado entre el 2011 y 2021, 88 muertes dolosas de personas LGBTIQ+, es decir, crímenes de odio hacia esta población.

Una verdadera democracia tiene que tener como pilares fundamentales la libertad, la igualdad y el respeto a la dignidad de todos los seres humanos. Un verdadero Estado democrático es aquel en el que se respetan los derechos de todas las personas sin ninguna distinción, pero, no solo en las normas sino en la vida cotidiana. Estamos aún lejos de ello.

Este sábado 1ro de julio, se realizará en Lima la Marcha del Orgullo LGBTIQ+, con la consigna #OrgulloEsDemocracia. La cita es a las 3:00 pm en el Campo de Marte. Muchas personas iremos de colores para reconocer los derechos de una población tradicionalmente excluida, pero también con la convicción de que en la medida que la igualdad y los derechos de las personas LGBTIQ+ sean reconocidos este será un mundo mejor.

Tags:

#LGBTIQ+, bifobia, lesbofobia, transfobia

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, es un buen mediocampista defensivo. Es serio y va a evitar cometer tropelías o que el populismo nos meta goles en nuestra propia valla. Pero la situación económica del país requiere de alguien que haga pases en profundidad, que juegue verticalmente y finalmente haga goles.

La desconfianza empresarial y la parálisis de las inversiones privadas es de tal envergadura que este o cualquier gobierno que lo suceda va a necesitar varios goles para calentar la tribuna empresarial.

Majes-Siguas, Chavimochic (hay que cargarle la responsabilidad a Alan García de haberles dado vela en estos megaproyectos a los gobiernos regionales), San Gabán, tranquilizar Las Bambas, Tía María (es irracional la oposición al proyecto), por mencionar algunos ejemplos, es lo que se necesita para que el empresariado vuelva a los niveles de apuesta por el futuro pre-Castillo (ni la pandemia golpeó tanto como el nefasto régimen castillista).

En la última encuesta del IEP, se le pregunta a la ciudadanía cuáles son los principales problemas del país y la respuesta no sorprende: primero, la economía (27%); segundo, la corrupción (25%); tercero, la inseguridad/delincuencia (17%).

Se necesita un shock de inversiones privadas, un sacudón capitalista a la vena, para lograr que la economía vuelva a crecer a niveles históricos recientes (por encima de 3% como mínimo), y de esa manera, que se atempere la inflación, aumente el empleo y, sobre todo, se reduzca la pobreza.

Como bien dijo Miguel Palomino, presidente del Instituto Peruano de Economía: “si ha estado atento a la información económica, sabrá que el Banco Central (BCR) redujo su pronóstico de crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 2,6% a 2,2% para este año. A primera instancia, pareciera que no fuera gran cosa reducir algo en 0,4%, hasta que recordamos que esto es el equivalente a perder 4.000 millones de soles, o unos 400 soles al año por hogar”.

Aparentemente, es imposible pensar que Dina Boluarte o Alberto Otárola se animen a replantear el tema económico y eventualmente busquen un ministro más generador de seguridad inversora, pero no por ello se debe dejar de insistir en lo relevante: sin recuperación de la confianza y la inversión privada, no hay crecimiento posible.

Tags:

Alberto Otárola, Alex Contreras, BCR, Chavimochic, Dina Boluarte, Las Bambas, Majes-Siguas, Tía María

Las críticas de Keiko Fujimori al gobierno de Dina Boluarte merecieron de la primera mandataria una respuesta modosa, tangencial, que bien valdría la pena, sin embargo, volver a retomar: la de adelantar elecciones, que el fujimorismo congresal se encargó de abortar.

No parece haber otra salida a la crisis. Algunos pensaban que lo mejor era esperar hasta el 2026, para fijar cierta estabilidad en el movedizo tablero político peruano o para que las fuerzas políticas nuevas tengan chance de inscribirse y expresar mejor el sentir ciudadano, que las actuales agrupaciones partidarias, pero la crisis política ha escalado y no solo no genera claridad respecto de su salida sino que sigue afectando enormemente a la actividad económica privada, que no suelta un dólar de inversión mientras subsista la precariedad política.

Un Ejecutivo inerte y un Congreso desmedido, son la fórmula perfecta para el desastre que hoy apreciamos, con ambos poderes del Estado desaprobados por la ciudadanía de manera abrumadora.

Con un adelanto de elecciones se produciría un “reseteo” político que, es verdad, podría llevarnos nuevamente al abismo castillista, pero también a la resurrección de una opción republicana liberal, de centroderecha, que corrija los entuertos que el Perú viene sufriendo desde el 2016, en materia política, y desde el 2000 en materia de reformas estructurales.

Cuando Martín Vizcarra, mucho antes de ser vacado, le ofreció al Congreso aprofujimorista de entonces que se vayan todos y se adelantasen las elecciones, era, claramente, la mejor opción y nos hubiera evitado todos los problemas posteriores (disolución del Congreso, vacancia de Vizcarra, etc.), pero el Legislativo se emperrechinó en sus curules y hoy vemos las consecuencias de ello.

Para ser sincera, la presidenta Boluarte debería no solo soltar una indirecta sino emprender una campaña política y mediática a favor del adelanto de elecciones generales, poner contra las cuerdas al Congreso (aún con los riesgos que eso implica) y que, con el aval mayoritario de la opinión pública -que en algún momento despertará de su letargo y la va a acompañar en ese propósito- logre obligar al poder de la plaza Bolívar a retomar el tema.

No se ve otra salida. El país no aguanta tres años más en esta zozobra sistémica. Es un error mayúsculo pensar que no hay crisis porque no hay convulsión social. El tejido social se está degradando hasta extremos que, mientras más dure el proceso, mayor será su explosión electoral.

Tags:

centroderecha, Congreso, Dina Boluarte, Elecciones, Keiko Fuimori, Vizcarra

[EN EL PUNTO DE MIRA] ¿En qué situación surge? Surge, por un lado, en una situación conservadora para la universidad pública. Por ese entonces, en una de las regiones más católicas de Argentina, en la Universidad de Córdova, no estaban actualizados con respecto a lo que se hacía en ciencia y sociedad. Por ese entonces, se encontraba entre las materias de estudio cursos eclesiásticos y de la relación entre el amo y el siervo. ¡Increíble! En materia de derecho y medicina, los estudios no estaban a la vanguardia. Por otro lado, el impulso universitario tiene como correlato el componerse de una nueva clase media, y de hijos de migrantes (con vinculación anarquista), que desean acceder a los beneficios que le otorga una educación universitaria.

¿Por qué escribir sobre dicho acontecimiento hoy? Porque este mes se cumplen 100 años. Muy simbólico para la actual generación de jóvenes universitarios porque fue al año siguiente que en el Perú un grupo importante de jóvenes de la Federación Universitaria de San Marcos -liderado por Victor Raúl Haya de la Torre- impulsaron el movimiento universitario argentino –liderado por Deodoro Roca y Gabriel Del Mazo- para llevar adelante los principios de la reforma universitaria, hasta que se consiguió.

Al año siguiente, en 1920, como producto de uno de los principios de la reforma (como es la extensión universitaria), se crearon las Universidades Populares Gonzales Prada, en la cual se llevó ciencia y conciencia a obreros, empleados, entre otros actores de la sociedad peruana. Fue un tiempo en el que –a pesar de las dictaduras- se formó en democracia y ciudadanía. Fueron los padres de la democracia peruana.

Por estos tiempos, los hijos de la democracia aún podemos apreciar que la gratuidad de la enseñanza aún existe, que el cogobierno de la universidad entre docentes y estudiantes también existe y que también la cátedra libre.

Puede que, hoy, la universidad pública esté en crisis, pero no olvidemos que fue un impulso histórico y necesario. Hagamos un balance de ello para una universidad de calidad y humanista.

Tags:

Deodoro Roca, Gabriel Del Mazo, reforma universitaria, Universidad de Córdova, universidad pública, Víctor Raúl Haya de la Torre

Según la última encuesta del IEP, la presidenta Dina Boluarte ha alcanzado su mayor nivel de desaprobación desde que inició su mandato, en diciembre del 2022. En su primera medición, la desaprobaba el 71% de la ciudadanía; hoy la desaprueba el 80%.

Llama la atención la respuesta a la pregunta de si gobierna igual, mejor o peor que Pedro Castillo. Un 51% estima que peor y un 27% que igual; solo el 19% considera que gobierna mejor. Adicionalmente, un 31% considera que en sus primeros seis mese ha sido un gobierno muy malo, y un 36% lo califica de malo.

Hay una grosera desinformación y distorsionada percepción de la gente. Claramente, el régimen de Boluarte es mejor y más eficiente que el desastre colectivo que fue el régimen castillista, donde el Estado fue destruido casi en toda instancia pública, pero ello amerita, en lugar de lamentos, reflexionar sobre los alcances y causas de la percepción pública.

Dos son, a mi juicio, las razones que explican la distancia entre la ciudadanía y el régimen. Uno, la hasta ahora ausente respuesta política y judicial a la muerte de varias decenas de ciudadanos que protestaban contra la asunción al mando de Dina Boluarte. Eso pesa en la mochila gubernativa y mientras no halla una suficiente explicación, una política de sanciones y de reparaciones, seguirá taponeando cualquier posibilidad de que se genere mayor empatía entre gobierno y ciudadanía.

Dos, la parálisis reformista del régimen, su acusada “vizcarrización”, es decir una política sistemática de anuncios grandilocuentes y cero efectividad posterior respecto de lo anunciado. La mecida como consigna. Solo se salvan dos o tres ministros que sí parecen haberse tomado sus responsabilidades en serio.

Y lo que cabe hacer en tres años de mandato que, en principio le restan a Boluarte, es mucho e importante. Reformas de segunda generación de mercado y promoción de la inversión privada, reformas de la salud y la educación públicas, desmontaje de la fallida regionalización, política masiva de construcción de infraestructura popular, etc., son algunas de las muchas tareas que le corresponderían a cualquier gobierno en un país golpeado por la crisis económica y política como el Perú.

Apostilla: no se puede soslayar, como factor explicativo adicional, que la cercanía del Ejecutivo con el Congreso contribuya a su desprestigio. El Legislativo, según la misma encuesta del IEP, es desaprobado nada menos que por el 91% de ciudadanos y solo aprobado por el 6%.

Tags:

castillista, Dina Boluarte, IEP, Pedro Castillo, vizcarrización

Cuando la fraseología ideológica se usa sin fundamento, se pervierte cualquier posibilidad de discusión productiva. Es lo que está pasado ahora con el gobierno de Dina Boluarte y el ejercicio del poder que está ejerciendo un Congreso abierta y desembozadamente derechista.

¿Serlo los vuelve fascistas? Uno puede criticar ciertas decisiones gubernativas o congresales, u otras hechas en complicidad, pero no debería extenderle por ello partida de defunción a la democracia. Se ven tan fuera de la realidad a quienes hablan de dictadura congresal o régimen fascista de Boluarte, como los que, desde la derecha, durante el fallido régimen de Castillo, hablaban sin ningún criterio sensato, de la dictadura comunista que nos gobernaba.

Hay mucho por criticar del proceder de un Parlamento mediocre, corrupto y autoritario. La destrucción de la reforma universitaria, el intento de copamiento de otras instituciones (aunque sea normal en cualquier Parlamento del mundo con mayoría suficiente para proceder a ello), es discutible poner en el mismo saco la inhabilitación de Zoraida Ávalos, quien nunca, en verdad, debió ser ratificada por la Junta Nacional de Justicia, la arremetida anunciada contra los organismos electorales por razones infundadas, la falta de reformas importantes (ha sido vergonzoso el retroceso del fujimorismo en el tema de la bicameralidad), etc., pero no es verdad que el Congreso sea comparsa plena del Ejecutivo, y que, por ende, haya desaparecido la separación de poderes y, en consecuencia, haya muerto la democracia, como se ha dicho con más afán de impacto mediático que cercanía con la realidad política que hoy nos define.

Hay que activar los mecanismos de vigilancia democráticos y, además, estar pendientes del proceder de los poderes del Estado que hoy nos gobiernan, porque la contrarreforma que se ejecuta podrá ser legítima, pero no por ello está o puede estar libre de merecidas y duras críticas cuando se cometen en su nombre dislates como los mencionados.

Pero la batalla política debe empezar con la corrección en los términos y no mediante fraseología sensacionalista que no resiste el contraste de la realidad.

-La del estribo: imperdible la monumental muestra Los Incas. Más allá de un imperio, que se expone en el MALI. La muestra incluye una selección de más de 250 objetos arqueológicos y obras de arte procedentes de colecciones públicas y privadas, muchas de ellas nunca exhibidas, y comprende desde sus orígenes hasta el Tahuantinsuyo, incluyendo su supervivencia en el periodo colonial. De manera complementaria se presenta Piedra en imagen. Lo inca en la fotografía, ca. 1900-1940, curada por Natalia Majluf. Va hasta el 26 de noviembre.

Tags:

Bicameralidad, Castillo, Congreso, Dina Boluarte, Natalia Majluf., Zoraida Ávalos

[MÚSICA MAESTRO] Cuando pensamos en Queen lo primero que viene a nuestras mentes es, desde luego, Bohemian rhapsody, la espectacular suite de casi seis minutos de duración que desbarató los conceptos de lo que tenía que hacer una canción de rock para sonar en las radios, con sus múltiples cambios rítmicos y ese intermedio operístico que resulta inconfundible para todos los públicos -incluidos aquellos idiotizados por el reggaetón y el latin-pop-, un prodigio de la interpretación musical orgánica pero también del uso del estudio de grabación como instrumento; que dio título a la aclamada película biográfica acerca de su legendario líder, estrenada en el año 2018.

Y, a partir de allí, podríamos hacer una lista de diez o quince canciones de intensa rotación en radios y plataformas digitales, muchas de las cuales forman también parte de la memoria musical de (casi) todo el mundo -pienso, por ejemplo, en I want to break free, Radio Ga Ga (The works, 1984), Under pressure, a dúo con David Bowie (Hot space, 1982), Don’t stop me now (Jazz, 1978), We are the champions (News of the world, 1977) o Crazy little thing called love (The game, 1980), solo por mencionar algunas. Pero, siendo todas alucinantemente buenas y representativas de sus diversas etapas, ninguna de ellas alcanza el nivel de popularidad, influencia y reconocimiento del tema central de A night at the opera, el cuarto álbum de Queen, publicado originalmente en 1975.

Sin embargo, en los inicios del cuarteto integrado por Freddie Mercury (voz, piano), Brian May (voz, guitarras, teclados), John Deacon (bajos) y Roger Taylor (voz, batería) se esconden joyas musicales que, a pesar del estatus que ganaron tras el inapelable logro artístico de Bohemian rhapsody, jamás han sido lo suficientemente expuestas. Salvo para aquellos verdaderos conocedores de la discografía de Queen, su historia comienza precisamente con la mencionada mini-ópera cuya letra trágica y oscura ha sido objeto de múltiples análisis e interpretaciones (como este del músico y comunicador español Ramón Gener). Muchas de las técnicas de grabación, fusión de estilos y temas abordados en estas canciones escritas entre 1970 y 1973 sirvieron de entrenamiento para lo que producirían un año y medio o dos años después.

En sus dos primeros álbumes, titulados simplemente Queen I (1973) y Queen II (1974) la banda exhibe un sonido intrincado, sinuoso y duro, marcado por el impresionante poderío vocal del cuarteto -además del extraordinario talento de Mercury, Taylor y May aportan muchísimo en ese terreno- e influenciado por el hard-rock imperante en ese entonces, con varios atisbos de la voluptuosidad, grandilocuencia y glamour que, posteriormente, caracterizó su trabajo discográfico. Esto se percibe con mucha más fuerza en el segundo LP, cuya carátula es la famosa foto que tomó Mick Rock (1948-2021) en noviembre de 1973 -inspirado en una antigua imagen de la diva alemana Marlene Dietrich (1901-1922)-, usada en el video promocional de Bohemian rhapsody (1975) y recreada, una década después, en el de One vision (A kind of magic, 1986), que se convirtió, a la larga, en la imagen más representativa de Queen, después del clásico logo en el que se fusionan elementos de la realeza británica con los signos zodiacales de sus integrantes.

Desde el comienzo del debut, con las guitarras superpuestas en la energética Keep yourself alive, queda claro que Queen llegaba con una propuesta diferente a la de otras bandas contemporáneas, a pesar de que los ataques filudos y electrizantes de Brian May hicieran que muchas reseñas de entonces relacionaran al grupo con Led Zeppelin o Black Sabbath, sobre todo si prestamos atención a la potencia de sus riffs y solos en Modern times rock ‘n’ roll, escrita y cantada por el baterista Roger Meddows-Taylor (nombre con el que el rubio baterista fue acreditado hasta 1974); o Son and daughter, buenos ejemplos de la fuerza que alcanzaban en este periodo. Para las versiones en vivo de este tema, May ejecutaba el segmento de orquestaciones eléctricas que luego plasmó en Brighton rock (Sheer heart attack, 1974) y que, hasta la actualidad, usa en los conciertos de Queen + Adam Lambert. En Liar incluso se aventuran con un intermedio latino que, a primera escucha, resulta un tanto desconcertante. El estribillo “mama, I’m gonna be your slave / all day long!”, con cencerro y todo, hace recordar más al Santana de Woodstock que a las poderosas descargas guitarreras de sus pares, presentes también en este explosivo tour-de-force por el primer sonido de Queen.

Asimismo, temas como Great King Rat o Jesus tienen momentos cercanos al folk-rock tradicionalista de Jethro Tull o Gentle Giant, con letras fantasiosas o espirituales, pero sin dejar de lado aspectos melódicos más relacionados a una sensibilidad un poco menos densa. Parte de esa atmósfera se debe al trabajo de Mercury en el piano, lo que dota a estas canciones de texturas profundas y matices preciosistas. Un ejemplo claro de todo esto es My fairy King. En cuatro minutos, la banda pasa de un arranque rockero que hace recordar al Highway star de Deep Purple (Machine head, 1972) -incluso Roger Taylor lanza un grito agudo idéntico al de Ian Gillan y después sube una octava más- para luego tornarse suave y envolvente, como un anticipo de Killer queen (Sheer heart attack, 1974) mientras que sus pianos, juegos vocales y estructuras estilísticas dejan entrever un trasfondo musical orientado hacia lo clásico y sofisticado. En este tema, compuesto por Freddie cuando todavía utilizaba su apellido real, Bulsara, acuñó el que finalmente usaría el resto de su vida, en la frase “Mother Mercury look what they’ve done to me“.

Hay dos canciones en este álbum que merecen especial atención para aquellos interesados en sumergirse en la prehistoria de Queen: Doing all right y The night comes down. La primera empieza como una balada, suave y atmosférica -con énfasis en los efectos de eco para el piano, tocado aquí por May- que evoluciona hasta convertirse en un intenso hard-rock para finalmente retornar a la calma, una fórmula muy usada por la banda. Para la segunda, May compuso una misteriosa introducción de guitarras acústicas, eléctricas y bajos que tiene algo de música flamenca da paso a una acompasada canción de letra que convoca a la nostalgia ante la juventud perdida. Ambas -como la brillante Mad the swine, grabada en ese tiempo pero que no encontró lugar en el disco oficial y fue redescubierto recién en 1991- contienen finas armonías vocales, un recurso que Mercury, May y Taylor usarían de manera permanente en sus posteriores lanzamientos. En el caso de Doing all right, se trata de una de las canciones que el guitarrista había coescrito junto a Tim Stafell, cantante y bajista de Smile -como el blues See what a fool I’ve been, lado B original de Seven seas of Rhye-, la banda en la que estuvo con Taylor antes de que decidieran armar Queen. De hecho, existe una versión con Stafell en la voz, disponible aquí.

Queen II, lanzado casi un año después, mostró una vertiginosa evolución en el sonido del grupo, en comparación a Queen I. Si bien es cierto, como ya hemos visto, el debut no fue, ni por asomo, un disco de ideas musicales planas o de estilo único, la diversidad y el atrevimiento de su siguiente bloque de canciones se dispararon de una forma que muchos consideraron inesperada y hasta exagerada. Organizado a la manera de un disco conceptual (aunque claramente no lo es), el álbum presentó canciones suaves en un lado y fuertes en el otro -Side White (Lado A) y Side Black (Lado B) en la versión original en vinilo- con composiciones repartidas entre Brian May y Freddie Mercury, más una contribución de Roger Taylor -el bajista John Deacon tuvo que esperar hasta el tercer álbum, Sheer heart attack (también publicado en 1974), para colocar una composición suya, la electroacústica Misfire.

El lado “blanco” de Queen II se inicia con una marcha fúnebre de poco más de un minuto (Procession), una construcción de guitarras sobre guitarras, escrita y ejecutada por Brian May desde su icónica Red Special, acompañado por el paso rítmico del bombo de Taylor. Este misterioso comienzo da paso a Father to son, una especie de ¿balada? de intensos mensajes, potente instrumentación y cambios sorpresivos en espacios muy cortos. Este combo Procession/Father to son sirvió para abrir los conciertos de la banda en esa época, como quedó registrado en el álbum y DVD Live at The Rainbow ’74, editado en el año 2014. Luego siguen dos de las mejores canciones de este primer periodo de Queen.

White Queen (As it began) es una enigmática melodía en la que May, para su primera sección, utiliza una guitarra acústica antigua de marca Hallfredh -él la llamaba “Hairfred”- de tono juglaresco y medieval que, por momentos, suena como una sítara. Posteriormente, la Red Special toma absoluto protagonismo. El mismo sonido acústico aparece en Some day one day, en que el extraordinario guitarrista realiza solos intercalados que se superponen unos a otros hasta el final. Además, esta es la primera vez que Brian May funge de vocalista principal. Los fans de Soda Stereo recordarán la versión que grabaron Gustavo Cerati, Héctor “Zeta” Bossio y Charly Alberti para el CD Tributo a Queen: Los grandes del rock en español (1997) y que sería el último trabajo en estudio del trío argentino. The White Side cierra con la ultrarockera The loser in the end, compuesta y cantada por Roger Taylor, influenciada por la onda glam-rock de David Bowie y T-Rex.

¿Cómo definir el lado “negro” del álbum Queen II? Del lirismo vocal y pianístico de Nevermore al aquelarre de hard-rock y heavy metal de Ogre battle y The march of the Black Queen -un claro antecedente de Bohemian rhapsody-, pasando por ese collage de voces divertidas, y efectos circenses de The Fairy Feller’s Master-Stroke -título inspirado en un cuadro del pintor victoriano Richard Dadd (1817–1886), especialista en criaturas sobrenaturales, hadas y demás bichos mitológicos-, se trata de una exhibición de destreza y creatividad compositiva que, en su momento, fue vista como “pretensiosa”. Las líneas de bajo de John Deacon son precisas y contundentes, mientras que el frenético estilo de Brian May va lanzando latigazos por aquí y por allá, que dejan al oyente esperando siempre por más, ya sea en forma de riffs o de solos sorpresivos. Funny how love is es una optimista composición de Mercury que propone un contraste luminoso a los cuentos oscuros de ogros y criaturas extrañas de los minutos previos.

El caso de Seven seas of Rhye es curioso pues se trata de una de las primeras canciones que Freddie Mercury escribió, allá por 1969, cuando lideraba su primera banda, Wreckage. “Rhye” es un mundo ficticio creado por él, que vuelve a ser mencionado en otra de sus composiciones de este periodo, la breve Lily of the valley (Sheer heart attack, 1974). El tema apareció en ambos discos, primero en una corta y rudimentaria versión instrumental, cerrando el Queen I y, posteriormente, con letra completa y nuevos arreglos, al final del Queen II. Seven seas of Rhye es una de las dos canciones de esa época que la banda tocó hasta sus últimos conciertos de 1986 con Mercury al frente e inclusive figuraron en el setlist de The Rhapsody Tour (2017-2018), ya con el vocalista Adam Lambert. La otra es Keep yourself alive.

Queen I y Queen II -ambos grabados en los históricos Estudios Trident de Londres, bajo la producción de Roy Thomas Baker y el grupo- han permanecido durante décadas lejos del alcance del público masivo, acostumbrado a consumir siempre las mismas canciones de este importante grupo británico, uno de los más respetados de la edad dorada del rock. Solo para que se den una idea de cuán poco conocidas son estas canciones entre los oyentes convencionales de Queen: Bohemian rhapsody tiene, en Spotify, un total aproximado de 858,707 reproducciones diarias mientras que las veintitrés canciones que conforman estos dos primeros discos -once del primero + doce del segundo- suman, en conjunto, un total aproximado de 73,181 reproducciones diarias, doce veces menos. Si nunca los han escuchado, un detalle a tomar en cuenta: háganlo con audífonos para que consigan acercarse a la experiencia multicanal completa.

Tags:

Bohemian rhapsody, Brian May, Freddie Mercury, Queen, Queen II, rock clásico, Spotify

Según información de la Sunass, 3.3 millones de peruanos no cuenta con servicio de agua potable y 6.4 millones no tiene servicio de alcantarillado. ¡Una barbaridad ciudadana!

No solo hay un impacto evidente de esta carencia en la salud, educación y medio ambiente, sino uno directo en la generación de condiciones vitales de peruanos sin ciudadanía, sin sentido de pertenencia al Estado y, por ende, materia prima dispuesta para que cosechen los radicales antisistema.

Según información oficial, “en los hogares que cuentan con el servicio de agua potable, los casos de diarrea se reducen en 10% y si además tienen instalaciones sanitarias la tasa disminuye en 20%. Estudios también han corroborado que el acceso al agua potable y alcantarillado acorta en 13% la desnutrición crónica infantil, porque contribuye a prevenir las enfermedades diarreicas agudas”.

En materia educativa, “en el ámbito rural sólo 3 de cada 100 personas recibe agua adecuadamente clorada. Se ha comprobado que, en este ámbito, al acceder a los servicios de saneamiento, un grupo de estudiantes mejoraron sus calificaciones, se enfermaron menos y no faltaron a clase”.

Todo este problema se debe, en gran medida, a que es el Estado el responsable de la cobertura de agua y alcantarillado. Fujimori entró en pánico cuando suspendió la ola de privatizaciones, que empezó a inicios de los 90, y dejó Sedapal y las empresas municipales en manos de los gobiernos central o locales responsables (y Petroperú campante).

Hoy, como era de esperarse, las empresas no tienen los capitales para invertir en obras que permitan aumentar los recursos y la consecuente cobertura, sobre todo a los mercados menos rentables (zonas populares y zonas rurales), que una empresa privada, con la debida regulación y supervisión (que no debería dejar de existir), sí podría brindar rápidamente.

Una deuda social inmensa se mantiene viva y lo grave es que inevitablemente conlleva efectos políticos como los señalados. Mientras la brecha de servicios básicos se mantenga (agua, salud, educación, infraestructura, etc.), no habrá ciudadanía activa y, en consecuencia, seguiremos siendo una democracia incompleta y fallida.

Tags:

agua potable, enfermedades diarreicas, Petroperú, sedapal, Sunass

[EL DEDO EN LA LLAGA] El alcalde de la ciudad, Dominik Geissler, miembro del conservador partido demócrata cristiano, ha cancelado cualquier colaboración de la administración municipal con la Alianza Evangélica —de la cual forma parte la Comunidad Él Vive—, debido a sus posiciones sobre la homosexualidad, la identidad sexual y las terapias de conversión. «Mientras estas posiciones inaceptables persistan, la ciudad de Landau no colaborará con la Alianza Evangélica», señaló Geissler. El evento que gatilló esta decisión fue un festival techno en el Fórum Él Vive, que sirvió de ocasión para que los organizadores entregaran dinero a una organización transfóbica que atenta contra los valores del colectivo LGTBI.

La Comunidad Él Vive ha rechazado las imputaciones. Sin embargo, hay alguien que puede dar testimonio de esas posturas transfóbicas —que violan derechos humanos fundamentales— por la experiencia que tuvo con un pastor de la comunidad. Se trata de Kaycee Hesse, una activista trans de 23 años de edad, comprometida no sólo con las actividades del movimiento ecologista Fridays for Future sino también con Schlau, un proyecto de formación y antidiscriminación sobre identidades de género y orientaciones sexuales a nivel del estadio federado de Renania-Palatinado. En una entrevista publicada el 10 de junio de este año en el diario local “Die Rheinpfalz”, Kaycee cuenta su historia.

Durante su pubertad la pasó psíquicamente muy mal. Sufría bajo el desarrollo de su pubertad masculina y se sentía cada vez peor en su cuerpo, hasta que se determinó que era trans, una mujer nacida en el cuerpo equivocado. Pasaron dos años antes de que pudiera aceptar su realidad, años en los que tuvo que interrumpir su educación escolar debido a depresiones y malestares psíquicos.

Su madre, una mujer religiosa, quiso que Kaycee, al cumplir los 18 años, se confrontará con la fe y con Dios, en quien Kaycee ya no creía. Como participaba entonces de la Comunidad Él Vive, le pidió a Kaycee que asistiera a una reunión bíblica para escépticos. La reunión era dirigida por un pastor que es llamado “Elías”. Si bien la reunión le pareció correcta, Kaycee no obtuvo respuestas a sus inquietudes. Aún así, Elías la abordó después de la reunión. Kayceee tuvo la impresión de encontrarse ante una persona relativamente abierta, que pensaba por sí misma, que indagaba y con la cual se podía discutir muy bien. Elías la invitó a tomar un café para discutir un poco más, y Kaycee aceptó la invitación.

Durante los tres o cuatro encuentros que tuvo con Elías, Kaycee le habló de su escepticismo y de su historia como persona trans. Kaycee se encontraba al inicio de su transición y estaba buscando una terapia de hormonas, de la cual Elías buscó disuadirla, con la frase bíblica que a todas las personas trans les refriegan en los oídos: “Dios creó al hombre varón y mujer”. Dado que Dios es todopoderoso y no comete errores, es difícil encontrar su lugar como persona trans dentro de esta visión muy limitada del asunto. Al final —sobre todo en los últimos encuentros— la conversación se enrumbó en esa dirección: «¿Podrías conformarte con tu pene y vivir como hombre, si lo intentaras?» Así de abierta fue la pregunta que le formuló Elías.

Kaycee cree que Elías pretendía un fin pseudoterapéutico, más bien de carácter “misionero”. Se trataba del cumplimiento del “Plan de Dios”. La homosexualidad y la transexualidad no serían en sí nada malo, pero no debían hacerse públicos, dado que no formaban parte del Plan de Dios y no había justificación para su existencia. Elías aparentaba al principio ser abierto y curioso, pero todo iba en dirección de querer disuadirlo de su transexualidad, pues —según él— en un proceso de transición se practicaba una “violación” del cuerpo. Elías estaba convencido de que si Kaycee se decidía por la voluntad de Dios, se aceptaría como era entonces. Es decir, con pene.

En ese momento Kaycee ya había dejado atrás interiormente su salida del clóset y estaba decidida a seguir el camino de la transexualidad. Aún así era una carga que le restregaran el tema en los oídos, como si por el hecho de ser una persona trans no tuviera ya suficiente con sus luchas en los ámbitos médico y jurídico, y con el propio cuerpo. Dice que ella hubiera necesitado de un oído abierto, considerando el largo y penoso camino que tenía que recorrer. Hubiera necesitado apoyo en vez de tener que oír que todo estaba mal e iba contra la voluntad de Dios. Posteriormente se daría cuenta de que las conversaciones y determinadas preguntas de Elías sobrepasaban gravemente los límites de lo permitido. Sin tapujos de ninguna clase, Elía le preguntó si ya había tenido relaciones sexuales. Elías era del parecer de que Kaycee tenía que haber experimentado el sexo para poder tener una opinión. También le contó algo sobre sus propias experiencias sexuales, cosa que Kaycee no quería ni tenía por qué saber. También se habló sobre la infidelidad y el disfrute del deseo sexual como hombre. Elías concluyó a partir de los sentimientos de Kaycee, que ella estaba frustrada sexualmente. Si daba rienda suelta su deseo, volvería a ser varón.

Kaycee cree  que si hubiera escuchado los consejos de Elías, el camino que siguió le hubiera tomado más tiempo. Dice que antes de cumplir los 18 años había intentado ignorar su deseo de ser mujer, y cada vez le fue peor. No salía de su casa y cuando cumplió los 18 años ni siquiera se levantó de la cama. Si le hubiera hecho caso a Elías, habría caído otra vez en depresiones. Al respecto menciona que 45% de las personas trans que han cumplido 30 años tienen por lo menos un intento de suicidio tras de sí. Quizás también lo propuesto por Elías le habría obstaculizado el acceso a las alternativas médicas, debido a cambios irreversibles en su cuerpo durante la pubertad.

¿Y la madre de Kaycee? Ya no participa de la Comunidad Él Vive. Se enteró de todo, lo cual se sumó al hecho de que también se sentía insatisfecha con los servicios religiosos de la comunidad, a la cual veía dividida en dos: entre aquellos miembros que actuaban como personas normales y aquellos que asumían posturas conservadoras y extremistas de derecha que ella no consideraba justificables, y que eran contrarias a sus convicciones morales.

Cuenta Kaycee que Elías era muy querido como párroco, pero desde hace un par de años ya no está en la Comunidad Él Vive, la cual, si bien no es responsable de lo que haga cada uno de sus miembros, aunque diga que no tiene nada contra personas LGTBI, eso no sirve de nada cuando existen varios testimonios de personas que han tenido experiencias similares con ella. Kaycee ha conocido por lo menos cinco casos través del proyecto de formación Schlau y de contactos con el grupo “Queerulanten” —integrado por personas queer de escuelas superiores—, tratándose de personas que no quieren hablar en público sobre esto porque no quieren hacerse vulnerables y porque lo vivido ya ha sido suficientemente agobiante.

En conclusión, no basta con que una comunidad religiosa diga que no tiene nada en contra de los integrantes de minorías sexuales, si al interior de ella la realidad es otra. Los actos de discriminación siempre salen a la luz, y esos actos no sólo afectan a quienes han sido víctimas de ellos, sino también la imagen y reputación de la comunidad religiosa que los ha permitido. Y eso ya debería a saberlo también la Iglesia católica, una de las instituciones religiosas más homofóbicas y transfóbicas que existe, no obstante sus declaraciones en contrario.

Tags:

activista trans, Dominik Geissler, homofóbicas, Kaycee, LGTBIQ, transfóbicas
x